Presidente del Congreso considera que se debe otorgar voto de confianza al gabinete Arana
En una entrevista con TVPerú Noticias, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, expresó a título personal que se debería otorgar el voto de confianza al gabinete encabezado por Eduardo Arana.
Salhuana sostuvo que en el país se debe buscar un mayor nivel de concertación entre los poderes del Estado. Explicó que la ciudadanía espera que las autoridades trabajen de forma conjunta, con metas claras y objetivos coherentes. En el Congreso, siempre hemos tendido a eso, que prime el principio de colaboración entre poderes”, afirmó.
[Lee también: Gabinete del premier Arana pedirá el voto de confianza el 12 de junio ante el Congreso]
Asimismo, consideró acertadas las reuniones previas al voto de confianza que el primer ministro viene sosteniendo con las bancadas parlamentarias, con el fin de explicar los propósitos y el plan de gobierno que busca implementar durante su gestión.
Salhuana señaló que las bancadas están planteando propuestas muy concretas, especialmente en materia de seguridad ciudadana, solicitando compromisos como mejoras en la Policía Nacional, estrategias claras y estabilidad en los mandos policiales, evitando una alta rotación.
Además, señaló que si el presidente presenta una propuesta coherente, con un plan ordenado y una estrategia clara de desarrollo para todos los sectores, es natural que se genere debate. Sin embargo, consideró que al final debe primar la ponderación y otorgarse el voto de confianza.
“El premier debe traer al Congreso y al país una propuesta coherente y sólida, que nos ayude a terminar estos últimos 16 meses de gestión gubernamental, y dejar al próximo gobierno y al próximo Congreso un país estable, con crecimiento económico y, ojalá con mejoras en la seguridad ciudadana”, precisó.
VIAJE DE LA PRESIDENTA BOLUARTE A FRANCIA
Al consultarle sobre el viaje del presidente a Francia, Salhuana recordó que la política exterior la dirige la presidenta de la república y que, en un mundo globalizado e interdependiente, el Perú no puede encerrarse en sus fronteras. “Necesitamos un Ejecutivo mucho más activo a nivel internacional”, agregó.
Destacó, además, que el Perú cuenta con una extensa y rica costa en el Pacífico. “Somos el primer país productor de harina de pescado y tenemos una riqueza hidrobiológica formidable. Entonces, el Perú debe estar presente en estos debates”, afirmó.
SOBRE DICTAMEN QUE PERMITIRÍA A CONGRESISTAS REALIZAR CAMPAÑA POLÍTICA
En otro momento, se pronunció sobre el dictamen aprobado en la Comisión de Constitución que permite a los congresistas realizar campaña política durante las semanas de representación. Dijo haber revisado el proyecto y explicó que la principal preocupación de los miembros de la comisión es que, de alguna forma, se pueda limitar el trabajo parlamentario.
En ese sentido, Salhuana manifestó que se debe entender que un parlamentario es, ante todo, un político que llega al Congreso por decisión de los votantes y cuya principal preocupación debe ser mantener una comunicación permanente con los ciudadanos.
“Pretender de alguna manera limitar esa actividad debería circunscribirse estrictamente al tema del proselitismo político. Eso es, específicamente, lo que este dictamen busca delimitar, de tal manera que no haya confusiones ni uso político de los recursos del Estado”.
Finalmente, el presidente del Congreso consideró viable el traslado de presos a El Salvador. Argumentó que, en lo que resta del año y en los próximos, el Perú no construirá nuevos penales, y que actualmente existe hacinamiento y sobrepoblación en los centros penitenciarios.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Salhuana planteará que no menos del 50 % de legisladores asista, de forma presencial, a las sesiones de comisiones
- Salhuana: Megapuerto de Chancay es una gran oportunidad de trabajar por el desarrollo global
- Premier Arana: “En la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz se escuchan todas las voces”
Presidenta Dina Boluarte viajará a Francia para participar en cumbre sobre los océanos
La presidenta Dina Boluarte agradeció públicamente al Congreso por haber aprobado su salida del país para asistir a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC), que se desarrollará en Francia. Durante este encuentro internacional, el Perú reafirmará su compromiso con la sostenibilidad de los mares y ratificará su posición de liderazgo en América Latina en temas de gobernanza oceánica.
