Inician proceso de formalización del transporte fluvial en el Vraem
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se ha dado inicio al proceso de formalización del transporte fluvial de carga, pasajeros y turístico en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El propósito de este procedimiento es diagnosticar y supervisar la situación del transporte fluvial en el Vraem.
Equipos técnicos del MTC se reunieron con representantes de los gobiernos regionales y locales para sensibilizar a la población y a los operadores de la zona.
El MTC indicó que sus equipos técnicos explicaron a las autoridades y pobladores de los distritos de Pichari y Kimbiri (Cusco) y de Sivia (Ayacucho) los procedimientos que deben cumplir para obtener la emisión de certificados de matrícula y seguridad de sus naves.
En esa línea, el MTC remarcó las obligaciones normativas de los gobiernos regionales, respecto de la emisión de autorizaciones en sus ámbitos territoriales, así como la necesidad e importancia de implementar la logística adecuada para dichos fines.
/LD/NDP/
Brigada de salud del Minsa realiza campaña médica gratuita en comunidad indígena de Junín
El Ministerio de Salud (Minsa), informó que los brigadistas de la Red de Salud Pichanaki realizaron una campaña médica gratuita en la comunidad indígena El Milagro, ubicada en la selva de la región de Junín como parte de las acciones que impulsa para acercar la salud a los pueblos indígenas.
La intervención se realizó en el marco del Plan Salud Junín, donde los profesionales de salud brindaron atención a los pobladores en servicios como medicina general, obstetricia, psicología, odontología, descarte de tuberculosis, vacunación y descarte a través de pruebas serologías a pacientes sospechosos con covid-19.
Resaltó, además, que el Gobierno Regional de Junín entregó 50 canastas con productos de primera necesidad ricos en hierro a las familias para contribuir a contrarrestar la anemia y la desnutrición crónica infantil.
Al respecto, el director de la Red de Salud Pichanaki, Edwuar Milla Ángeles, afirmó que la jornada de salud y la entrega de víveres forman parte de las funciones de protección de la vida y la salud a todas las comunidades nativas de su jurisdicción.
Por su parte, el jefe de la comunidad nativa El Milagro, Rolando Pérez Benito, expresó su agradecimiento por el compromiso del nivel regional de acercar los servicios básicos de salud a los pobladores indígenas. “Me siento alegre por verlos y estar aquí. Gracias por brindarnos este apoyo, por la atención médica y por las buenas noticias para nuestra comunidad”, manifestó.
En tanto, el director de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Julio Mendigure Fernández, saludó la buena predisposición de los gobiernos regionales y locales de fortalecer los servicios de atención primaria de salud para ofertarlas a las comunidades nativas que más lo necesitan.
/DBD/
Red de Salud en Huaraz hará monitoreo de casos covid-19 en colegios que iniciaron clases
A fin de evitar contagios a gran escala, la Red de Salud Huaylas Sur, pondrá en marcha un plan de monitoreo de casos de covid-19 en la población estudiantil de los colegios de Huaraz, que hace más de una semana iniciaron clases presenciales y semipresenciales.
El objetivo es poder determinar si los menores que asisten a clases presenciales se infectaron con covid-19, precisó Yuri Carranza Calvo, director de la Red de Salud Huaylas Sur.
Explicó que inicialmente se realizará un cotejo entre los padrones de vacunación y los documentos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) para conocer qué menores han sido vacunados o se encuentran omisos.
“El virus tiene un período de incubación luego del contacto con la persona contagiada, por eso creemos que ya es el tiempo oportuno para iniciar estas intervenciones en los colegios”, mencionó.
Indicó que esta práctica de intervenciones se repetirá cada 15 días en las diferentes instituciones educativas.
/DBD/
Lanzarán proyecto de mejoramiento genético de alpacas 2022
En el marco de la implementación de la Segunda Reforma Agraria, impulsada por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), lanzará en la región Puno el “Proyecto de mejoramiento de la cobertura de servicios para el incremento del valor genético de alpacas 2022”.
Dicha iniciativa se desarrollará en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Junín y Apurímac; el cual tiene una inversión de S/ 32’366,863.00 y beneficiará a 20,366 familias criadoras de alpacas de nuestro país.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní, anunció su llegada a Puno para participar en este evento que dará inicio a una serie de actividades en favor de los pequeños productores de alpacas, quienes, gracias a la intervención de este proyecto, podrán fortalecer sus capacidades y por ende mejorar e incrementar su economía a través de la venta de fibra de alpaca.
Finalmente, el funcionario agregó que hace unos días, en la región Puno, también se ha implementado 1319 cobertizos que han sido entregados en 11 provincias de esta región para la protección y el resguardo de las alpacas ante las heladas y las bajas temperaturas que se presentan en esta zona del país.
