Ministerio de Justicia y Cultura unidos en actividades por el Día de la Resocialización
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero Medina, y el titular de Cultura, Alejandro Salas, participaron en las actividades por el Día de la Resocialización, en el establecimiento penitenciario de Mujeres Chorrillos, donde se llevó a cabo el evento denominado “Arte y Esperanza”.
Durante la jornada, se dieron a conocer los avances del proceso de resocialización que el Instituto Nacional penitenciario (INPE) ejecuta en los establecimientos penitenciarios del país.
En su discurso, el ministro Chero Medina destacó la importancia de la resocialización de la población penitenciaria, así como los esfuerzos que el Estado realiza para que las internas e internos puedan reinsertarse en la sociedad. “Desde nuestro sector hacemos grandes esfuerzos por el sistema penitenciario, porque creemos y confiamos en la resocialización, que es posible si todos contribuimos a ese proceso que algunos creen que es utópico, pero es tangible”, indicó.
Señaló que su sector, en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), trabaja para revisar todo lo que pueda ser legalmente posible para otorgar, a quienes cumplan los requisitos y el procedimiento, más beneficios penitenciarios.
El ministro de Cultura, entretanto, destacó la labor realizada por el titular del Minjusdh para impulsar la resocialización en todo el país. “Saludo y felicito al ministro por el trabajo que está haciendo en todas las regiones”, refirió.
/LD/NDP/
Presidente Castillo: somos el tercer país de Sudamérica con más vacunas aplicadas contra covid-19
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, manifestó que actualmente más de 78 millones 778 mil dosis de vacunas se aplicaron a nivel nacional, con lo cual nuestro país está en el tercer lugar del ranking de países de América del Sur con mayor número de vacunación realizada contra el covid-19.
Según cifras oficiales al 12 de julio, del total de dosis aplicadas, cinco millones 228 mil corresponden a niños de entre 5 y 11 años, siendo que 2 millones 919 mil (69.47%), se aplicaron solo una dosis, mientras un total de 2 millones 309 mil tienen dos dosis (54.96%).
El jefe de Estado sostuvo que las cifras reflejan el trabajo del gobierno con los profesionales médicos y la población para cautelar la salud de todos los peruanos a fin de que tengan las adecuadas dosis de vacunas.
“Este ha sido uno de los objetivos plasmados en la política general de gobierno respecto al bienestar y protección social de salud que estamos cumpliendo con una de nuestras promesas con el pueblo”, indicó.
/LD/Andina/
Propuesta de retorno a la bicameralidad tendría que ir a referéndum
El proyecto de reforma constitucional que restablece la bicameralidad, que era visto en el parlamento nacional, no alcanzó los 87 votos por parte de la representación nacional, por lo cual deberá ser ratificado mediante referéndum.
La iniciativa legislativa obtuvo 71 votos a favor, 45 en contra y 6 abstenciones.
La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, señaló que la propuesta había sido aprobada por el Congreso, pero al no haber superado los dos tercios de número legal de congresistas debería ser ratificada mediante referéndum conforme a lo dispuesto en el artículo 206 de la Carta Magna.
En esa línea la presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Juárez, adelantó propondrá un recurso de reconsideración para volver a votar la propuesta para restablecer la cámara de Senadores en el Parlamento.
"Esto no queda acá voy a proponer un recurso de reconsideración porque creemos que es lo mejor para el Perú", señaló Juárez (Fuerza Popular).
/LD/Andina/
Defensoría pide a Congreso reconsiderar postura sobre Asamblea de la OEA
La Defensoría del Pueblo pidió al Congreso de la República que reconsidere debatir la realización de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, luego de que esta fuera desestimada en la sesión plenaria del último jueves.
"Rechazamos que entre las razones de esta decisión se hallen criterios discriminadores hacia personas trans y se aluda a la inexistente ideología de género", dijo la institución a través de su cuenta en Twitter..
En la víspera, la representación nacional votó en contra de la realización del evento debido a que el gobierno debe garantizar un baño neutro para los asistentes a la asamblea.
El acuerdo entre el gobierno peruano y la secretaría general de la OEA señala en uno de sus anexos que el Ejecutivo debe garantizar "además de los baños comunes, baños individuales y al menos un baño neutro".
"El problema es que se está metiendo en el acuerdo, de contrabando, el concepto de ideología de género", advirtió el parlamentario Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), quien recomendó a la representación nacional no aprobar el proyecto de resolución legislativa.
Cabe mencionar que la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) está prevista para desarrollarse del 5 al 7 de octubre en Lima.
