Regionales

Más de S/ 6 000 millones se invirtieron en obras de reconstrucción

Durante el año 2021, se invirtió más de 6 000 millones de soles en la ejecución de obras en las 13 regiones del país que fueron afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero informó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

El monto ejecutado el año pasado es 86% mayor de lo que se ejecutó en el año 2020 (S/ 3 225 millones), año en el que se debe tener en cuenta que las obras estuvieron paralizadas por un lapso de seis meses, debido a los efectos de la pandemia.

No obstante, si se compara con los S/ 2 475 millones invertidos en el 2019, el monto ejecutado en el 2021 fue más del doble de lo logrado en el referido año.

La directora ejecutiva de la ARCC, Amalia Moreno, destacó que el monto ejecutado representa el 15.3% de la inversión pública, lo cual confirma que las obras de Reconstrucción con Cambios son uno de los motores del impulso económico y del empleo en el país.

“Hemos cerrado el 2021 con cifras optimistas. Esto no hubiera sido posible sin el trabajo coordinado que hemos tenido con la Presidencia del Consejo de Ministros y con todas las carteras que conforman el directorio de la ARCC, en especial, con el Ministerio de Economía y Finanzas, que con cada transferencia de recursos financia las obras de reconstrucción con cambios”, resaltó.

Moreno Vizcardo destacó que los más de S/ 6 000 millones invertidos han posicionado a la ARCC como el segundo mayor ejecutor, después del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que posee el 24.4% de la ejecución del Gobierno Nacional. Dicha cifra representa el 68.2% del presupuesto asignado.

Desagregado por niveles de gobierno, el Ejecutivo (ministerios que tienen a su cargo las obras de reconstrucción y la ARCC) ejecutó S/ 2 837 millones, equivalente al 70.7%; los gobiernos locales, S/ 2 548 millones, equivalente a 67.6%; y los gobiernos regionales, S/ 619 millones, lo cual significó un avance del 60.5%.

De los S/ 2 837 millones, la ARCC ejecutó S/ 1,995 millones, monto que representa el 79.5% de los S/ 2 508 millones presupuestados, con lo cual se convierte en una de las tasas de ejecución más altas entre los ministerios.

/DBD/

11-01-2022 | 13:27:00

Hospital Regional del Cusco dispone restricciones por rápido aumento de casos covid-19

Ante el acelerado incremento de contagios y hospitalizados por el covid-19, personal de salud del Hospital Regional de la ciudad del Cusco atiende con restricciones a usuarios informó su director José Pinares Valencia.

El funcionario afirmó que tal disposición se planteó tras la declaratoria oficial de la tercera ola por el covid-19, por parte el Ministerio de Salud, y por evidenciarse en el nosocomio el aumento de contagios durante la última semana, tanto en usuarios como en el personal de salud.

En tal sentido, las citas para atención en consulta externa se proporcionan únicamente por teléfono, indicado en las plataformas digitales del hospital; para atención en consultorios externos, emergencia y otros ingresará solo el paciente, en caso sea menor de edad, adulto mayor o requiera apoyo, podrá ingresar acompañado por un familiar.

No se permite el ingreso de menores de edad, excepto si requieren atención médica; para ingresar al hospital es obligatorio el uso de doble mascarilla, el acompañante u otro usuario deberá además presentar el certificado físico o virtual de vacunación.

Estos días se refuerza la vigilancia de rebrotes de covid-19 en trabajadores, ya que un contagio masivo del personal de salud pondría en riesgo la atención de salud, que es lo único que garantiza la seguridad de la población.

Las visitas a pacientes hospitalizados se restringen a un familiar por día, así como la permanencia al interior del establecimiento al menor tiempo posible, a fin de evitar aglomeraciones innecesarias.

Todo paciente sintomático respiratorio (gripe, catarro, bronquitis, fiebre, etc.) deberá ingresar por la puerta de acceso a la avenida Víctor Raúl Haya de la Torre (colindante con la universidad), donde se prioriza la atención de pacientes covid-19.