/DBD/
Rescatan cuerpos de las primeras víctimas de deslizamiento en Retamas
Tras un arduo trabajo de las brigadas de rescate que lograron ubicar los cuerpos al remover los escombros, un padre de familia y su hija, de un mes de nacida, fueron las primeras víctimas rescatadas por el desastre ocurrido en el centro poblado de Retamas, provincia de Pataz, región La Libertad.
Ambas víctimas se encontraban ubicadas en la parte posterior del mercado, y según los rescatistas el padre de familia, identificado como Rolando Robles Ramírez, tenía abrazado a su menor hijo.
Así lo confirmó el suboficial PNP José Rivas Garay, quien lidera uno de los equipos de rescate, precisó que en un principio se pensó que el cuerpo pertenecía a una mujer, pero luego se determinó que se trataba de un hombre.
Detalló que los cuerpos fueron hallados en la mañana, pero las labores de rescate se dificultaron por nuevos deslizamientos que sepultaron los cuerpos, eso obligó a apuntar la zona para evitar derrumbes y garantizar la seguridad de los rescatistas quienes finalmente pudieron recuperar los cuerpos.
Apenas fueron rescatadas las víctimas, familiares de los dos fallecidos fueron presas del dolor y la desesperación, incluso trataron de apoderarse de los cuerpos siendo contenidos por los efectivos policiales.
Dos de los familiares se desmayaron al ver los cuerpos en bolsas negras, Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados de inmediato a la localidad de Parcoy.
Se indicó también que los rescatistas continúan con sus trabajos para sacar los cuerpos de más personas que están atrapados por los escombros en el lado izquierdo del mercado.
En tanto un joven de 18 años es el primer herido que es trasladado de urgencia desde la zona del desastre al presentar serias lesiones producto del deslizamiento de un cerro.
El paciente, junto con su familiar, están siendo evacuados en el helicóptero que se traslada con rumbo a Lima junto con la comitiva que encabeza el presidente de la República, Pedro Castillo, e integranel ministro de Defensa, José Gavidia; y el presidente ejecutivo de EsSalud, Raùl Fonseca.
/DBD/
Alrededor de 70 personas fueron evacuadas de la zona de peligro en Retamas
Tras el deslizamiento de un cerro que sepultó a varias viviendas, al menos 70 personas han sido evacuadas de la zona de peligro en el centro poblado Retamas, ubicado en la provincia de Pataz, región La Libertad así lo informó el ministro de Defensa, José Luis Gavidia Arrascue.
El titular del sector agregó que dichas personas fueron evacuadas a centros educativos donde serán albergados para garantizar su seguridad.
“Ellos no quieren dejar sus casas, pero ya salieron prácticamente todos. En la zona de peligro no hay personas. Desde anoche estamos sacando a la gente”, puntualizó.
El ministro Gavidia Arrascue subrayó que la situación es complicada en la zona de trabajo por la geografía de la zona y de la propia localidad afectada, donde se observan viviendas construidas en zonas vulnerables.
El titular de Defensa afirmó que los trabajos de atención de la emergencia producida en el centro poblado Retamas, en La Libertad, se vienen realizando en dos frentes: uno orientado a la búsqueda y rescate de personas desaparecidas y otro destinado a evitar más deslizamientos en el cerro.
“Vamos a trabajar en la parte inferior cavando huecos para llegar a los que están desaparecidos, y, por la parte de arriba, limpiando en dos áreas para evitar que siga cayendo la tierra”, manifestó a primera hora del día el ministro, quien permanece en la zona de emergencia desde el miércoles, coordinando las acciones de respuesta.
/DBD/
Suspenden visitas al mirador del Colca tras caída de rocas
Las visitas turísticas al Mirador de la Cruz del Cóndor, en el valle del Colca, fueron suspendidas debido al bloqueo de la vía que conduce al distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa, por el desprendimiento de rocas, a consecuencia del sismo de magnitud 5.5 registrado en la madrugada de hoy en el sector de Pinchollo.
La Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) emitió esta mañana un comunicado informando de lo ocurrió en varios tramos de la carretera Maca-Cabanaconde, siendo la zona más afectada por e temblor de 5.5 de magnitud en el sector Maca-Pinchollo, a la altura del túnel Peña Blanca.
La entidad informó que ya se empezó a trabajar en la habilitación de la víacon apoyo de la municipalidad provincial de Caylloma, que proporciona la maquinaria pesada para limpiar la carretera, así como con personal de Autocolca.
/F.M/
En marzo culminaría implementación del sistema de alerta temprana de desastres
En marzo culminaría la implementación del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias (Sismate) y entraría en funcionamiento ese mismo mes, informó Virgilio Tito Chura, viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Indicó que los trabajos se encuentran en la etapa final del proceso de implementación de este sistema y casi listo para ponerlo al servicio de 22 millones de peruanos que tienen celular.
“El Sismate podrá alertar tempranamente la ocurrencia de tsunamis, sismos, terremotos, huaicos y otros desastres”, manifestó el mencionado funcionmario.