Desde el colegio Teresa González de Fanning, en Jesús María, donde encabezó la firma de un convenio entre los ministerios de Educación y del Ambiente, la jefa de Estado destacó la importancia de su participación en la UNOC. “Quiero agradecer a los congresistas demócratas que ayer autorizaron mi viaje, demostrando responsabilidad al permitir mi salida a Francia para defender nuestras 200 millas del mar de Grau”, expresó.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: destacan importancia de su presencia en Foro Económico Mundial]
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La actividad en el centro educativo se llevó a cabo en el marco del Día Mundial del Ambiente. En ese contexto, la mandataria hizo un llamado a los ciudadanos para trabajar de forma conjunta por la protección del entorno natural.
“Hoy llamo a todos los peruanos a unirnos en una cruzada por un país más comprometido con el ambiente”, señaló, destacando que el país cuenta con una Política Nacional de Educación Ambiental en proceso de actualización.
El convenio firmado tiene como objetivo consolidar la educación ambiental en las escuelas, promoviendo prácticas sostenibles en los hogares, centros educativos, espacios laborales y comunidades.
Según datos oficiales, actualmente más de 54 000 instituciones educativas tienen brigadas de educación ambiental, conformadas por 394 000 docentes, padres de familia, directivos y líderes comunitarios.
Boluarte subrayó que el incremento de estas brigadas ha sido del 20 % en lo que va del año y que, en 2024, el 51 % de las escuelas que implementaron acciones ambientales obtuvieron resultados sobresalientes.
“Esto nos permite construir un Perú con rostro humano, donde niñas y niños crecen y aprenden a amar los bosques, respetar los ríos y proteger todo lo que la madre tierra nos brinda con tanto amor”, dijo.
INICIATIVAS FORMATIVAS Y POLÍTICAS CLIMÁTICAS
Durante su intervención, la presidenta resaltó también que más de 5000 estudiantes han sido formados en el curso virtual “Generación clima”, una iniciativa conjunta del Ministerio de Educación, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Unicef.
Además, detalló que 40 000 docentes, directivos y especialistas han participado en capacitaciones como “Pienso sostenible”, “Cultura del agua desde la escuela”, “Alimentación saludable para prevenir la anemia” e “Inmersión marina: escuelas por el mar”. Afirmó que estos programas reflejan la convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para preservar la biodiversidad y proteger el entorno natural.
Finalmente, mencionó que el Gobierno ha aprobado la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al año 2050, instrumento orientado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y preparar al país frente a los impactos futuros del cambio climático. “El Día Mundial del Ambiente es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y los desafíos que enfrentamos, tanto como Estado como sociedad”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso: proponen trasladar reos peligrosos a cárceles de El Salvador
La Comisión de Justicia del Congreso recibió la sustentación de un proyecto legislativo que busca trasladar a internos considerados de alta peligrosidad hacia centros penitenciarios en El Salvador.
La propuesta, impulsada por la congresista Katy Ugarte Ugarte, plantea la necesidad de firmar un acuerdo entre ambos países que permita aplicar esta medida como una forma de enfrentar la sobrepoblación carcelaria y mejorar la seguridad pública.
[Lee también: Pleno del Congreso rechaza inhabilitar a expresidente Martín Vizcarra por cierre del Parlamento en 2019]
REOS CONDENADOS POR SICARIATO Y EXTORSIÓN, ENTRE LOS POSIBLES TRASLADADOS
Durante la sesión parlamentaria, se expuso que esta iniciativa tiene como objetivo aliviar el hacinamiento en los penales del país y, al mismo tiempo, permitir que condenados por delitos graves como sicariato y extorsión puedan ser recluidos fuera del territorio nacional.
