Hoy inauguran en Tacna sede de Estación de Biblioteca Pública en Tarata
La Biblioteca Nacional del Perú, a través de un convenio con la Municipalidad Provincial de Tarata, en la región Tacna, instaló e implementó una Estación de Biblioteca Pública (EBP) para beneficio de los más de 5,000 habitantes de la provincia andina. La nueva EBP será inaugurada hoy por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña.
La jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Fabiola Vergara Rodríguez, afirmó que la biblioteca llevará el nombre “Armando Claro Cáceres”, en honor al compositor de la letra del himno a Tarata. “La biblioteca nacional tiene 5 estaciones de bibliotecas públicas en Lima que funcionan hace más de 70 años. La primera estación fuera de Lima se instaló en 2021 en Cutervo – Cajamarca, y ahora en Tarata es la segunda estación fuera de Lima”, aseveró.
La funcionaria explicó que la biblioteca cuenta con una sala de lectura con 2,000 libros nuevos, sala infantil, mediateca con nueve computadoras conectadas a internet, sala de usos múltiples, préstamo de libros a domicilio y otros servicios. También precisó que la atención será de lunes a sábado y estará a cargo de dos bibliotecarios, quienes además deberán promover actividades culturales y de lectura.
“Desde este martes 28 de febrero, la biblioteca estará abierta a la población, con un enfoque en la población estudiantil y familias. También se dispondrá de libros sobre emprendimientos en agricultura o de interés de la población, porque antes de la implementación de la biblioteca realizamos un estudio sobre los intereses de la población de Tarata, que tiene cerca de 5 mil habitantes, con esto queremos mostrar que así sean comunidades grandes o pequeñas todos necesitan una biblioteca, necesitan apoyo a la educación, cultura y acceso a libros y lectura”, expresó.
Convenio con Municipio de Tarata
Con fecha 14 de noviembre del 2022 se firmó el Convenio Específico de Colaboración Interinstitucional, entre la Biblioteca Nacional del Perú y la Municipalidad Provincial de Tarata, mediante el cual se impulsa el modelo de gestión en infraestructura para la implementación de una estación de biblioteca pública a cargo de la Biblioteca Nacional del Perú con el objetivo de aunar esfuerzos comunes para impulsar la creación y desarrollo de bibliotecas públicas municipales en la jurisdicción de Tarata, Tacna, así como para promover el libro y la lectura en beneficio de la ciudadanía.
De acuerdo a este convenio, la comuna provincial otorgó un local en cesión de uso por 10 años para la implementación de la estación de biblioteca pública. Este local se ubica en la calle 28 de Julio, lote 11, a dos cuadras de la plaza principal del distrito capital de Tarata.
También se acordó que la biblioteca lleve el nombre del compositor tarateño Armando Claros Cáceres, quien ganó el premio a la composición de la letra del himno a Tarata, el 11 de febrero del año de 1980, bajo el seudónimo de “El Centinela”, para que luego se compusiera la música y sea cantado por primera vez por la soprano Leonor Chenta.
Biblioteca Nacional del Perú descentraliza servicios
Esta segunda implementación de EBP en Tarata forma parte de la política de descentralización de sus servicios con la que cuenta la Biblioteca Nacional del Perú. La primera es “Manuel Rivera Piedra” de Cutervo (Cajamarca).
En Lima, el historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann fue quien creó las EBP; actualmente hay siete en la capital del país: “María Bonilla de Gaviria” de Breña, “Ricardo Palma Soriano” de Comas, “Ricardo Arbulú Vargas” de El Agustino, “Carmen Checa de Silva” de La Victoria y “Martha Fernández de López” del Rímac.
También como parte de las acciones de descentralización, se cuenta con la iniciativa Libros viajeros BNP, a través de un buque constituido en una Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS), para brindar talleres de lectura, escritura y creación en las comunidades alejadas. Con esta actividad se ha llegado con nuestros servicios a 12 islas del Lago Titicaca y próximamente en Yavari, Iquitos.