/DBD/

10-01-2022 | 13:55:00

Incorporan a dos nuevas fiscales anticorrupción en San Martín

Para fortalecer la acción penal frente a hechos de corrupción en Tarapoto y Juanjuí, el Ministerio Público incorporó a dos nuevas fiscales que reforzarán el trabajo de las Fiscalías Anticorrupción.

Se trata de las abogadas Brigitte Del Carmen Remigio López y Elizabeth Del Águila Fasabi, quienes juraron en el cargo de fiscales adjuntas provinciales, designadas a los despachos especializados en Delitos de Corrupción de Funcionarios de San Martín y Mariscal Cáceres, respectivamente.

El acto protocolar estuvo encabezado por el presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de San Martín, Julio Heber Santos Góngora, quien luego de tomar el juramento de Ley, destacó las capacidades y trayectoria profesional de las flamantes fiscales.

Asimismo, les recomendó actuar con probidad y buscar siempre la defensa de la legalidad, el interés público y los derechos de los sanmartinenses.

La ceremonia se realizó el jueves 6 de enero  en la ciudad de Moyobamba. Estuvieron presentes amigos y familiares de las juramentadas.

/DBD/

10-01-2022 | 13:17:00

La selva soportará lluvia moderada y en la sierra centro caerá nieve y granizo

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que lluvia de moderada intensidad se registrará en la Selva desde hoy hasta mañana; mientras que al mismo tiempo continuará la caída de nieve, granizo, aguanieve y lluvia moderada en la Sierra centro y sur.

En la Selva, las precipitaciones pluviales estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora. Durante la vigencia del aviso se presentará el descenso de la temperatura diurna.

Para hoy se prevén acumulados de lluvia superiores a los 50 milímetros por día en la Selva baja sur y de 55 milímetros por día en la Selva central.

El Senamhi alertó a los departamentos de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.

En tanto, en la Sierra centro y sur las precipitaciones sólidas y líquidas estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento, superiores a los 32 kilómetros por hora.  Asimismo, se estima la ocurrencia de nieve en zonas por encima de los 4000 metros de altura y granizo de forma aislada en localidades por sobre los 3200 metros de altura. Además, se prevé lluvia ligera hacia la Costa.

Este lunes se presentarían acumulados pluviales entre los 14 y 18 milímetros por día en la Sierra centro y entre los 14 y 20 milímetros por día en la Sierra sur.

Los departamentos de posible afectación son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.

/DBD/

10-01-2022 | 07:32:00

Casos de contagio con la variante ómicron aumentan a 332

A 332 aumentaron los casos de contagio con la variante ómicron a nivel nacional, , informó el ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, a esta cifra se llegó con la detección de 23 contagios nuevos, uno de los cuales se identificó en la región Moquegua.

"De estos casos nuevos, seis corresponden a la región Arequipa, uno en Cusco y uno en Moquegua. Este incremento nos indica que ómicron va a desplazar a la variante delta en nuestro país en poco tiempo", manifestó Cevallos Flores, al término de la sesión descentralizada del Consejo de Ministros en la región Moquegua.

El titular de Salud destacó que la región Moquegua está enfrentando en mejores condiciones la tercera ola de la pandemia de covid-19 gracias que registra una cobertura de 86.1% en la aplicación de la segunda dosis de la vacuna, así como una importante dotación de oxígeno para sus hospitales.

/LD/Andina/

07-01-2022 | 15:44:00

Sector Cultura y PNP participan en recuperación de terreno ocupado por invasores

El equipo técnico de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura y efectivos de la Policía Nacional participan de la diligencia de lanzamiento programada para hoy por el Primer Juzgado Civil de Barranca, en ejecución de sentencia en el proceso judicial de reivindicación seguido contra Alejandro Ramón Saliz Saavedra.

Este accionar permitirá restituir al Ministerio un terreno de cuatro hectáreas del Sitio Arqueológico Ciudad Sagrada de Caral-Chupacigarro ubicado en el distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima.