La congresista Katy Ugarte señaló que esta medida serviría para "contrarrestar la inseguridad ciudadana" y afirmó que muchos ciudadanos exigen "leyes más drásticas", por lo que considera urgente implementar estrategias eficaces.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita, reconoció que actualmente no existe un convenio vigente entre Perú y El Salvador para permitir este tipo de traslados, y recordó que los congresistas no tienen la competencia legal para firmar convenios internacionales, ya que estas decisiones corresponden exclusivamente al Poder Ejecutivo.
PROPUESTA SIN CONVENIO VIGENTE, PERO ABIERTA AL DEBATE
Norma Yarrow, congresista de Renovación Popular, sostuvo que, aunque no hay un acuerdo formal con El Salvador, se trata de una propuesta que merece ser debatida. “¿Tú crees que no es más alto el costo de que las bandas acá operen en las cárceles o en la situación que están las cárceles de asinamiento? Esto obligaría que el Ministerio de Justicia y el INPE procedan a esta a este digamos construcción de infraestructura carcelaria”.
Agregó que enviar reos a otro país podría ser más rentable que mantenerlos en penales nacionales con condiciones precarias que no impiden la operación de bandas criminales desde el interior.
Además, se mencionó que El Salvador estaría dispuesto a brindar asesoramiento técnico para la construcción de centros penitenciarios con mayores niveles de seguridad, algo que, según los congresistas, también podría beneficiar a Perú a largo plazo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Eduardo Arana reafirma compromiso de diálogo político con grupos parlamentarios
El premier Eduardo Arana reafirmó que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte es de “puertas abiertas” tras la reciente ronda de reuniones con las bancadas Honor y Democracia, Somos Perú, Avanza País, Alianza Para el Progreso, Renovación Popular, Fuerza Popular, Acción Popular y Bloque Magisterial.
En conferencia de prensa del Consejo de Ministros, el jefe del gabinete ministerial destacó que dichos encuentros permitieron informar sobre los lineamientos del Ejecutivo, recoger propuestas y establecer un canal de diálogo constante.
[Lee también: Congreso autoriza viaje de la presidenta Dina Boluarte a Francia]
"Quiero resaltar que ayer y el lunes se dieron las reuniones con las bancadas y líderes de partidos políticos, con miras a establecer las pautas que nos permitan expresar nuestra posición con respecto a la línea de Gobierno y escuchar sus voces", declaró Arana Ysa este miércoles.
"Mi agradecimiento a los congresistas de la república, quienes aceptaron cordialmente la invitación. Con ellos sostuvimos una serie de conversaciones en las que abordamos diversos temas de interés nacional", agregó.
LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
Por otro parte, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que el Ejecutivo viene coordinando acciones interinstitucionales para fortalecer la lucha contra la minería ilegal. Además de los operativos de interdicción, se implementarán medidas para detectar maquinaria utilizada en estas actividades ilícitas.
En ese contexto, el premier anunció un trabajo articulado con entidades como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán) y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), a fin de rastrear bienes y equipos relacionados con la minería ilegal.
Respecto al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), Arana descartó una prórroga “a ciegas” y precisó que cualquier decisión será adoptada con criterios técnicos, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y con base en los informes del Comando Unificado Pataz.
En ese sentido, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, anunció hoy la aprobación de un decreto supremo que prorroga por 60 días el estado de emergencia en la provincia de Pataz, a partir del 8 de junio de 2025.
Durante este periodo, se permitirá la reanudación de actividades mineras formales y de aquellos en proceso de formalización, siempre que estén inscritos en el Reinfo. Las labores podrán desarrollarse entre las 5:00 a. m. y las 10:00 p. m.
Asimismo, se ajustó el horario de inmovilización social obligatoria, que regirá ahora de 10:00 p. m. a 5:00 a. m., facilitando el reinicio de las actividades productivas en un entorno de mayor seguridad.
EJECUTIVO PROMETE AUSTERIDAD
A su vez, el premier Eduardo Arana reafirmó el compromiso del Ejecutivo con un manejo responsable de las finanzas públicas y la preservación del equilibrio fiscal. “La ciudadanía puede tener la certeza de que el Gobierno hará un uso austero de los recursos públicos y del crédito suplementario. Seremos extremadamente cautelosos con el gasto público”, afirmó.
