Regionales

Piura: Ministro Carrasco participó en ceremonia por 201 aniversario del grito libertario

El titular de Defensa, Juan Carrasco Millones, participó hoy en la ceremonia por el 201 Aniversario del Grito Libertario de la Independencia de la ciudad de San Miguel de Piura, evento patriótico que tuvo lugar un día como hoy de 1821 en las inmediaciones de la iglesia de San Francisco.

La actividad se desarrolló en la Plaza de Armas de Piura y contó con la presencia del gobernador de dicha región, Servando García Correa; el alcalde provincial de Piura, Juan José Díaz Dios; regidores municipales, entre otras autoridades civiles y militares.

“Traigo el saludo del señor presidente de la República, profesor Pedro Castillo Terrones, a todos los piuranos que conmemoran con patriotismo, heroísmo, dignidad y justicia, el bicentésimo primer aniversario del grito libertario de su aguerrida ciudad tras las exitosas independencias de Lambayeque y Trujillo”, destacó.

El ministro también valoró el sacrificio de los héroes de esta ciudad que se sacudieron del control colonialista y sostuvo que, a través de su ejemplo, se debe tener claro que merecemos dejar de lado las diferencias y caminar hacia el progreso y la historia.

“Que este día nos recuerde que la unidad del pueblo peruano es capaz de conseguir grandes proezas, que las divisiones no suman y que las divisiones no multiplican las victorias, sino todo lo contrario”, dijo Juan Carrasco, al momento de mostrar el respaldo de su despacho y de las Fuerzas Armadas para atender las emergencias de esta región.

Tras su discurso, el ministro de Defensa fue reconocido como visitante ilustre de esta ciudad.

/DBD/

04-01-2022 | 13:37:00

Contraloría: empresa ejecutó servicios adicionales sin la autorización del Gore Junín

La Contraloría General de la República informó que identificó que una empresa contratista ejecutó prestaciones adicionales en la obra “Mejoramiento del colegio Mariscal Castilla”, valorizadas en 2 millones 182,942.50 soles, sin contar con aprobación del Gobierno Regional de Junín.

Sostuvo que la prestación irregular de estos servicios podría generar controversias por reconocimiento de pagos y ampliaciones de plazos.

El informe de Hito de Control N° 20-2021-OCI/5341-SCC (periodo de ejecución del 27 de octubre al 12 de noviembre de 2021), advierte que dicha empresa continuó realizando la cimentación de dicho plantel emblemático, a pesar de la paralización que sufrió a raíz del contagio del residente de obra, el jefe de producción y el especialista en costos y presupuestos, con el covid-19 durante 20 días.

La comisión de control indicó que dicha suspensión fue entre el 6 y el 26 de octubre de 2021, fechas en que el consorcio ejecutó cortes y excavaciones para cimentación, habilitaciones de acero para vigas, zapatas y columnas, y otros trabajos en los módulos de aulas A, B y C, sin la modificación del diseño de las cimentaciones. Estos trabajos no están registrados en el cuaderno de obra y no cuentan con el visto bueno de los profesionales.

De la revisión del expediente de adicional, se observó el incremento del adicional de obra fue por 3 millones 616,115.67 soles, mientras que el deductivo vinculante fue por 1 millón 433,173.17 diferencia que deja un presupuesto de 2 millones 182,942.50 soles.

Los resultados del informe de control fueron remitidos a la titular de la entidad, con la finalidad de que se adopten las acciones preventivas y correctivas que corresponden en el marco de sus competencias y atribuciones.

/DBD/ Andina/

08-12-2021 | 13:26:00

Minsa lanza campaña para llegar a los que aún no reciben la vacuna contra el covid-19

"Vamos a tu encuentro Rikcharisun" (Despierta en quechua) es la estrategia que impulsa el Ministerio de Salud- Minsa que tiene como meta llegar a las más 456,212 personas que aún no han recibido la vacuna contra el covid-19 en la provincia de San Román, región Puno.