Otra estrategia para promover la equidad en la prestación de servicios en zonas vulnerables de Lima, Piura e Ica desde enero de 2021 se implementó el Bibliomóvil BNP que está diseñado para albergar 750 libros en promedio, así como otros recursos mobiliarios para toda la comunidad.
A esto se suma que la BNP cuenta con servicio de impresión de libros en Sistema Braille para personas con discapacidad visual de todo el Perú. A través del servicio de Cecogramas de Serpost, se llega hasta la puerta de la casa del usuario, sea en Lima o en provincia.
Finalmente se puso a disposición de la ciudadanía el aplicativo Biblioteca Pública Digital BNP, el cual puede ser descargado a través de playstore, en esta plataforma se puede acceder a 7 mil libros digitales. “Sólo se necesita internet para descargar el libro en calidad de préstamo, los siguientes 14 días podrán leerlo sin necesitar internet”, dijo la titular de la BNP.
Inauguración de EBP Tarata
La inauguración de la biblioteca pública en Tarata se realiza este martes 28 de febrero, con presencia de la Ministra de Cultura, Leslie Urteaga, el alcalde de Tarata, Kenny Menéndez, además de funcionarios del sector educación de la región. Durante la ceremonia de inauguración el Ministerio de Cultura hará entrega de módulos bibliográficos a 6 instituciones educativas de Tarata.
Cabe indicar que la BNP realiza convocatorias y se reúne con autoridades de gobiernos locales y regionales, para establecer lazos de cooperación y promoción de la lectura.
/DBD/
Aumentan las ganancias en 50% gracias a la fiesta del carnaval Julcanero en La Libertad
El tradicional y colorido Carnaval Julcanero 2023 llegó a su fin con el tradicional corso de carros alegóricos, pero las autoridades tienen más de un motivo para celebrar porque la convocatoria fue masiva y el impacto económico esperado, pues los negocios locales aumentaron en un 50 % sus ganancias, informó el alcalde de Julcán, Tarsis Reyes Castillo.
El burgomaestre destacó la masiva concurrencia a las diferentes actividades desarrolladas por el carnaval durante la semana pasada, y anunció que el próximo año las actividades serán potencializadas a fin de lograr mayor número de visitantes.
“Quiero agradecer a los visitantes que llegaron a esta tierra bendita, provenientes de diferentes provincias de La Libertad y otras regiones del interior del país. Después de 2 años de pandemia, Julcán renace y se enrumba al progreso y desarrollo, reactivando la economía local en beneficio de decenas de familias julcaneras”, manifestó.
La autoridad edilicia destacó que el mayor dinamismo del flujo comercial estuvo centrado principalmente en transporte, hotelería y restaurantes; sin embargo, señaló que otros negocios también se benefician como bodegas, venta de souvenir o dulces.
Fueron siete días de fiesta y algarabía, donde la población organizada, provenientes de diferentes barrios y distritos, se hizo presente en coloridas comparsas para participar del Gran Corso de Carnaval Julcanero y del cortaviento de palos cilulos, entre otras actividades que formaron parte del nutrido y variado programa, así como de la elección de la miss Julcán 2023.
/DBD/
Andahuaylas: Corpac cierra Aeropuerto por daños a pista de terrizaje
Luego de las protestas y la toma del aeropuerto de Andahuaylas, en Apurímac, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), informó a través de un comunicado, el cierre del Aeropuerto de Andahuaylas, debido a los daños internos ocasionados.
“Corpac S.A. comunica el cierre del Aeropuerto de Andahuaylas, toda vez que viene sufriendo ataques y actos de vandalismos desde la tarde de ayer, afectando seriamente la pista de aterrizaje y equipos que son indispensables para brindar los servicios de navegación aérea”, indicaba el comunicado.
La empresa aeropuertaria aseguró que se incendió la sala de trasmisores, la sala de combustible, y ataques al terminal aéreo donde se encontraban 50 efectivos de la Policía y colabores de Corpac.
Por ello, solicitaron el apoyo y refuerzo de la Policía, a fin de poner en racaudo la vida de las personas.
