Regionales

Invertirán S/ 16 millones en mantenimiento de 44 establecimientos de salud en La Libertad

El gobernador de La Libertad, Manuel Llempén Coronel , informó que  su región transfirió más de 16 millones de soles a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) para ejecutar trabajos de mantenimiento y mejorar la atención en 44 establecimientos de salud de sus 12 provincias.

La autoridad regional aseguró que los trabajos empezaron a ejecutarse desde mayo, pero la mayor parte inició recién el segundo trimestre del 2022. Asimismo, estos consisten en el mantenimiento de los ambientes existentes, tanto en arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias. Se estima que los beneficiarios son más de 60 mil pobladores, principalmente de la sierra.

“Se han priorizado los centros de salud con mayor deterioro y los que contaban con expediente técnico ya definido por cada red. [Estos documentos fueron formulados por los gobiernos locales]”, indicó.

Llempén Coronel afirmó que con la mejora de los 44 establecimientos de salud se está cerrando la brecha de infraestructura en un 13.5 % de los 326 centros de salud que existen en la región La Libertad.

/DBD/

15-07-2022 | 07:03:00

Arequipa registró un temblor de magnitud 4.3 esta madrugada

El Centro Sismológico Nacional del Instituto Tecnológico del Perú (IGP), informó que la región Arequipa fue remecida esta madrugada por un sismo de magnitud 4.3, con una profundidad de 37 kilómetros.

Detalló que el movimiento telúrico se produjo a las 06:03 horas de hoy y su epicentro se localizó en el océano Pacífico, a 13 kilómetros de la localidad de Atico, provincia de Caravelí.

Según el IGP, el evento sísmico se sintió con una intensidad III en Atico. Hasta el momento, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.

Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que el evento sísmico genere un tsunami en el litoral peruano.

/DBD/

15-07-2022 | 06:48:00

Senamhi: Intenso frío continuará en la Sierra y lluvias fuertes soportará la Selva

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que las bajas temperaturas nocturnas seguirán registrándose en la sierra centro y sur este fin de semana, mientras que la Selva soportará lluvias de moderada a fuerte intensidad.

El aviso para la sierra centro y sur rige desde hoy viernes 15 hasta el domingo 17 de julio, y para hoy se prevén temperaturas de hasta 9 grados bajo cero en localidades altoandinas y valores próximos a 3 grados bajo cero en zonas de valle en la sierra central.

Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

Los departamentos de posible afectación son: Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco, que incluyen a 22 provincias.

En tanto, en la Selva se registrará lluvia de moderada a fuerte intensidad, a partir del sábado 16 hasta el lunes 18 de julio. Esta precipitación estará acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora.

Asimismo, se presentará el descenso de la temperatura diurna e incremento de la sensación de frío asociado al duodécimo friaje del año, cuyo ingreso está previsto para el próximo domingo 17.

Para este sábado se pronostican acumulados pluviales de alrededor de los 30 milímetros por día para la selva baja centro y por encima a los 50 milímetros por día en la selva alta sur.

Podrían afectarse los departamentos de Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.

/DBD/

15-07-2022 | 06:37:00

Entregan 16 toneladas de abono orgánico a agricultores de la Sánchez Carrión

La Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, en la región La Libertad, abastece mensualmente hasta con 1,000 sacos de abono orgánico a alrededor de 300 agricultores de la localidad de Coipín, ubicado en el distrito de Huamachuco con el objetivo de contrarrestar la crisis de los fertilizantes que afecta al sector agrícola en todo el mundo.

El jefe del Servicio de Gestión Ambiental de Sánchez Carrión, David Ulco, informó a la Agencia Andina que el suministro de abono orgánico se brinda a esta población en contraparte por permitir que funcione en dicha zona el botadero municipal controlado. De esa manera se beneficia tanto la población como la comuna provincial.

Ulco indicó que en esta oportunidad se entregaron 16 toneladas de abono orgánico, repartidos en 10 sacos de 49 kilos a 34 agricultores de la zona, como parte de la cuota mensual del suministro.

“Al costado del botadero municipal controlado tenemos una fábrica de abono orgánico, que es donado de forma íntegra a la comunidad de Coipín, quienes se dedican en su mayoría a la agricultura y ganadería”, mencionó.

El funcionario aseguró que en Coipín se siembran en su mayoría verduras u hortalizas como coliflor, brócoli, zanahoria, repollo, rocoto, entre otros productos que en su mayoría son comercializados en Trujillo, capital de la región La Libertad. Sin embargo, otros agricultores prefieren vender sus productos en el mercado de Huamachuco.  