Ante una eventual tercera ola, la entidad prioriza los servicios de vacunación contra el covid-19, la toma de pruebas moleculares, vacunación regular, tamizaje de anemia, descarte de VIH, entre otros por lo que viene trabajando directamente con los tenientes gobernadores, alcaldes y sus comunidades.

Ayer, en el primer día de la campaña, en el que se contó con la participación del presidente de la República, Pedro Castillo, las brigadas de la Red de Salud San Román lograron aplicar más de 400 dosis contra el covid-19 de los laboratorios Sinopharm, Pfizer y AstraZeneca.

El viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, felicitó la iniciativa implementada junto al Gobierno Regional (Gore) de Puno y la Dirección Regional de Salud (Diresa) e invocó a los puneños a confiar en la vacunación, no bajar la guardia y seguir cumpliendo las medidas de prevención frente a la pandemia.

/DBD/

08-12-2021 | 11:17:00

Región Ica alcanza la inmunidad de rebaño en la lucha contra el covid-19

EL titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica, Marcos Cabrera Pimentel informó que la región se convierte en una de las primeras regiones en lograr alcanzar la inmunidad de rebaño frente al covid-19 al lograr que el 81.5 % de su población objetivo reciba las dos dosis de la vacuna contra dicha enfermedad, en un universo poblacional de 753,732 personas.

Tras precisar que el 90.2 % de la población objetivo de Ica recibió la primera dosis y el 81.5 % la segunda dosis, Cabrera Pimentel manifestó que, si bien han alcanzado un buen índice de vacunados, ello no significa bajar la guardia y confiarse, sino que al contrario se está fortaleciendo el trabajo de las brigadas para vacunar a los trabajadores, sobre todo del sector de agroexportación.

Ahora estamos aplicando la tercera dosis y ya el personal de salud de la región (que asciende a unos 10,000) ya está inmunizado y estamos haciendo ya lo propio con los mayores de 18 años, siempre y cuando hayan cumplido con los 5 meses desde la aplicación de la segunda dosis.

"En estos momentos estamos en unos 10,000 vacunados con tercera dosis, principalmente los mayores de 65 años", declaró a la Agencia Andina al hacer un balance del proceso en su región sobre las vacunas.

El funcionario aseveró que en estos momentos se está reforzando con la vacuna a los trabajadores del sector agroexportador tras la protesta realizada en el denominado Barrio Chino, ante el anuncio del gobierno de exigir las dos dosis de vacuna a todas las personas que acudan a los centros de trabajo si es hay una cifra del personal es mayor a 10.

"El tema de la vacuna no puede ser negociable y todos tienen que tener su vacuna, un trabajador que no tenga las dosis pone en riesgo a los demás y eso no se puede permitir", expresó el titular de la Diresa Ica al señalar que todos deben vacunarse y respetar las disposiciones dadas por el gobierno.

/DBD/

08-12-2021 | 07:14:00

Caudal del río Quilcay aumentaría por lluvias que continuarán en Áncash

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), advirtió que las lluvias previstas en la sierra de Áncash hasta el viernes 10 de diciembre mantendrían el incremento del caudal del río Quilcay para los próximos tres a cuatro días, con lo cual se podrían activar ríos y quebradas en esa región.

Se esperan precipitaciones pluviales con acumulados de hasta 20 milímetros por día en el norte ancashino.

En lo que va de diciembre, las estaciones Pomabamba y Sihuas reportaron acumulados de 32.3 y 25 milímetros, respectivamente, calificados como muy lluviosos. La estación de Pomabamba superó en 69 % al valor normal para el periodo setiembre-noviembre del 2021.

Asimismo, en el sector occidental, las estaciones Chiquián, Mayorarca y Aija presentaron acumulados caracterizados entre muy lluviosos y extremadamente lluviosos con valores de 32.9, 17.6 y 11.4 milímetros, respectivamente.

Especialistas del Senamhi detallaron que estas precipitaciones continuarán hasta el viernes y se prevén acumulados cercanos a los 10 milímetros por día en localidades de hasta los 3,200 metros sobre el nivel del mar en el callejón de Huaylas y alrededor de los 15 milímetros diarios en localidades a 3,500 metros.