Asimismo, hicieron un llamado a la calma y sensatez de la población, ya que estos actos solo provocarían el retraso económico en la región, además de truncar el traslado vía aérea de las personas y ante una emergencia.
/LR/NP/
La Libertad fomenta la producción de hongo comestible para combatir la anemia
En las alturas del ande de la región La Libertad, específicamente en los distritos de Tayabamba (Pataz) y Chugay (Sánchez Carrión), se está produciendo un superalimento que ayuda a combatir la anemia y desnutrición.
Se trata del hongo Bolletus luteus, que actualmente es cultivado por pequeños agricultores locales, quienes han encontrado una nueva oportunidad de generar nuevos y mejores ingresos, gracias al apoyo técnico de la compañía minera Poderosa, a través de Asociación Pataz, y de la empresa Simbiosis, como parte de un megaproyecto que promueve la forestación.
Este proyecto se desarrolla en un esfuerzo conjunto con la Municipalidad Distrital de Chugay, la Municipalidad Provincial de Pataz y la Universidad Nacional de Cajamarca, instituciones que impulsan esta iniciativa hace más de 12 años.
/MRG/Andina
Moquegua: Planta de aguas residuales en proceso de certificación internacional
La planta de tratamiento de aguas residuales de la EPS Moquegua (PTAR Omo) está en proceso de obtener la certificación en Gestión Técnica Sostenible (TSM) por la prestigiosa Asociación Alemana de Agua Potable, Aguas Residuales y Residuos (DWA).
Como parte del procedimiento para obtener la certificación, la PTAR Omo fue evaluada durante una auditoría desarrollada bajo los estándares de la DWA y con un modelo de inspección de TSM para el Perú, basado en sistemas similares de Alemania.
La EPS Moquegua, la primera prestadora que vuelve a la administración municipal tras ser reflotada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), es una de las cinco empresas seleccionadas para la certificación a nivel nacional.
El trabajo en la PTAR Omo se realiza en cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos, los cuales son monitoreados y evaluados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Vivienda y la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Entre los aspectos evaluados en la auditoría destacaron las capacidades del recurso humano, seguridad y salud en el trabajo, operación y mantenimiento, calidad de las aguas residuales y la gestión ambiental. En ese último aspecto, la EPS Moquegua realiza un manejo eficiente de residuos sólidos con el fin de promover el reúso de aguas residuales tratadas en favor de la agricultura de tallo alto.
La delegación alemana informó que el proceso de certificación de la planta de tratamiento de aguas residuales presenta un avance de 95%. “El avance en este proceso de certificación es una muestra más de la solidez que la empresa ha logrado en el RAT. EPS Moquegua es un referente a nivel nacional”, señaló el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda Domínguez.
En tanto, el gerente general de la prestadora, Martín Soto Romero, agradeció la ayuda técnica de la Cooperación Alemana – GIZ y la Cooperación Suiza, así como el apoyo técnico y financiero del Otass, aportes fundamentales para mejorar los procesos de la PTAR Omo.
Empresa fortalecida
La EPS Moquegua permaneció 7 años en el RAT y vuelve a ser administrada por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto con sus cuentas en azul, un índice de agua no facturada de 22 % -el mejor de ese rubro en el país- y un nivel de micro medición de 95 %. Hoy la empresa brinda un servicio continuo de 24 horas y presenta equilibrio y sostenibilidad en sus estados económicos y financieros.
El Otass, brazo ejecutor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, administra temporalmente a 18 empresas de agua potable bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), con el objetivo de darles asistencia técnica y financiera, a fin de mejorar la prestación de los servicios que brindan a la población.
/LR/NDP/
Pronied convoca a gobiernos regionales y locales para mejorar sus expedientes técnicos en infraestructura educativa
El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), lanzó la convocatoria 2022-3 del Sistema Descentralizado de Asistencia Técnica (Asitec), que permite a los gobiernos regionales y locales solicitar asistencia para mejorar la calidad de los expedientes técnicos de sus proyectos de infraestructura educativa.
