Regionales

Ministerio de Cultura difunde información sobre vacunación contra Covid 19 en lenguas indígenas

Con el objetivo de continuar garantizando los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios, el Ministerio de Cultura despliega la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.

Esta estrategia consta de spots  y microprogramas radiales en 10 lenguas indígenas y 5 variedades de quechua, cuatro videos testimoniales sobre ciudadanos indígenas inmunizados y un video sobre las preguntas frecuentes sobre la vacunación contra la COVID-19.

Los mensajes de sensibilización se vienen transmitiendo en el marco de la articulación territorial  del equipo de gestores interculturales y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDCs) con los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), autoridades locales, las organizaciones indígenas y las organizaciones estratégicas.

Como parte de dicha coordinación a nivel regional, se realizan reuniones, acompañamiento y asistencia técnica en acciones estratégicas en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Pasco y San Martín en las cuales existen 5, 846 localidades en las que viven 50 pueblos indígenas u originarios.

El objetivo de estas acciones es garantizar que el proceso de inmunización sea una decisión libre, informada y con enfoque intercultural, es decir que se realice respetando sus valores, sus usos y costumbres.

Los spots y microprogramas radiales son difundidos en siguientes 10 lenguas indígenas y 5 variedades de quechua: achuar, ashaninka, asheninka, awajún, kichwa del Napo, kichwa del Pastaza, kukama kukamiria, shipibo-konibo, ticuna y urarina para las localidades amazónicas, y aimara, quechua variedades Ancash, chanka y Cusco Collao para las localidades andinas, las cuales representan al 99% de los hablantes de lenguas indígenas u originarias.

Los spots radiales recomiendan la importancia de la vacunación como medida de protección contra la COVID-19 en las comunidades nativas y campesinas de manera que se genere confianza en la población indígena.

Los microprogramas radiales buscan responder las principales consultas en torno a la inmunización, como “¿Las vacunas son seguras?”, “Si ya tuve Coronavirus ¿debo vacunarme?”, “Creo que tengo coronavirus, ¿puedo vacunarme?” o “¿Puedo enfermarme de coronavirus después de vacunarme?”.

¡Ahora te toca a ti!

La estrategia informativa en lenguas indígenas u originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19 también cuenta con vídeos testimoniales de ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas ya inmunizados:

Conocerás a Don Antonio Sueyo Irangua del pueblo indígena Harakbut quien, desde su comunidad nativa Boca Inambari en la provincia de Tambopata en la región Madre de Dios, cuenta su experiencia tras haber sido vacunado contra la COVID-19 e invita a los  pueblos indígenas a sumarse a la inmunización.

Cabe recordar que “Sontone”, como lo llamaban sus padres vivió su niñez y adolescencia en situación de aislamiento en los bosques de lo que hoy es la Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios. En la década de 1950 su pueblo fue contactado por misioneros dominicos.

Asimismo, conoceremos los testimonios de Gregoria Pariona del pueblo indígena Quechuas desde la comunidad campesina Challhuamayo en la provincia La Mar en la región Ayacucho. También de  Julia Ipushima del pueblo indígena Kukama Kukamiria, en la provincia de Loreto en la región Loreto y de Elva Sejekam Tsamash  del pueblo indígena Awajún de la comunidad nativa Huampami, en la provincia de Bagua en la región Amazonas.

Llamadas, SMS y banderolas

De manera complementaria se viene enviando mensajes de texto y realizando llamadas pregrabadas, a los ciudadanos indígenas con la finalidad de seguir reforzando la difusión de información en 8 lenguas indígenas u originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.

Asimismo, a través de los gestores interculturales de las DDCs de Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, en lo que va del año, viene entregando 400 de un total de 905 banderolas informativas sobre recomendaciones sanitarias contra la COVID-19 en 19 lenguas indígenas a las organizaciones indígenas regionales para su distribución en las localidades amazónicas.

 

NdP Mincul

09-06-2021 | 12:40:00

Midagri inscribe cerca de 1 500 títulos de propiedad agraria

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales (UEGPS), en trabajo articulado y conjunto con el Gobierno Regional de Puno (GORE PUNO) y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), logró inscribir 1484 títulos de propiedad rural individual, beneficiando a más de 6 mil pobladores de las zonas aymaras más pobres de la referida región del altiplano.

La importante entrega forma parte del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3), cuya meta es titular predios individuales, Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, en el ámbito de los Gobiernos Regionales.

El esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional, el GORE PUNO y la SUNARP permite ahora cristalizar los sueños de los pobladores, quienes durante muchos años esperaban su ansiado título de propiedad, sin tener respuestas positivas.

Los beneficiados pertenecen a las comunidades Pampa 1 (792 títulos), Pampa 2  (310 títulos) y Fanny (382), en Cambria, distrito de Coniba, en la provincia de Moho, lugares donde se cultiva la papa, oca, haba y la quinua.

20-02-2021 | 13:13:00

Iquitos: capacitan a personal de salud en el uso de ventiladores mecánicos

Doctores de la línea de Dispositivos Médicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), capacitaron al personal de salud del Hospital Regional de Loreto, luego de la llegada de diez nuevos ventiladores mecánicos del Proyecto MASI que se suman a la lucha contra el covid-19.

El grupo de especialistas liderados por el Dr. Benjamín Castañeda, director del Centro de Investigación en Ingeniería Médica de la PUCP y coordinador general del Proyecto MASI, realizó las jornadas de inspección y capacitación en cada uno de los hospitales que recibieron los nuevos equipos médicos.

Anunció también que sus especialistas, habilitaron una línea call center con atención las 24 horas a todo el personal de salud, "Estamos disponibles para atender cualquier potencial emergencia o falla en los equipos. Tenemos ventiladores de reemplazo en caso se requiera", informó el Dr. Castañeda.

Gracias a la ejecución de estas acciones, se suman 127 ventiladores hechos en el Perú y que se instalaron en diferentes centros de salud como el Dos de Mayo, el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, el Hospital Cayetano Heredia, el Hospital María Auxiliadora, el Hospital Nacional Hipólito Unánue, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el Instituto Nacional Materno Perinatal.

/JN/ANDINA

14-02-2021 | 08:40:00

Machu Picchu seguirá cerrado al público hasta el 28 de febrero

En un comunicado, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) anunció que el Santuario Histórico de Machu Picchu y otras 22 áreas protegidas, continuarán cerradas al público hasta el 28 de febrero especialmente en las regiones con nivel de alerta extremo y muy alto frente al covid-19.

Esta norma regirá en medio de las medidas implementadas por el Gobierno para contener la segunda ola del covid-19.Sernanp anunció que el objetivo de esta medida es salvaguardar la salud e integridad de los visitantes a estos espacios naturales,

El Decreto Supremo Nº 023-2021-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, informó también que en el área natural protegida, ubicada en región con nivel de riesgo alto se mantendrán habilitadas con aforo máximo del 50%, y en otras tres localizadas en región con nivel de alerta moderado, el aforo permitido será del 60%.

/JN/ANDINA

14-02-2021 | 07:50:00

ARCC impulsa reconstrucción de nueve colegios en Piura

Con una inversión que supera los 45 millones de soles, se vienen reconstruyendo nueve instituciones educativas del distrito de Cura Mori, en la región Piura, así lo dio a conocer  Amalia Moreno Vizcardo, directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

Gracias a esta ejecución, se impulsará el mejorando en las condiciones de aprendizaje de los locales educativos de nivel inicial, primaria y secundaria.

Amalia Moreno Vizcardo, informó que las obras en los colegios N° 722, N° 1332 y N° 386 del distrito de Cura Mori ya fueron culminados y entregados a la municipalidad distrital, beneficiando a más 215 escolares.  

Hasta la fecha, las autoridades informaron que en marzo se iniciará el proceso de reconstrucción de un colegio más a través del convenio del gobierno y que dos instituciones están en etapa de solicitud de financiamiento.

/JN/

13-02-2021 | 12:57:00

Tacna: titular del MIMP supervisa vacunación y acciones contra el covid-19

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Loli Espinoza, supervisó las acciones desarrolladas para frenar el incremento de los contagios por covid-19 en el Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna, donde verificó el proceso de vacunación al personal médico que se encuentra en primera línea de batalla frente al coronavirus.

“Estoy muy complacida con la información de que ya se han vacunado más de 500 personas y hoy se debe culminar con la inmunización de todas las personas previstas. Esperamos que, en los próximos días, con el nuevo lote de vacunas pueda aplicarse la vacuna a todo el personal”, afirmó Silvia Loli, donde destacó también que los médicos y personal de salud están haciendo lo posible para proteger a la población y evitar el avance del virus.  

Asimismo, también realizó la entrega de alimentos no perecibles a los Centros de Desarrollo Integral Familiar Rosa Coda Martorell y Los Cabitos, anunciando que busca contribuir a una alimentación adecuada para preservar la salud y nutrición de las poblaciones más vulnerables.