/DBD/

08-12-2021 | 06:00:00

Un sismo de magnitud 4.0 remeció la región Ica esta madrugada

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó en su página web un sismo de magnitud 4.0 remeció la región Ica esta madrugada.

El epicentro del sismo -sentido a las 3:54 a.m.- se ubicó a 12 kilómetros al noreste de Pisco, a una profundidad de 46 kilómetros.

Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en Pisco.

Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.

Este es el tercer sismo sentido en el país en lo que va del día, luego de los temblores registrados más temprano en Áncash (magnitud 3.8) y Puno (4.3).

/DBD/

08-12-2021 | 05:43:00

MTC desarrolla el estudio definitivo de la Vía de Evitamiento de Ilo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que el programa Provías Nacional ejecuta el estudio definitivo del proyecto “Creación de la vía Evitamiento de Ilo”, obra que beneficiará a más de 66,000 habitantes del distrito de Ilo, ubicado en el departamento de Moquegua.

Este trabajo se inició en marzo de este año y es desarrollado por la empresa Changjiang Institute of Survey, Planning, Design and Research Sucursal Perú. La inversión para el desarrollo de este estudio asciende a 3 millones 497,714.54 soles y tiene un plazo de duración de 210 días calendario.

El sector indicó que este proyecto vial tendrá una longitud de 24.24 kilómetros de carpeta asfáltica, contará con dos carriles de 3.30 metros cada uno, bermas laterales de 1.20 metros, un puente y alcantarillas a lo largo del tramo.

La obra permitirá reducir el tiempo de viaje y los costos logísticos del transporte. Facilitará el traslado de vehículos pesados que ya no pasarán por el sector urbano de la ciudad. Será una zona de tránsito hacia el puerto de Ilo para el transporte de diferentes productos de las regiones del sur del país (agrícolas y mineros), y hacia el vecino país de Bolivia.

 

/DBD/

04-10-2021 | 11:49:00

Colegio Miguel Grau de Marcona gana primer puesto en debate sobre covid-19

La Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Marcona, en Ica, ganó el primer puesto en un concurso de debate escolar virtual, sobre la problemática ocasionada por el covid-19 en nuestro país.

Mientras que el segundo y tercer lugar, fue para los colegios Margarita Santa Ana de Benavides de Ica y Steve Jobs de Marcona; instituciones que fueron premiadas por la empresa Shougang Hierro Perú con 10 mil, 6 mil y 3 mil soles, respectivamente.

Cabe señala que fueron veinte instituciones educativas de Ica, Nasca y Marcona, quienes compitieron en equipos de tres alumnos, de tercero a quinto de secundaria, asesorados por un profesor, durante 10 fechas en las que un jurado calificador evaluó el criterio analítico, argumentación, fundamento de preguntas y respuestas, dominio del tema, innovación, uso de fuentes de información y manejo de estadísticas.

Alumnos y docentes de los colegios participantes, destacaron la iniciativa promovida, como cada año, por Shougang Hierro Perú, gracias a lo cual, “los alumnos se van fortaleciendo como personas, involucrándose en los asuntos de la comunidad, planteando propuestas de solución por el bien del país”, manifestó Víctor Contreras, director del colegio ganador IE. Almte. Miguel Grau de Marcona.

 

/LD/NP/

 

16-08-2021 | 12:44:00

Ministerio de Cultura difunde información sobre vacunación contra Covid 19 en lenguas indígenas

Con el objetivo de continuar garantizando los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios, el Ministerio de Cultura despliega la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.

Esta estrategia consta de spots  y microprogramas radiales en 10 lenguas indígenas y 5 variedades de quechua, cuatro videos testimoniales sobre ciudadanos indígenas inmunizados y un video sobre las preguntas frecuentes sobre la vacunación contra la COVID-19.

Los mensajes de sensibilización se vienen transmitiendo en el marco de la articulación territorial  del equipo de gestores interculturales y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDCs) con los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), autoridades locales, las organizaciones indígenas y las organizaciones estratégicas.

Como parte de dicha coordinación a nivel regional, se realizan reuniones, acompañamiento y asistencia técnica en acciones estratégicas en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Pasco y San Martín en las cuales existen 5, 846 localidades en las que viven 50 pueblos indígenas u originarios.