Asimismo, anunció que se intensificarán los esfuerzos para optimizar la recaudación tributaria a lo largo del presente año.
VIAJE PRESIDENCIAL A FRANCIA
Finalmente, el titular de la PCM agradeció al Congreso por autorizar el viaje de la presidenta Dina Boluarte a Francia, del 7 al 11 de junio, donde cumplirá una agenda de alto nivel que incluye participar en una reunión con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos y la Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo.
“El viaje de la señora presidenta responde a una obligación constitucional y a una política de Estado. En su rol de directora y ejecutora de la política exterior, le corresponde representar la visión del país en espacios multilaterales y fortalecer los vínculos con nuestros socios estratégicos”, concluyó Arana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso autoriza viaje de la presidenta Dina Boluarte a Francia
El Pleno del Congreso autorizó este miércoles que la presidenta Dina Boluarte viaje a Francia para participar en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en la ciudad de Niza.
"Ha sido aprobado el proyecto de resolución legislativa que autoriza a la señora presidenta Dina Boluarte a salir del territorio nacional del 7 al 11 de junio de 2025. Conforme al artículo 78 del Reglamento del Congreso, dicho proyecto no requiere de una segunda votación", pronunció esta tarde la segunda vicepresidenta del Parlamento, Patricia Juárez, tras la votación del hemiciclo.
[Lee también: Congreso suspendió beneficios a Ollanta Humala tras condena en su contra]
En detalle, la solicitud del Ejecutivo obtuvo 58 votos a favor, 35 en contra y 2 abstenciones por parte de la representación nacional.
Asimismo, se conoce que, según el proyecto remitido al Parlamento, la mandataria tiene previsto encontrarse en Francia con su homólogo Emmanuel Macron.
El texto legislativo propuesto señala también que la mandataria se mantendrá a cargo del despacho de la Presidencia de la República empleando tecnologías digitales, las cuales adoptan los mecanismos de seguridad digital y la garantía de la seguridad de los medios a emplearse.
EJECUTIVO AGRADECE AUTORIZACIÓN DEL VIAJE
Al final de la conferencia de prensa del Consejo de Ministros, el premier Eduardo Arana agradeció al Parlamento de la República por la autorización del viaje presidencial con destino a Francia.
“Quiero agradecer a los señores congresistas que confían en que el Perú tiene una importante tarea internacional por delante. Estaremos siempre atentos a los desafíos que enfrentamos en el ámbito global, y les aseguro que la señora presidenta, al término de su viaje, traerá como siempre excelentes noticias”, declaró Arana Ysa este miércoles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Comisión Permanente aprueba informe final que acusa a exministro Alfonso Adrianzén
La Comisión Permanente del Congreso aprobó, por mayoría, el informe final de las denuncias constitucionales que recomienda acusar al exministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Luis Alfonso Adrianzén Ojeda, como presunto autor del delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.
La decisión fue adoptada con 17 votos a favor y 4 en contra, en la sesión conducida por la primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez.
[Lee también: Pleno del Congreso aprueba ley para que serenos usen pistolas eléctricas en lucha contra el crimen]
Durante la sustentación del informe, la congresista María Acuña Peralta (APP), señaló que, según información periodística se habría identificado la participación del exministro en el pago irregular de 41 millones de soles efectuado por Essalud, a favor de la empresa Aionia Technology.
Esta empresa en mención fue contratada en 2020 para la adquisición de un millón de pruebas rápidas para la detección de COVID-19, pero incumplió los plazos de entrega estipulados en el contrato.
La congresista Acuña también señaló que la investigación parlamentaria incluye mensajes de WhatsApp entre altos funcionarios de Essalud y asesores, los cuales evidenciarían presiones e instrucciones para concretar el pago a la empresa, incluso fuera del horario laboral.
La denuncia constitucional contra Adrianzén Ojeda fue presentada por el congresista Juan Bartolomé Burgos Oliveros y la entonces fiscal de la nación Liz Patricia Benavides Vargas.