Asitec es una herramienta que brinda a las Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI) -los gobiernos locales y regionales- asistencia técnica de manera estandarizada, transparente y descentralizada, por parte de los especialistas del Pronied. De esta manera, sus expedientes técnicos son revisados detalladamente, a fin de mejorar la calidad de su contenido y evitar deficiencias durante la futura ejecución de las obras.
La convocatoria Asitec 2022-3 se iniciará el próximo 10 de octubre y finalizará 11 de noviembre de este año. Los usuarios deberán registrarse solamente desde la plataforma de Asitec, siguiendo las indicaciones establecidas en la Directiva de Asistencia Técnica. Una vez registrado el proyecto, se revisan los documentos según los criterios del Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE).
Antes de registrar sus proyectos en Asitec, los gobiernos locales y regionales deben cumplir con ciertos requisitos para solicitar la asistencia técnica, como por ejemplo: saneamiento físico legal, proyecto activo, viable y en fase de ejecución, proyecto no duplicado y resolución de aprobación del expediente técnico. Además, expediente técnico en versión digital, factibilidad de servicios de luz, agua y alcantarillado, evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales (Cenepred), estudios básicos, especialidades, costos, presupuestos y programación.
Culminado el plazo de registro y tras evaluar el cumplimiento de los requisitos de cada inscrito, Asitec publica la relación de proyectos admitidos, para continuar con la evaluación y revisión de estudios básicos, revisión de especialidades, costos, presupuestos y programación. Al final de cada etapa, el Pronied comunicará a la Unidad Ejecutora si hay recomendaciones y/o observaciones que se deben levantar para continuar con los procesos.
Cada UEI debe designar a un coordinador de proyecto, quien será el encargado de revisar y registrar las recomendaciones realizadas durante el proceso de asistencia técnica. Una vez culminada la fase de revisión, que dura entre cuatro y cinco meses, el Pronied comunicará a la UEI que el proyecto ha finalizado la asistencia técnica.
Es importante subrayar que durante la Convocatoria 2022-2 de Asitec, el Pronied admitió 83 proyectos, de un total de 105, para la ejecución de 110 colegios en 17 regiones del país, valorizados en más de 800 millones de soles y que beneficiarán a 21 mil estudiantes.
Cabe recordar que las solicitudes de asistencia solo podrán ser ingresadas desde la plataforma Asitec, utilizando los usuarios creados previamente y siguiendo las indicaciones establecidas en la Directiva de Asistencia Técnica. Para cualquier consulta, pueden escribir al correo electrónico: [email protected]
/LR/NDP/
Récord histórico: regiones reciben S/ 10,228 millones a setiembre por minería
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la transferencia de recursos a las regiones generados por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron 10,228 millones de soles al cierre de setiembre del 2022, monto primera vez registrado.
En la última edición del Boletín Estadístico Minero sostiene que esos recursos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de obras públicas, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país y en especial de aquellos que habitan en zonas colindantes a los proyectos mineros.
Según recurso minero, se informa que el Canon Minero transferido el presente año registró el mayor monto en su historia con más de 7,844 millones de soles, superando así el pico generado en el 2007 (5,157 millones de soles) y logrando también un importante incremento de 166.1% respecto al 2021 (2,947 millones de soles).
En cuanto a las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de setiembre del presente año, superaron los 2,160 millones de soles. Los montos transferidos por este concepto son consecuencia de las utilidades operativas generadas por las empresas mineras.
Asimismo, el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los 224 millones de soles.
Las regiones que recibieron los mayores montos de recursos generados por la actividad minera fueron: Áncash con 2,652 millones de soles y una participación del 25.9% del total transferido. El segundo puesto lo ocupó Arequipa con 1,388 millones de soles, lo que representa el 13.6% del total; y, finalmente, Ica se situó en el tercer puesto con 1,189 millones de soles, monto que equivale al 11.6% de participación frente al total transferido.
/HQ/Andina/
Piura: Un fuerte sismo de magnitud 6.1 remeció la región
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó un fuerte sismo de magnitud 6.1 remeció la región Piura esta madrugada.