/DBD/

14-07-2022 | 10:34:00

Prorrogan estado de emergencia en distritos de Huánuco, Pasco y Ucayali

Para combatir el crimen organizado dedicado al tráfico ilícito de drogas en dichas jurisdicciones, el Gobierno prorrogó el estado de emergencia en varios distritos de las regiones Huánuco, Pasco y Ucayali así lo dispone el Decreto Supremo N° 085-2022-PCM publicado hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Agrega que la medida estará vigente por 60 días calendario contabilizados a partir del 15 de julio.

Según la norma, el estado de emergencia se aplica en los distritos de Puerto Inca, Tournavista, Yuyapichis, Codo del Pozuzo y Honoria, ubicados en la provincia de Puerto Inca, región Huánuco. Tambien, en los distritos de Constitución,

Palcazú y Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región Pasco; y, en los distritos de Raimondi, Sepahua y Tahuanía, provincia de Atalaya, región Ucayali.

El decreto supremo remarca que la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Refiere, asimismo, que durante la prórroga del estado de emergencia en la circunscripción señalada, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los incisos 9), 11), 12) y 24) literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

Precisa que la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas se efectúa conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, y en el Decreto Legislativo N° 1095, Decreto Legislativo que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2020-DE, respectivamente.

La norma indica, además, que la implementación de las acciones previstas en el presente Decreto Supremo se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

En los considerandos del decreto supremo se precisa que la prórroga del estado de emergencia se adopta por solicitud de la Policía Nacional que recomienda estaa medida para fortalecer la lucha contra el crimen organizado dedicado al tráfico ilícito de drogas y delitos conexos en los referidos distritos.

El Decreto Supremo lleva la firma del presidente de la República, Pedro Castillo; y es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres; y por los ministros del Interior, Mariano González; Defensa, José Luis Gavidia; y de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero.

/DBD/

14-07-2022 | 08:13:00

Apuestan por la agroexportación y cultivo de  palta, arándano y mandarina en Lambayeque

El auge del sector agroexportador del país es notable. En consonancia con este crecimiento, la empresa agroindustrial Cayaltí,  informó que  han  pasado de la tradicional siembra de la caña de azúcar a abrirse paso a la era de la comercialización de nuevos cultivos de agroexportación, como palta, arándano y próximamente mandarina.

Gracias a un importante financiamiento internacional que permite hoy generar este gran cambio, a corto plazo la proyección de siembra en Cayaltí es de 1115 hectáreas de palta, 260 hectáreas de arándanos y 280 hectáreas de mandarina.

En una primera etapa, en el campo Cojal, la empresa agroindustrial apunta a producir en su próxima campaña unas 2000 toneladas de palta, apostándose que en los próximos 4 años se alcance una producción aproximada de 30 mil toneladas.

En relación a los arándanos, aseguraron  este año se llegará a sembrar más de 2 millones de plantas, de los cuales 1 millón 200 mil corresponden al campo Viña 4, que entra en producción en diciembre de este año y enero del 2023.

Respecto a la producción de mandarina, dieron a conocer que la proyección de cosecha de este frutal será superior a las 12 mil toneladas en los próximos 3 a 4 años, siendo volúmenes muy significativos que contribuirán en la economía de la empresa. 

/DBD/

14-07-2022 | 06:51:00

Inspeccionan impacto de la contaminación minera en cuenca del río Moche

El impacto de la contaminación minera en la cuenca del río Moche, ubicada en la región La Libertad, supervisó ayer una comitiva del Ministerio del Ambiente (Minam), encabezada por el titular del sector, Modesto Montoya.

“Esperemos que en el futuro no haya ninguna empresa que haga algo parecido a esto, porque el dinero que se recibe por impuestos o por regalías mineras, es muy pequeño en comparación con el daño permanente que se hace al ambiente y a la salud de las personas”, afirmó el ministro.

Desde el centro de la relavera Santa Catalina, perteneciente a la Unidad Minera Quiruvilca, el titular del Minam indicó que ese tipo de daño afecta también la vida de los animales que beben el agua contaminada y estos sirven de alimento a las personas.

Acompañado de especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), inspeccionó el impacto que causa este pasivo ambiental. En ese contexto, anunció que se han iniciado las primeras coordinaciones con la Junta de Regantes de ese ámbito a fin de realizar acciones conjuntas para la remediación correspondiente, que significará una gran inversión.

“Es una gran responsabilidad que tiene el Estado, puesto que la mina ha ido abandonada”, acotó. También comentó que en esa tarea se podrá contar con los científicos de la Universidad Nacional de Trujillo, para recuperar el ambiente y restablecerlo a la situación anterior antes de la llegada de la mina.