En un comunicado, el Ministerio de Cultura precisa que la diligencia se realiza en plena concordancia del marco legal vigente y  en cumplimiento de la ejecución de las sentencias favorables al Ministerio de Cultura (expediente N° 00283-2012-0-1301-JR-CI-01): Primera Instancia (resolución N° 24-2015), Segunda Instancia (resolución N° 32-2016) y la Corte Suprema de Justicia de la República Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente (CAS. N° 8285-2016).

Aclara que los ocupantes se encontraban en el predio de titularidad del Estado, inscrito en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) como propiedad del Ministerio de Cultura con el código N° 80027096.

Finalmente, el Ministerio de Cultura recordó a la ciudadanía que, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley, los sitios arqueológicos son propiedad del Estado, así como los monumentos son intangibles, inalienables e imprescriptibles.

/DBD/

07-01-2022 | 13:55:00

Segunda reforma agraria requerirá S/ 1,000 millones adicionales al presupuesto

El proceso de la segunda reforma agraria necesitará una inversión de 1,000 millones de soles en los próximos dos y tres años, cuyo monto será aparte del presupuesto sectorial asignado anualmente, expresó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita.

“Este proceso (de la segunda reforma agraria) tendrá un costo promedio de 1,000 millones de soles en los próximos dos y tres años, cifra adicional a los recursos (del presupuesto) asignados al ministerio, que se destinan, principalmente, a inversiones en infraestructura de riego, como reservorios, riego tecnificado, presas, canales, cosecha de agua, entre otros”, sostuvo.

El titular del sector señaló que uno de los ejes centrales de la segunda reforma agraria es la seguridad hídrica y la protección de las cabeceras de cuenca, siendo uno de los principales proyectos en este año es la implementación del Programa de Riego Tecnificado en 20 regiones, con un monto de 454 millones de soles por un periodo de cinco años, que cuenta con el apoyo del Banco Mundial.

Del mismo, como parte del fortalecimiento de los pequeños productores del campo y la gestión integral de los recursos hídricos, también mencionó la implementación del Programa de Recarga Hídrica en 14 departamentos en el 2022, que contendrá una inversión superior a los 300 millones de soles.

“Por eso, casi la mitad del presupuesto del ministerio estará destinado a garantizar la seguridad hídrica; por ejemplo, este año vamos a construir 500 qochas (reservorios) para dotar de recurso hídrico a los pequeños productores de las zonas altoandinas”, subrayó.

Sobre el incremento de los precios de los fertilizantes en el mercado, el ministro citó la expedición de dos decretos de urgencia (DU); el primero una subvención económica de 350 soles hasta 1,300 soles a productores poseedores entre dos a 10 hectáreas, y el segundo, un bono de 350 soles a productores con menos de dos hectáreas, ambos orientados a mitigar los impactos de las alzas de este insumo.

Sin embargo, adelantó que, dentro de dos o tres semanas, el Ejecutivo emitirá una norma para reducir el precio de los fertilizantes, a través de un subsidio directo que permitirá tener un precio de 100 soles y 120 soles por saco de fertilizantes (urea), debido que actualmente los costos superan los 200 y 210 soles por saco.

También informó que espera que en el primer semestre de este año se pueda culminar con la elaboración del estudio de factibilidad para la construcción de una planta procesadora de fertilizantes en base a los fosfatos de Bayóvar (Piura), lo que coadyuvará a abaratar los costos de los pequeños productores del país.

/DBD/

06-01-2022 | 13:50:00

Qali Warma tiene asegurada la atención alimentaria para 23 973 estudiantes de Moquegua

 El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, atenderá este año con el servicio alimentario a 22 973 niñas y niños de 343 instituciones educativas públicas de los niveles inicial, primaria y secundaria en las tres provincias de la región Moquegua.

En el último trimestre del año pasado, los comités de compra, bajo el modelo de cogestión de Qali Warma, adjudicaron el servicio alimentario al 100 % en los 6 ítems que agrupan a las escuelas usuarias del programa social del Midis.

Con dichas compras se garantiza la atención con alimentos variados y nutritivos desde el primer día de clases de este año.

De acuerdo con el modelo de cogestión, el comité de compra es un espacio de organización que congrega a representantes de municipalidades, red de salud, prefectura y madres o padres de familia de colegios con mayor población escolar del ámbito de la región. 