/LD/Andina/
Junta Nacional de Justicia tomó juramento a nuevos miembros de la Corte Suprema
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) tomó el juramento de ley a los magistrados Emilia Bustamante Oyague, Carlos Alberto Calderón Puertas, Manuel Estuardo Lujan Tupez y Ulises Augusto Yaya Zumaeta, quienes fueron proclamados y recibieron sus credenciales como jueces supremos.
"Esta juramentación apunta hacia el fortalecimiento, y coadyuva a la institucionalidad de la Corte Suprema", destacó el presidente de la JNJ, José Ávila Herrera, quien señaló que la independencia del poder judicial es una condición indispensable para la existencia de un estado democrático y Constitucional de derecho.
Ávila señaló que un elemento esencial para que los jueces resistan a la corrupción política y económica, es contar con miembros idóneos, independientes e imparciales que aseguren las garantías de debido proceso.
"Estas premisas la JNJ las tendrá siempre muy claras. Por ello la importancia de hacer procesos de selección y nombramiento limpios y transparentes", dijo.
/LD/Andina/
Ministra de la Mujer: “no daremos ni un paso atrás sobre la denominación del ministerio”
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, ratificó la defensa al nombre institucional de la cartera a su cargo, ante la iniciativa del Congreso de cambiar su denominación a “Ministerio de la Familia''.
“La postura del Ministerio y de todas las organizaciones es que no vamos a admitir ningún retroceso, que nos quedamos con el nombre que tenemos y que no daremos ningún paso atrás sobre la denominación que tiene el ministerio”, expresó durante una conferencia de prensa en la sede del ministerio.
La ministra planteó formar una mesa de diálogo junto con las diferentes bancadas del Congreso para conversar el motivo por el cual no se debe cambiar el nombre del portafolio.
/LD/Andina/
Prorrogan hasta el 2024 proceso de compras del Estado en beneficio de mypes
En beneficio de miles de micro y pequeñas empresas (mypes) que venden al Estado, el pleno del Congreso aprobó ampliar hasta el 31 de diciembre del 2024 la vigencia de la continuidad de los procesos de adquisición de bienes través de la modalidad de Núcleo Ejecutor de Compras.
La iniciativa legislativa contó con 114 votos a favor y dos abstenciones. Una segunda consulta a los representantes para exonerarla de la segunda votación registró el voto unánime de 114 votos.
En la sustentación de la iniciativa, la titular de la Comisión de Economía, Silvia Monteza (AP), señaló que el objetivo es impulsar la reactivación y fortalecimiento de las mypes, a través de la continuidad de los procesos de adquisición de bienes realizados bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor de Compras (NEC)-Compras a MYPErú, previsto en el DU N.° 058-2011 y sus modificatorias.
Indicó que uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el sector productivo, "y dentro de este sector que activa nuestra economía, son las mypes, las que resultaron más perjudicadas por la crisis sanitaria y económica generada como consecuencia de la covid-19.
Dijo que según información del Ministerio de la Producción (Produce), el 99 % de las empresas formales en el Perú son mypes, 96 % son microempresas y 3.4 % son pequeñas.
Asimismo, refirió que de acuerdo con esta misma fuente se sabe que de un total de casi 600,000 empresas peruanas que dejaron de operar en el 2020 por impacto de la emergencia sanitaria, casi el 99 % fueron mypes (596,939 micro y pequeñas empresas).
A la fecha están suscritos 5,508 contratos con las mype a nivel nacional por 605.7 millones; el 33 % de dichos contratos son para regiones, destacando Junín (9 %), Lambayeque (7 %), La Libertad (6 %) y Arequipa (5 %).
Monteza explicó que a través del DU N.° 058 el Estado adquiere calzado, uniformes, mobiliario, y otros, a miles de mypes, reactivando la economía y generando empleo formal en las diversas regiones del país, normativa que tuvo vigencia solo hasta el 30 de junio pasado, lo cual hace es necesario su prorroga, a fin de que este sector, tan golpeado, pueda reactivarse y salir de la grave crisis que atraviesa.
Las mypes peruanas representan el 99 % de las empresas formales en el país y han sustentado la etapa más dura al inicio de la pandemia en beneficio de toda la población. Sin embargo, sólo en el año 2020 desaparecieron alrededor de 597,000 de este tipo de empresas.
/DBD/
Titular del Parlamento expresa su satisfacción por el trabajo realizado en su gestión
“Satisfecha con todo el trabajo que hemos hecho, por los proyectos de ley que hemos aprobado en beneficio de la población. (...) Creo que las comisiones que se crearon han cumplido su objetivo con el tema de la institucionalidad”, manifestó la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, al cierre de la segunda legislatura ordinaria del periodo anual de sesiones.