DEFENSA DEL EXMINISTRO
Durante su intervención, el exministro Luis Adrianzén ejerció su derecho de defensa y rechazó las acusaciones, argumentando que carecen de sustento jurídico y se basan en una interpretación sesgada de los hechos.
Afirmó que su actuación como funcionario público se desarrolló estrictamente dentro de los límites legales del cargo y que nunca impartió órdenes ni autorizó pagos relacionados con el caso investigado.
“Lo que existió fue una legítima preocupación institucional ante la inoperancia de Essalud, y un intento por impulsar soluciones, como la creación de un viceministerio de Seguridad Social, que lamentablemente no prosperó”, señaló.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso suspendió beneficios a Ollanta Humala tras condena en su contra
La Mesa Directiva del Congreso de República acordó suspender los beneficios logísticos la y de personal que le fueron asignados al expresidente de la república, Ollanta Humala, luego que sea sentenciado a 15 años de prisión que cumple en el penal de Barbadillo.
Con esta resolución, el exmandatario deja de beneficiarse con el préstamo del vehículo, los vales de combustible y el pago de un asistente administrativo. Sin embargo, no se suspende el pago de la pensión vitalicia.
[Lee también: Pleno del Congreso rechaza inhabilitar a expresidente Martín Vizcarra por cierre del Parlamento en 2019]
La medida fue adoptada en atención al acuerdo 078-2016–2017 / MESA–CR, así como en los informes del Departamento de Recursos Humanos, la Oficina Legal y Constitucional del Congreso, y el Área de Asesoría Jurídica.
Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia fueron condenados a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos agravado por los aportes de la empresa Odebrecht para las campañas presidenciales del 2006 y 2011.
Recordemos que, el expresidente Ollanta Humala cumple su condena en el Establecimiento Penitenciario de Barbadillo, donde también purga su condena el expresidente Alejandro Toledo; y la prisión preventiva de Pedro Castillo.
La sentencia también cayó sobre la ex primera dama Nadine Heredia, quien antes de ser detenida se asiló en la embajada de Brasil y consiguió un salvoconducto a dicho país.
"ES UN ACTO POLÍTICO Y HUMANITARIO"
El expresidente Ollanta Humala expresó su agradecimiento al Gobierno de Brasil por haber otorgado el asilo diplomático a su esposa, la ex primera dama, Nadine Heredia; y a su hijo, lo cual consideró un “acto político y humanitario amparado en el derecho internacional”.
A través de su cuenta de X (antes Twitter), el exmandatario afirmó que su familia es víctima de un “ensañamiento” que utiliza a los organismos de justicia para una “persecución política”.
“El asilo que Brasil ha otorgado a Nadine y a mi hijo, es un acto político y humanitario, amparado en el derecho internacional, que agradezco. Mi familia no merece este ensañamiento que utiliza a los organismos de justicia para una persecución política”, expresó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte: trabajaremos arduamente hasta el 28 de julio de 2026 para dejar la valla alta al próximo gobierno
La presidenta de la república, Dina Boluarte, afirmó hoy que el Gobierno trabajará arduamente hasta el 28 de julio de 2026, con el objetivo de entregar la mayor cantidad posible de obras al servicio de los peruanos y, de esta manera, dejar “la valla alta” a la próxima gestión.
“A mis ministros les digo: no tenemos mucho tiempo, así que pisemos el acelerador. Debemos avanzar lo más rápido posible para dejar una huella cuando nos retiremos y que quien nos suceda tenga una valla alta que superar. Debemos esforzarnos y dedicarnos -como lo estamos haciendo- para dejar un Perú distinto al que recibimos: un Perú con más trabajo, más educación, más colegios, más Wasiymis y más familias con calidad de vida”, manifestó.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte insta a la unidad nacional para avanzar hacia el desarrollo económico]
MÁS BECAS 18
En esa línea, la jefa de Estado aseguró que, en el sector Educación, se proyecta otorgar más Becas 18, pues confía en que los adolescentes deben contar con un futuro prometedor al culminar la secundaria.