El objetivo de estas acciones es garantizar que el proceso de inmunización sea una decisión libre, informada y con enfoque intercultural, es decir que se realice respetando sus valores, sus usos y costumbres.

Los spots y microprogramas radiales son difundidos en siguientes 10 lenguas indígenas y 5 variedades de quechua: achuar, ashaninka, asheninka, awajún, kichwa del Napo, kichwa del Pastaza, kukama kukamiria, shipibo-konibo, ticuna y urarina para las localidades amazónicas, y aimara, quechua variedades Ancash, chanka y Cusco Collao para las localidades andinas, las cuales representan al 99% de los hablantes de lenguas indígenas u originarias.

Los spots radiales recomiendan la importancia de la vacunación como medida de protección contra la COVID-19 en las comunidades nativas y campesinas de manera que se genere confianza en la población indígena.

Los microprogramas radiales buscan responder las principales consultas en torno a la inmunización, como “¿Las vacunas son seguras?”, “Si ya tuve Coronavirus ¿debo vacunarme?”, “Creo que tengo coronavirus, ¿puedo vacunarme?” o “¿Puedo enfermarme de coronavirus después de vacunarme?”.

¡Ahora te toca a ti!

La estrategia informativa en lenguas indígenas u originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19 también cuenta con vídeos testimoniales de ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas ya inmunizados:

Conocerás a Don Antonio Sueyo Irangua del pueblo indígena Harakbut quien, desde su comunidad nativa Boca Inambari en la provincia de Tambopata en la región Madre de Dios, cuenta su experiencia tras haber sido vacunado contra la COVID-19 e invita a los  pueblos indígenas a sumarse a la inmunización.

Cabe recordar que “Sontone”, como lo llamaban sus padres vivió su niñez y adolescencia en situación de aislamiento en los bosques de lo que hoy es la Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios. En la década de 1950 su pueblo fue contactado por misioneros dominicos.

Asimismo, conoceremos los testimonios de Gregoria Pariona del pueblo indígena Quechuas desde la comunidad campesina Challhuamayo en la provincia La Mar en la región Ayacucho. También de  Julia Ipushima del pueblo indígena Kukama Kukamiria, en la provincia de Loreto en la región Loreto y de Elva Sejekam Tsamash  del pueblo indígena Awajún de la comunidad nativa Huampami, en la provincia de Bagua en la región Amazonas.

Llamadas, SMS y banderolas

De manera complementaria se viene enviando mensajes de texto y realizando llamadas pregrabadas, a los ciudadanos indígenas con la finalidad de seguir reforzando la difusión de información en 8 lenguas indígenas u originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.

Asimismo, a través de los gestores interculturales de las DDCs de Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, en lo que va del año, viene entregando 400 de un total de 905 banderolas informativas sobre recomendaciones sanitarias contra la COVID-19 en 19 lenguas indígenas a las organizaciones indígenas regionales para su distribución en las localidades amazónicas.

 

NdP Mincul

09-06-2021 | 12:40:00

Midagri inscribe cerca de 1 500 títulos de propiedad agraria

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales (UEGPS), en trabajo articulado y conjunto con el Gobierno Regional de Puno (GORE PUNO) y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), logró inscribir 1484 títulos de propiedad rural individual, beneficiando a más de 6 mil pobladores de las zonas aymaras más pobres de la referida región del altiplano.

La importante entrega forma parte del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3), cuya meta es titular predios individuales, Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, en el ámbito de los Gobiernos Regionales.

El esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional, el GORE PUNO y la SUNARP permite ahora cristalizar los sueños de los pobladores, quienes durante muchos años esperaban su ansiado título de propiedad, sin tener respuestas positivas.

Los beneficiados pertenecen a las comunidades Pampa 1 (792 títulos), Pampa 2  (310 títulos) y Fanny (382), en Cambria, distrito de Coniba, en la provincia de Moho, lugares donde se cultiva la papa, oca, haba y la quinua.

20-02-2021 | 13:13:00

Páginas