ACTIVIDADES SECTORIALES

Con el objetivo de fortalecer y articular la atención de casos de violencia, la Ministra se reunió con los titulares de la Junta de Fiscales Superiores y del Ministerio Público de la región, para garantizar el acceso a la justicia de víctimas e impulsar las investigaciones por delitos de feminicidio, la celeridad en los procesos y la no impunidad a los agresores.

/JN/NDP/

13-02-2021 | 11:55:00

Siete regiones del país vacunaron a más del 50% de su personal

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que más de la mitad de médicos, enfermeras y personal técnico de las Unidades de Cuidados Intensivos, Emergencias y de hospitalización, fueron vacunados contra el covid-19 en siete regiones del país.

Informaron que las regiones San Martín (con el 73% de su personal vacunado) y Ayacucho (con el 74%) presentan mayor avance en inmunización. Le siguen Apurímac al 61%; Huánuco al 59%; y Amazonas al 54%; e Ica al 53%.

Por parte en Lima Metropolitana ya se inmunizaron a 14,600 trabajadores médicos, seguido de Junín con 4,300; La Libertad con 3,200; Callao con 2,800 y San Martín con 2,500.

Según informa el portal web del Ministerio de Salud, hasta la fecha se viene registrando un total de 50,435 trabajadores inmunizados con la primera dosis de la vacuna de Sinopharm.

/JN/

 

13-02-2021 | 09:16:00

Ordenan a Universidad de Juliaca eliminar barreras burocráticas para otorgar títulos

La Comisión de la Oficina Regional del Indecopi en Puno declaró barreras burocráticas ilegales diferentes requisitos que la Universidad Nacional de Juliaca solicitaba para otorgar grados y títulos académicos, por lo que le ordenó que sean eliminadas.

Esta casa de estudios exigía a los interesados en obtener el título universitario, el grado de bachiller y la sustentación de sus tesis, diferentes exigencias que contravienen las normas de simplificación administrativa.

La Comisión de la ORI-Puno declaró tales requisitos como barreras burocráticas del 11 de junio de 2019. Además, impuso una multa de 2.64 UIT al considerar que las exigencias constituyen una falta grave, según lo establecido en la Ley Antibarreras.

La Universidad Nacional de Juliaca decidió apelar la multa impuesta ante la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, segunda y última instancia administrativa del Indecopi, la cual se pronunció confirmando la sanción impuesta.

/JV/

09-01-2021 | 07:32:00

Dirección de Cultura de Cusco culminó restauración del templo Santa Catalina

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco entregó la obra de restauración y puesta en valor del templo de Santa Catalina de Marcaconga luego de tres años de trabajo y una inversión de más de 9 361 000 soles.

En la ceremonia protocolar de entrega, la cual se realizó con los protocolos de bioseguridad, el director de la entidad cultural, Fredy Escobar Zamalloa, exhortó a las autoridades y población a que cuiden y protejan este monumento histórico.

Por su parte, el arzobispo de Cusco, monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia y el alcalde de la Municipalidad Distrital de Sangarará, Gregorio Cruz Pumachapi, agradecieron el esfuerzo realizado por los representantes del sector cultura para hacer las mejoras necesarias a dicha construcción.

Durante el proceso de restauración, se realizó la investigación arqueológica, reconstrucción de cimientos, muros y techos, reconstrucción de pinturas de caballete, esculturas policromadas, pintura mural, retablos de madera y de yeso, mobiliario religioso y otros objetos que corresponden al templo de Santa Catalina de Marcaconga.

/JV/

09-01-2021 | 07:44:00

Prefecta de La Libertad: Detuvieron a policía acusado de disparar a manifestantes

La prefecta regional de La Libertad, Carolina Velasco, informó que esta tarde fue detenido el suboficial de primera de la Policía Nacional, Víctor Bueno Alva, acusado de disparar con su arma de fuego a los manifestantes de la agroexportación, en la provincia de Virú.

“El suboficial Víctor Bueno Alva ha sido detenido por la División de Homicidios de la Dirincri hace dos horas y media”, sostuvo la funcionaria en diálogo con Canal N.

Velasco detalló que al agente policial se le encontró una pistola calibre 38, la misma que, dijo, ha sido enviada al Laboratorio de Criminalística para establecer su uso, como se ha visto en la fotografía difundida.

“Es un suboficial de primera que debe tener más de ocho años en el cargo de policía”, agregó la prefecta regional de La Libertad.

/MO/

31-12-2020 | 18:20:00

Páginas