Mientras tanto, en cada escuela, los Comités de Alimentación Escolar (CAE) se encargarán de supervisar y poner en marcha el servicio alimentario con el acompañamiento de los monitores de gestión local del programa.

El jefe de la Unidad Territorial Moquegua de Qali Warma, Alonso Soto Hilari, precisó que se completó al 100 % la conformación de los CAE para el año escolar 2022.

Como parte de la vigilancia social, el servicio alimentario contará nuevamente con la participación de los subprefectos de las tres provincias y representantes de la Dirección Regional de Educación, entre otras instituciones que asumen el compromiso en calidad de actores sociales y según protocolos del programa.

Para el servicio alimentario escolar 2022, Qali Warma atenderá a los escolares a través de la entrega de una dotación de alimentos calculada para el consumo de la niña o niño usuario.

/DBD/

06-01-2022 | 13:15:00

La Libertad invertirá S/ 14 millones para mantenimiento de colegios

El gobernador Manuel Llempén Coronel informó que la región La Libertad destinará este 2022 la suma de S/ 14 millones para servicios de mantenimiento y mejoras de instituciones educativas públicas, a fin de asegurar el regreso a clases presenciales y semipresenciales el 7 de marzo.

La máxima autoridad regional indicó que su región cuenta con 5 800 instituciones educativas y 4 720 corresponden al sector público, estimándose que un 30% necesitan ser intervenidas para permitir clases seguras.

“Esto se hará elaborando fichas técnicas para sacarlas adelante como IOARR, con el control concurrente de la Contraloría. Este es el primer proyecto de esta naturaleza a nivel de gobiernos regionales en el país”, añadió.

Llempén Coronel precisó que los mantenimiento están dirigidos a mejorar servicios higiénicos, aulas, mobiliario, entre otros, y que la cifra de inversión podría incrementarse considerando que las instituciones educativas no van a recibir presupuesto para la mejora de su infraestructura debido a los recortes que viene haciendo el Gobierno Nacional por los gastos hechos durante la pandemia.

“Son locales, especialmente de la sierra, a los que se les va a dotar con agua y otros servicios”, dijo.

En otro momento aseveró que el tema de la educación virtual no tuvo la eficiencia que se esperaba por los problemas de internet, y que por ello se está trabajando, además, en un cambio de la currícula educativa regional para mejorar temas como comprensión lectora y conocimientos de lógico matemático, lo que será evaluado trimestralmente para ver la calidad de la enseñanza regional.

“Espero que con las clases presenciales o semipresenciales se empiece a recuperar esos dos años perdidos por la educación a distancia debido a la pandemia del covid-19”, remarcó.

/DBD/

05-01-2022 | 13:34:00

Inauguran obra de agua y saneamiento para familias de Nueva Requena en Ucayali

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inauguró el proyecto de agua potable y saneamiento mediante el cual, por primera vez, 300 pobladores del centro poblado Esperanza del distrito de Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, podrán contar con servicios básicos de calidad en sus hogares.

Esta obra, cuya inversión asciende a 4 millones 636 957 soles, comprende la instalación de 87 unidades básicas de saneamiento que están conformadas por un módulo de baño con inodoro, ducha y lavatorio, lo que representa un espacio cómodo, seguro y privado para la disposición sanitaria de las excretas y el aseo personal.

Gracias a la culminación de este importante proyecto, ejecutado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural del MVCS, los beneficiarios ya no tendrán que recorrer largos tramos para conseguir agua.

Además, contarán con servicios básicos de agua y saneamiento, lo que reducirá la incidencia de anemia y enfermedades gastrointestinales.

De esta manera, la obra contribuye a la reducción de las brechas de acceso al agua potable y saneamiento rural en beneficio de más peruanos, con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias.

Durante la ejecución de los trabajos, las familias beneficiarias fueron capacitadas en educación sanitaria, cuidado del agua y del medio ambiente, así como en la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la nueva infraestructura.

/DBD/

05-01-2022 | 13:23:00

Páginas