Tito Chura detalló que el MTC inició esta semana la etapa de capacitaciones sobre uso, operación y mantenimiento del Sismate para el personal técnico especializado del sector y del Indeci, en el marco del Plan de Capacitación y Transferencia de Conocimiento.
/LD/NDP/
Lanzan aplicativo para luchar contra la informalidad en el transporte acuático
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lanzó el aplicativo para celulares llamado “Transporte Acuático”, que permitirá verificar en tiempo real si una embarcación está apta o no para navegar en el mar, ríos, lagunas o lagos peruanos.
Si usted tiene un teléfono con conexión a Internet puede descargar el aplicativo y sabrá, por ejemplo, si la nave de transporte turístico en la que va a viajar es segura y si cuenta con las pólizas necesarias. Si usted es un emprendedor que envía carga por vía marítima, también podrá conocer si la embarcación que hará el traslado es formal y no sufrirá alguna estafa.
Si se identifica que la nave no está apta, el aplicativo también tiene una opción para realizar la denuncia ante las autoridades y así evitar que cualquier persona que tenga una embarcación informal sea causante de un accidente o cometa algún ilícito.
Esta herramienta que todos los ciudadanos pueden llevar en su bolsillo es gratuita. Solamente debe ingresar al PlayStore o AppleStore, escribir App Transporte Acuático y listo.
"Trabajamos para mejorar la atención a los ciudadanos, por eso estamos modernizando la entidad con la digitalización de varios servicios y herramientas que contribuirán a agilizar los trámites. Uno de ellos este aplicativo", señaló el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva.
Por su parte, el director de Autorizaciones de Transporte Acuático del MTC, Miguel Obregón, explicó que mediante el aplicativo se busca fortalecer la formalización de las actividades de navegación en el Perú.
“Es una herramienta más ágil que permite visualizar la información de las embarcaciones si están aptas o no para navegar. También ayuda a las autoridades, como los Guardacostas, que se encargan de hacer intervenciones en el mar. Nuestro objetivo es ir avanzando hacia la formalización del transporte acuático”, indicó Obregón.
¿Cómo funciona el aplicativo?
Para poder encontrar la información de una embarcación, el aplicativo se ha diseñado con cuatro tipos de filtros de búsqueda.
Puede ser por el nombre del administrado, es decir, el nombre del dueño de la nave. La otra opción es por el número de RUC de la empresa dueña del vehículo o por el número de matrícula de la nave. Asimismo, se puede buscar por el nombre de la embarcación.
Con cualquiera de estas opciones, el aplicativo arrojará si es que la embarcación cuenta con la autorización necesaria, el arqueo bruto y la cantidad de pasajeros y tripulantes permitidos.
Otra opción de búsqueda es a través de la ubicación de los administrados, es decir, mediante la geolocalización de las empresas o personas dueñas de las embarcaciones.
El aplicativo Transporte Acuático ha incluido la posibilidad de que los ciudadanos puedan denunciar los casos de embarcaciones que no cumplan con la ley y pongan en riesgo a la población.
/DBD/
Alertan sobre posible desastre ambiental por rebalse de la relavera Quiulacocha
La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC), dedicada a la remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú, alertó sobre un posible desastre ambiental por el rebalse de la relavera Quiulacocha, ubicada en la región Pasco, debido a la oposición al plan de cierre ambiental encargado por el Estado por parte de la comunidad campesina de la zona.
“Lamentablemente, la comunidad campesina de Quiulacocha viene impidiendo a AMSAC ejecutar las obras de nivelación del borde de la relavera que tienen como fin evitar un posible desborde, que podría superar los 600 000 metros cúbicos, y que tendría catastróficos efectos para más de 2 000 personas de las comunidades de Yurajhuanca, Rancas, y las adyacentes a Pasco”, asevera.
AMSAC denuncia que esta oposición social no es gratuita, sino que responde a un convenio con beneficios económicos celebrado entre la comunidad campesina de Quiulacocha y la empresa Cerro de Pasco Resources, la cual pretende realizar actividades de exploración y reaprovechamiento de los relaves existentes en la concesión de El Metalurgista que está superpuesta a la relavera Quiulacocha.
“Al persistir esta negativa, pese a los diversos espacios de diálogo multisectoriales sostenidos con diversas autoridades y la comunidad, AMSAC se ha visto obligada a resolver los contratos asumidos para la nivelación del dique y a suspender los estudios de plan de cierre que venía realizando en la relavera”, sostiene.
En ese sentido, AMSAC hace enteramente responsable a la directiva de la comunidad campesina de Quiulacocha y a la empresa Cerro de Pasco Resources por el posible desastre ambiental que ocurriera en la zona. Asimismo, ha procedido a interponer las denuncias correspondientes ante la Policía Nacional y el Ministerio Público.
/DBD/