/DBD/

13-07-2022 | 07:15:00

Moquegua: tres nuevos sismos afectaron Omate esta madrugada

El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que tres nuevos sismos afectaron esta madrugada la región Moquegua, y ya suman trece desde el fuerte temblor de magnitud 5.4 que se registró ayer.

Precisó que el movimiento telúrico más fuerte alcanzó una magnitud de 4.7, con una profundidad de 18 kilómetros, y se produjo a las 04:13 horas.

Su epicentro se localizó a 37 kilómetros al oeste de la localidad de Omate, distrito del mismo nombre, provincia de General Sánchez Cerro. Según el IGP, el evento sísmico se sintió con una intensidad IV-V en Omate.

Casí una hora después, a las 05:06 horas, se produjo el segundo temblor que registró una magnitud de 3.6, con una profundidad de 15 kilómetros.

Según el IGP, el epicentro de este sismo se situó a 37 kilómetros al oeste de la localidad de Omate y se sintió con una intensidad III en este distrito.

El tercer movimiento telúrico se registró a las 05:54 horas y alcanzó una magnitud de 3.5 con una profundidad de 17 kilómetros.

El organismo científico indicó que el epicentro se ubicó a 39 kilómetros al oeste de Omate y se sintió con una intensidad III en esta localidad.

El IGP informó, asimismo, que la región Lima fue remecida también por un temblor esta madrugada. El sismo se produjo a las 03:23 horas y registró una magnitud 3.7, con una profundidad de 53 kilómetros.

Precisó que el epicentro se localizó a 24 kilómetros al noroeste de la localidad de Chilca, distrito del mismo nombre, provincia de Cañete, a más de 60 kilómetros al sur de la ciudad de Lima.

Agregó que el evento telúrico se sintió con una intensidad III en Chilca.

Por último, informó que un movimiento telúrico afectó a la región Arequipa esta madrugada. El sismo se produjo a las 01:02 horas y registró una magnitud de 3.6, con una profundidad de 22 kilómetros.

El epicentro de este evento sísmico se localizó a 37 kilómetros al sur de la ciudad de Arequipa y fue sentida con una intensidad III en la Ciudad Blanca.

/DBD/

13-07-2022 | 06:44:00

Organización para las Migraciones dona ambulancias para mejorar atención en regiones

Un total de ocho ambulancias, con equipamiento de alta complejidad y otros insumos médicos, fueron donadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el Perú.

Es para fortalecer las capacidades del Estado peruano en materia de salud pública, lo que irá en directo beneficio de la población refugiada y migrante, así como de la comunidad de acogida.

Según la OIM, estas donaciones beneficiarán a 18 establecimientos de salud de 12 regiones del país y contemplan equipos de protección para el personal, equipamiento biomédico para la atención de pacientes críticos, equipamiento e insumos de laboratorio para el diagnóstico del covid-19 y otros insumos médicos.

El jefe de Misión OIM Perú, Jorge Baca Vaughan, destacó que: “el objetivo de esta donación es fortalecer las capacidades del sistema de salud pública, pero principalmente asistir a los más vulnerables. Esto permitirá beneficiar no solo a los refugiados y migrantes, sino que también a los peruanos, en temas de protección de salud y vinculados con la pandemia”.

/RP/Andina/

12-07-2022 | 14:30:00

INIA condecora a científica Alicia Medina por su contribución a la agricultura

Por su contribución a la investigación científica en beneficio de la agricultura del país, la investigadora cajamarquina Alicia Medina Hoyos fue condecorada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), distinción realizada ayer en Lima como parte de las actividades por el 44 aniversario de la institución.

Medina descubrió el maíz morado INIA 601, una variedad con gran potencial en pigmentación, antocianina y antioxidantes, con un alto contenido de propiedades nutricionales y beneficios para la salud que ayudan a prevenir diversos tipos de cáncer, además de disminuir la presión alta y el colesterol.

Es la primera vez que la ingeniera agrónoma recibe el reconocimiento de su institución. “Esta distinción tiene un valor muy especial porque se trata de mi institución a la que he dedicado 30 años de mi vida. He recibido reconocimientos dentro y fuera del país, pero sentía que me falta este”, dijo emocionada.

La especialista afirmó que fue invitada a participar de las actividades por la semana de la investigación agraria, en el marco del 44 aniversario del INIA en Lima, siendo reconocidos 19 investigadores a nivel nacional por su contribución a la agricultura en el país.

El maíz morado está tomando un protagonismo importante y recientemente fue incluido junto a la cadena productiva de palta, lácteos y cacao en la nueva matriz económica de la región Cajamarca, como resultado de la investigación de dos años realizada por la Agencia Regional de Desarrollo (ARD) que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la cooperación alemana y española.

/DBD/

12-07-2022 | 12:20:00

Páginas