El epicentro del sismo -sentido a las 3:26 a.m.- se ubicó a 13 kilómetros al oeste de Sullana, a una profundidad de 25 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado VI entre la población.
El IGP informó que, hasta el momento, se han registrado dos fuertes réplicas, de magnitudes 3.8 y 4.0.
/DBD/
Estudiantes de Madre de Dios participan en Juegos Escolares Deportivos
Estudiantes de la región Madre de Dios de la Categoría “B” (13-14 años) participan en las competencias de la etapa macrorregional de los Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos 2022 que se realiza en la ciudad de Abancay, en la región Apurímac.
Los escolares son parte de la delegación de 207 personas, entre deportistas, entrenadores y delegados, que desfilaron en la ceremonia de inauguración de esta etapa que se celebra en el coliseo Pueblo Libre con la presencia del gobernador regional Baltazar Lantarón.
La delegación, presidida por el director de Gestión Institucional, Armando Ortiz de Orué Bocángel, desfiló previamente por las principales calles de Abancay junto con las otras delegaciones, en lo que constituyó una fiesta deportiva que movilizó a gran parte de la población de la ciudad.
Los jóvenes deportistas de Madre de Dios compiten en futsal damas y varones, básquetbol damas y varones, voleibol damas y varones, fútbol damas y varones, handball damas y varones, así como en las disciplinas individuales de ajedrez, atletismo, natación, tenis de mesa y judo.
En esta etapa macrorregional compiten escolares de Madre de Dios, Ayacucho, Cusco y Apurímac.
/AB/NDP/ DBD/
Ejecución de proyectos en Chumbivilcas beneficiarían a más de 5 mil pobladores
Con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades de su zona de influencia, la empresa minera Hudbay Perú, junto con el Gobierno Regional de Cusco, anunciaron la ejecución de tres importantes obras que beneficiarán a más de 5 mil pobladores de la provincia de Chumbivilcas.
Los tres proyectos permitirán disminuir las brechas de infraestructura en dicha provincia y serán ejecutadas bajo la modalidad de obras por impuestos (OxI), para lo cual la empresa minera realizará una inversión de cerca de 33 millones de soles.
Se trata de los siguientes proyectos:
- Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento para la comunidad campesina de Quehuincha. Obra que representa un monto de inversión superior a los 14 millones de soles.
- Mejoramiento y ampliación de la oferta de servicios del primer nivel de atención en Uchuccarcco - Microred Livitaca - red de servicios de salud Chumbivilcas - Geresa Cusco, distrito de Chamaca – Chumbivilcas, obra que beneficiará a más de 1500 personas.
- Mejoramiento de los servicios de salud del puesto de salud en la comunidad campesina de Chilloroya, distrito de Livitaca, obra beneficiará a 2247 personas. Ambos proyectos de salud sumarán más de 18 millones de soles
Durante la ceremonia de inauguración, el presidente regional del Cusco, Jean Paul Benavente, destacó que esta región es la primera en lograr 11 proyectos de inversión en el país, bajo la modalidad de OxI.
Asimismo, indicó que Minera Hudbay está a pocos días de lanzar un sistema de telesalud que incluye el uso de ambulancias y servicios itinerarios para la provincia geográficamente más alejada de la región (Chumbivilcas), lo que constituye un compromiso de la empresa minera con el Ministerio de Salud (Minsa).
Por su parte, Javier Escudero, director de Asuntos Gubernamentales y Responsabilidad Social de Hudbay Perú, indicó que, por ejemplo, el proyecto de agua y saneamiento de Quihuicha fue priorizado en el mes de junio de este año como parte de un proceso constructivo de diálogo, que se llevó a cabo entre la provincia de Chumbivilcas, sus distintos distritos y la empresa.
Además, recordó que el mecanismo de obras por impuestos es una herramienta que permite canalizar recursos de manera más ágil para la ejecución de proyectos de alto impacto. “Se trata de un proceso conjunto de apuesta por el desarrollo del Cusco”, agregó.
/DBD/