Señaló que, para el año 2026, se habrá entregado 50 000 becas, ampliando así las oportunidades para más jóvenes en todo el país.
“Seguiremos apostando por más Escuelas Bicentenario, más colegios modulares y más puentes que unan a nuestros pueblos y permitan que los productos de los agricultores lleguen a los mercados. Vamos a garantizar un mayor abastecimiento de medicinas en las farmacias y atender a más pacientes en los hospitales del Minsa y EsSalud”, subrayó.
VIVIENDAS RURALES WASIYMI
La jefa de Estado brindó estas declaraciones al liderar la presentación de la Estrategia de Viviendas Rurales Wasiymi (casitas calientes), orientada a proporcionar viviendas adecuadas a familias en situación de pobreza y pobreza extrema, especialmente en zonas afectadas por las heladas y los friajes.
Desde el inicio de la actual gestión, en diciembre de 2022, se han entregado más de 23 000 viviendas Wasiymi en Puno, Junín, Huánuco, Apurímac, entre otras regiones, con una inversión de 868 millones de soles. Esta iniciativa ha permitido atender a las familias más vulnerables y contribuir al cierre de brechas en el acceso a viviendas adecuadas.
“Desde el primer minuto en que asumí la presidencia de la república, me comprometí a atender de manera preventiva las heladas y el friaje, porque no solo sufren las personas, los niños y los ancianos, sino también los animales, que son fuente de alimento para las familias. Muchos venden sus ovejas, alpacas y llamas para llevar el sustento a sus hogares”, anotó.
Presidente Dina Boluarte informó que en su gestión se han entregado 23 000 viviendas Wasiymi en zonas de pobreza y pobreza extrema. Foto: Presidencia.
Destacó que, en esta gestión, se dispuso ampliar el tamaño de las casitas calientes, que ahora se construyen con un área de 33.11 m², con el fin de albergar a un mayor número de personas.
“No podíamos seguir entregando viviendas pequeñas, en las que solo caben una o dos personas. Ahora, las familias pueden sentirse cómodas, tranquilas y, lo más importante, abrigadas en sus hogares, formando ese hogar que Dios bendice para cada familia peruana”, expresó.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
Finalmente, lamentó que la desidia de gobiernos anteriores haya impedido la reducción de la pobreza y la pobreza extrema, una situación que este Gobierno se ha propuesto revertir.
En ese sentido, resaltó que ya se observan resultados concretos: en 2024, la pobreza monetaria se redujo en 1.4 puntos porcentuales respecto a 2023, lo que significa que aproximadamente 386 000 personas dejaron de estar en dicha situación precaria.
“Muchas familias aún se abrigan con el cuero o el pellejo de ovejas y llamas, porque, hay que decirlo, existe mucha pobreza en el país. Esta situación no es responsabilidad de esta presidenta, que lleva apenas 29 meses administrando la nación, sino el resultado de décadas de olvido y desidia. Frente a ello, debemos unir fuerzas para revertir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno continúa diálogo con bancadas del Congreso previo al voto de investidura
El Gobierno continuó la ronda de conversaciones con bancadas del Congreso de la República, de cara al voto de investidura que solicitará el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ante el Pleno del Congreso el próximo 12 de junio.
En la segunda jornada de diálogo, el Ejecutivo se reunió con las bancadas Fuerza Popular, Acción Popular y Bloque Magisterial.
[Lee también: Hallan gran parte de la aeronave de Ashley Vargas en el fondo del mar]
Las citas desarrolladas en Palacio de Gobierno y encabezadas por la presidenta Dina Boluarte, permitieron exponer los lineamientos de la actual gestión: combate decidido al crimen organizado, consolidación de la estabilidad económica y neutralidad para las próximas elecciones generales.
“Estas reuniones son una muestra de nuestra confianza en el diálogo como mecanismo para recoger propuestas y construir, desde las coincidencias, una agenda común que atienda las principales demandas de la ciudadanía”, afirmó este martes el premier Arana.