En ese sentido, explicó los logros del Congreso en el periodo 2021-2022, entre ellos, la elección de los tres miembros del Banco Central de Reserva (BCR), los seis magistrados del Tribunal Constitucional, y los avances en la elección del titular de la Defensoría del Pueblo.
De igual forma, destacó el reconocimiento del Parlamento a los derechos laborales de los profesores, el pago de las CTS, el retiro de las AFP y el pago del Fonavi, entre otros logros.
“El tema de la defensa de la institucionalidad creo que ha sido importante para que no hayan cuestiones de confianza por cualquier tema, como ha habido anteriormente”, agregó.
Respecto a la autocrítica en su gestión, Alva Prieto afirmó que se debió haber hecho más fiscalización hacía el Ejecutivo, por “toda la coyuntura en la que vivimos”.
Asimismo, destacó la cualidad del Congreso en lograr consensos, ya que en un Congreso fraccionado se pudo aprobar proyectos de ley con más de 100 votos. “Eso en un Congreso con doce bancadas es un éxito”, aseveró.
Finalmente, señaló sobre la desaprobación del Legislativo que “siempre ha habido y que siempre habrá”, agregando que no solo ocurre en el Perú sino también en países de América Latina y Europa.
“Se tiene que entender que una cosa es la desaprobación de una persona, como el caso del presidente de la República, y otra de un Congreso formado por 130 congresistas”, puntualizó.
/DBD/
Wilmar Elera: Somos Perú tiene la válida opción de formar parte de la Mesa Directiva
El vocero de Somos Perú (SP), Wilmar Elera, afirmó hoy que esta bancada tiene la válida opción de formar parte de la Mesa Directiva del Congreso y que, para ello, se viene conversando con otras agrupaciones.
"Nosotros tenemos la válida opción de formar parte de la Mesa (Directiva), estamos conversando y podríamos pensar que Alianza para el Progreso va a presidirla", manifestó.
En ese sentido, indicó que el candidato de APP será definido en una reunión interna de dicho partido, pero que les han pedido que sea una persona de consenso "para quienes lo van a acompañar en la mesa".
"Creo que no estaría mal que sea Eduardo Salhuana o Lady Camones, cualquiera de los dos, nos llevamos bien y creo que podremos trabajar armoniosamente con una participación de uno de los integrantes de Somos Perú en esta mesa en la próxima legislatura", aseguró.
En otro momento, consideró que el retorno de la bicameralidad permitiría volver a tener una democracia "mucho más participativa".
Asimismo, precisó que no es cierto que la creación de dos cámaras incrementaría los gastos para el país, indicando que el Congreso actualmente usa el 0.6 % del Presupuesto de la República, y que se respetará este porcentaje.
/DBD/
Cancillería invoca a Parlamento reconsiderar voto para efectuar asamblea de OEA en Lima
Mediante su cuenta oficial de Twiteer, el canciller César Landa, invocó hoy al Parlamento a reconsiderar la votación efectuada en la víspera que rechazó el acuerdo suscrito con la Organización de Estados Americanos (OEA) para la realización de las 52° Asamblea General en Lima.
"Invoco al Congreso a reconsiderar el voto de ayer, que impide realizar la Asamblea General de la OEA en Lima. Esto perjudica gravemente la imagen internacional del Perú", manifestó.
Asimismo, precisó que las facilidades que solicita el organismo internacional "son únicamente para esta Asamblea, sin generar obligaciones internacionales a futuro".
En una siguiente publicación, el canciller manifiesta a través de unas fotos lo referente al denominado baño neutro, mostrando que se trata de aquel que está destinado, para hombre, mujer o una persona con discapacidad.
Como se recuerda, en la sesión del pleno de ayer fue rechazado el proyecto de resolución legislativa 2548 que propone aprobar el acuerdo entre el gobierno de Perú y la secretaría general de la OEA, relativo a la celebración del quincuagésimo segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, por el pedido de garantizar un baño neutro para asistentes al evento.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ernesto Bustamante, (FP) cuestionó un anexo del documento sobre el uso de baños, en el cual señala que el Gobierno peruano debe garantizar un acceso adecuado a las instalaciones sanitarias de todas las personas que participen en la Asamblea General, "debiendo proporcionar, además de los baños comunes, baños individuales y al menos un baño neutro".
Sostuvo que el anexo referido al uso de baños durante el evento internacional es totalmente innecesario y debe ser borrado del documento de 199 páginas.
/DBD/