REUNIÓN CON FUERZA POPULAR
La jornada comenzó con la bancada de Fuerza Popular, representada por los congresistas Patricia Juárez y Arturo Alegría, así como por el secretario general del partido, Luis Galarreta, y el subsecretario Miguel Torres.
En esta reunión se contó con la participación de los ministros de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes; Educación, Morgan Quero; Interior, Carlos Malaver; Transportes y Comunicaciones, César Sandoval; y Producción, Sergio González.
En diálogo con la prensa tras la reunión, Luis Galarreta indicó que han escuchado la propuesta de los ministros y expresado algunas inquietudes al respecto. Además, señaló que esperarán la presentación del jefe del gabinete ministerial ante el Pleno antes de tomar una decisión respecto al voto de confianza.
REUNIÓN CON ACCIÓN POPULAR
Del mismo modo, el premier y la mandataria, junto a los mismos ministros -con excepción del titular de Producción-, sostuvieron un encuentro con los congresistas de Acción Popular Luis Aragón, Wilson Soto, Silvia Monteza, Elvis Vergara, Carlos Alva, Marleny Portero, Juan Mori e Ilich López, quienes estuvieron acompañados por el presidente del partido, Julio Chávez.
Chávez, ante la prensa, señaló que Acción Popular entregó algunos alcances al Gobierno que serán claves para definir su voto. “Esperamos que el Ejecutivo plantee una hoja de ruta hasta el final de su mandato, con aspectos específicos sobre lo que se ha avanzado y lo que se proyecta concretar. Queremos propuestas realizables y concretas”, afirmó.
Presidenta se reunió con bancadas Fuerza Popular, Acción Popular y Bloque Magisterial. Foto: Presidencia.
REUNIÓN CON EL BLOQUE MAGISTERIAL
Finalmente, el diálogo continuó con la bancada del Bloque Magisterial, representada por los congresistas Paulo Gutiérrez, Álex Paredes, Segundo Quiroz y Katy Ugarte, junto con los mismos ministros de la reunión previa, salvo el titular del MTC.
“Lo que hemos solicitado es que haya puertas abiertas en los ministerios, ya que el diálogo y escuchar a la población y a nuestras autoridades es fundamental. Esperamos no llegar a interpelaciones, pero cuando los ministros sean requeridos por la representación nacional, tendrían que acudir”, declaró el vocero Álex Paredes, al momento de confirmar que aún toman una decisión respecto al voto de investidura.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Salhuana planteará que no menos del 50 % de legisladores asista, de forma presencial, a las sesiones de comisiones
El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, anunció que en la próxima Junta de Portavoces planteará que no menos del 50 % de congresistas asistan, de forma presencial, a las sesiones de las diversas comisiones ordinarias del Parlamento.
En conferencia de prensa desde el Hall de los Pasos Perdidos, tras concluir la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), Salhuana consideró importante que los proyectos de ley se traten con mayor debate antes de ser aprobados, lo cual señala que es más efectivo cuando está la mayoría presente.
[Lee también: Comisión Permanente evaluará mañana informes que recomiendan acusar a dos exministros]
“Tenemos que corregir esa realidad, porque es verdad que cuando no se asiste de manera presencial no hay un abocamiento al 100 % de los temas que se tratan y muchas veces se aprueban proyectos de ley por mayoría y dictámenes sin mayor debate, que llegan al Pleno del Congreso y luego surgen las observaciones de la ciudadanía y del Poder Ejecutivo”, declaró.
En esa línea, dijo que lo que debe hacer este Parlamento es impulsar leyes de calidad en vez de cantidad, lo cual espera se corrija.
AMPLIACIÓN DE LEGISLATURA
En otro momento, Salhuana Cavides sostuvo que, si bien no existe un pedido formal para ampliar la segunda legislatura ordinaria del Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, que concluye el próximo 15 de junio, esta podría ampliarse por una semana.
“Hay una gran cantidad de proyectos de ley embalsados, por ello estimo que sea pertinente ampliar la legislatura solo por una semana más”, dijo el titular del Parlamento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: