Regionales

Prorrogan emergencia por contaminación de agua en Loreto

Por impacto de daños a consecuencia de la contaminación del agua, en varias   comunidades de Loreto, el Gobierno prorrogó el estado de emergencia.

Las localidades son: Chorros, Nuevo Progreso, Nueva Alianza, Nueva Jerusalén y Yanayacu, ubicadas en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón.

Así lo precisa el Decreto Supremo N° 151-2019-PCM publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano que agrega que la medida estará vigente por 60 días calendario, contados a partir del martes 10 de setiembre.

/Andina/

 

06-09-2019 | 13:53:00

MTC logró importante resultado contra empresas investigadas por el caso del “Club de la Construcción”

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su Procuraduría Pública, logró que el tribunal arbitral desestime las pretensiones del Consorcio Vial San Alejandro, que reclamaba S/ 1 549 034.71 por ampliaciones de plazo y mayores gastos generales variables derivados de la obra: “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Puerto Bermúdez (Pasco)-San Alejandro (Ucayali), tramo: Ciudad Constitución-Puerto Súngaro”.

Cabe precisar que dicho conglomerado está conformado por las empresas: Construcción y Administración S.A., Hidalgo & Hidalgo S.A., E REYNA C S.A.C Contratistas Generales y Aramayo S.A.C, investigadas por el caso del “Club de la Construcción”.

David Ortiz Gaspar, procurador público del MTC, manifestó que la defensa jurídica de los intereses del sector se mantiene firme. “Impediremos que algunas empresas utilicen el arbitraje para obtener beneficios económicos no previstos en los contratos suscritos y la normativa de contrataciones con el Estado”, remarcó.

De ese modo, la actual gestión del MTC, liderado por la ministra María Jara Risco, reafirma su compromiso por defender los intereses de todos los peruanos y luchar frontalmente contra la corrupción, reforzando los controles y la transparencia del sector en beneficio del país.

/PE/                                                   

05-09-2019 | 22:59:00

Autoridades reciben guía para reducir degradación en suelos en Huanta y Uchuraccay

El Ministerio de Agricultura y Riego entregó a las autoridades de los distritos de Huanta y Uchuraccay, así como del Gobierno Regional de Ayacucho, la guía “Diagnóstico y lineamientos para la reducción de la degradación de suelos agrarios”, como resultado de estudios realizados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) en alianza con Agro Rural y otras instituciones.

El objetivo es lograr el aprovechamiento sostenible del recurso suelo para ejecutar actividades agrícolas en esta región. Los estudios se efectuaron en el marco del programa presupuestal 0089 “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios” a cargo de la DGAAA.

Según indicaron representantes del Minagri, en el distrito de Huanta 14 000 hectáreas de tierra necesitan labores de conservación. Asimismo, se determinó que un total de 3831 hectáreas están aptas para cultivos intensivos y diversificados; 61 hectáreas para cultivos permanentes y 5094 hectáreas para la siembra de pastos.

Otras 6824 hectáreas son tierras con severas limitaciones para el desarrollo de cultivos en dicho distrito.

En Uchuraccay, según los mismos estudios, 25 269 hectáreas de cultivo necesitan labores de conservación y 2019 hectáreas están aptas para cultivos intensivos acompañado de un plan de manejo de suelos.

Mientras que, 9278 hectáreas se encuentran aptas para la siembra de pastos y 368 hectáreas para producción forestal, así como 13 923 hectáreas son tierras con severas limitaciones para el desarrollo de cultivos.

Con esta información las autoridades locales y regionales podrán priorizar inversiones a través de proyectos que permitan recuperar, conservar y ampliar la calidad y cantidad de suelos para uso agrario.

También será de gran utilidad para entidades públicas y privadas que brindan capacitación y asistencia técnica a pequeños productores agrarios, asociaciones y líderes de comunidades.

En esta misma línea y en el marco del programa presupuestal 0089 “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios”, Agro Rural del Minagri, viene promoviendo la construcción de terrazas de formación lenta, así como la incorporación de materia orgánica a las áreas conservadas en el distrito de Chaca (Huanta).

Estas actividades son acompañadas con asistencia técnica a los beneficiarios para fortalecer sus conocimientos en prácticas conservacionistas.

DATO:

Los resultados de estos estudios serán difundidos por el Sistema de Información de Suelos así como por el Sistema de Información Georreferenciado de Suelos http://georural.minagri.gob.pe/sicar/, el cual se encuentra interconectado con otros sistemas del sector para fortalecer diferentes procesos del ministerio y la gestión ambiental sectorial en los tres niveles de gobierno.

/PE/

 

 

 

05-09-2019 | 18:56:00

Minagri entrega cobertizos para alpacas y ovinos a familias ganaderas de Arequipa

En los distritos de Callalli y Tuti (provincia de Caylloma), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, entregó los primeros cobertizos programados para este año en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, los cuales están destinados a la protección de alpacas y ovinos de las pequeñas familias productoras.

La directora ejecutiva de Agro Rural del Minagri, Ing. Jacqueline Quintana Flores, participó de esta actividad y precisó, además, que estos módulos de resguardo son el resultado del trabajo conjunto y comprometido de la población con el sector Agricultura. La finalidad de todo ello es reducir el índice de mortalidad del ganado y potenciar las actividades ganaderas.

“Cerca del 80% de los recursos destinados a esta intervención en Arequipa, en el presente año, están focalizados en Caylloma porque entendemos la importancia que tiene para el desarrollo pecuario de las zonas altoandinas. La meta para esta provincia son 405 cobertizos de un total de 530 en el 2019”, remarcó.

En ese sentido, precisó que, en Callalli, se vienen implementando 110 cobertizos y en Tuti, 70. Así mismo, otros distritos beneficiados de Caylloma son Tisco (140 cobertizos) e Ichupampa (35 cobertizos).

De otro lado, Quintana Flores anunció la instalación de más de 3200 hectáreas de pastos cultivados (alfalfa, avena forrajera, cebada, etc.), cifra mayor a la lograda el año pasado. “Esta acción se realizará con el objetivo de que puedan contar con alimento de reserva para sus animales e insumos que les permitan oportunidades de acceso a mercado”, acotó.

El acto protocolar contó con la participación del alcalde provincial de Caylloma, Álvaro Cáceres Llica y autoridades de los distritos Callalli, Tuti, Tisco, Ichupampa, Huambo, San Antonio de Chuca, Llanque, Sibayo, entre otros.

/PE/NDP/

04-09-2019 | 22:55:00

Volcán Ubinas: Población ya cuenta con lentes y respiradores

Como medida de prevención ante el proceso eruptivo del volcán Ubinas, ubicado en Moquegua, desde el lunes 2 de setiembre se distribuyen respiradores con filtro y lentes para niños y adultos en los albergues de Anascapa, Tonohaya, San Carlos de Tite, Phara y Sacohaya.

Así lo precisó personal del Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED) Salud de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Moquegua y añadió que el riego en la afectación de la salud de las personas disminuyó debido a la ubicación de la población en el albergue temporal.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Moquegua recomendó a los pobladores de Ubinas que se encuentran realizando sus actividades agrícolas, que retornen al albergue de Anascapa.

Por su parte, el responsable del EMED Salud de la Geresa Puno, indicó que la Red de Salud Chucuito reportó que los distritos ubicados al sureste de Moquegua: Santa Rosa, Capaso y Pisacoma reportaron incremento en los vientos con percepciones leves de olores característicos, asociados al evento.

/PE/

04-09-2019 | 19:53:00

Transfieren más de S/.23 millones para evitar desbordes en los ríos Rímac y Tumbes

Como parte de las soluciones definitivas que reducirán la posibilidad de desbordes en los principales 19 ríos de la costa, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) gestionó la transferencia de S/ 23.2 millones que se destinarán a la construcción de diques en los puntos más vulnerables de los ríos Tumbes y Rímac.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 283-2019-EF, se asignó cerca de S/ 20 millones en favor del Gobierno Regional de Tumbes para la ejecución de dos intervenciones en dicha cuenca. La primera intervención consiste en la construcción de diques en los sectores Pampa Grande - La Tuna - La Tuna Romero - Palmar I, ubicado en el distrito y provincia de Tumbes.

La inversión en esta obra es cercana a los S/ 11 millones y comprende la construcción de diques con protección de roca en las márgenes derecha e izquierda en tramos con una extensión total de 3.23 kilómetros.

La segunda intervención protegerá a las poblaciones ubicadas en los Sectores Malval I, Bellavista Noria y Bellavista, en el distrito de Corrales, en Tumbes. La inversión supera los S/ 9 millones y consiste en construir diques con protección de roca en 3.3 kilómetros de la margen izquierda del río Tumbes.

El Gobierno Regional de Tumbes, como unidad ejecutora de estas obras de construcción, deberá convocar en las próximas semanas a un concurso público para designar a la empresa que ejecutará las obras en un plazo de 5 meses.

Río Rímac

Asimismo, el decreto supremo transfirió S/ 2.9 millones al Ministerio de Agricultura y Riego para que el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI construya 0.7 kilómetros en la margen derecha del sector Carapongo – Chosica mediante la construcción de diques con protección de roca.

Las obras se ejecutarán en un plazo de tres meses, con lo cual protegerán a la población en la próxima temporada de lluvias.

/PE/

03-09-2019 | 21:08:00

Por abusar de su propia nieta sujeto fue condenado a cadena perpetua

Un sujeto identificado como Eduardo Narciso Alayo Guerrero (52) pasará el resto de sus días en prisión, por el delito de violación sexual de una menor de edad, en agravio de su propia nieta de solo 11 años, informó el Poder Judicial.

Los jueces de la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Superior del Santa, en Áncash, decidieron confirmar el fallo de cadena perpetua que ya pesaba sobre el hombre, pero que su defensa decidió impugnar.

La agresión sexual se inició en el 2016. Los padres de la niña la dejaron a cargo de Alayo Guerrero, mientras salían a trabajar. Desde entonces y hasta noviembre de 2017, el sujeto abusó en reiteradas ocasiones de la víctima en su vivienda ubicada en el sector de La Carbonera, hasta que una vecina se percató de los hechos y alertó a las autoridades.

Durante el examen psicológico practicado a la agraviada en la cámara Gesell, se corroboró los execrables hechos que le tocó vivir en manos de su abuelo paterno.

En primera instancia, el 17 de enero de este año el Colegiado impuso la máxima condena de prisión a Alayo Guerrero, así como el pago de una reparación civil de 15,000 soles en favor de la víctima.

La defensa del sentenciado apeló el fallo, asegurando que todo se trató de una falsa denuncia orquestada por un vecino y la maestra de la agraviada. Estos argumentos no convencieron a los integrantes de la Segunda Sala de Apelaciones, quienes por unanimidad decidieron confirmar la sentencia condenatoria de cadena perpetua.

/PE/ANDINA/

03-09-2019 | 19:50:00

Asociación Agroecológica Huanganapampa implementó módulo de post cosecha de cacao

Los 37 productores de cacao de la de Asociación Agroecológica Huanganapampa implementaron un módulo de post cosecha de cacao, mediante un Plan de Negocios en adopción de tecnología por más de 480 mil soles, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS.

El total de la inversión realizada asciende a 480 mil 760 mil soles. Los miembros de la Asociación Agroecológica Huanganapampa dieron una contrapartida equivalente al 20% (86,142 soles), mientras que MINAGRI-AGROIDEAS cofinanció el 80% (394,609 soles).

Le ejecución del Plan de Negocio comprendió la entrega de herramientas, fertilizantes, la construcción del módulo de post cosecha, un moto carguero, una balanza, equipo completo para almacenamiento del producto y fertilizantes. El módulo de post cosecha de cacao, está conformado por un área de almacén, un área de fermentación, una planta de tratamiento de aguas mieles y un módulo de secado.

En el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, se realizó la ceremonia de inauguración donde participaron: el presidente de la Asociación Agroecológica Huanganapampa, José Manuel Huerta Peña; el alcalde distrital de Castillo Grande, Pabel Espinoza Trujillo; y el Coordinador Regional del Programa AGROIDEAS en Huánuco, Jhordan Baltazar Peña.

Cuadruplicaron su producción

El presidente de la Asociación Agroecológica Huanganapampa, José Manuel Huerta Peña, agradeció el apoyo de AGROIDEAS del MINAGRI, el cual les ha permitido cuadruplicar su producción, al pasar de 300 kg/ha a 1500 kg/ha. Además, manifestó que están enfocando sus esfuerzos en mejorar la calidad de su cacao para ofrecer al mercado.

/PE/

03-09-2019 | 18:50:00

Cusco: logran extinguir incendios forestales en Kimbiri y Santa Teresa

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informa que personal del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, efectivos de la Policía Nacional del Perú y autoridades locales lograron extinguir los incendios forestales en los distritos de Kimbiri y Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento de Cusco.

Según la evaluación de daños realizada en ambos eventos, estos han dejado hasta el momento 50 hectáreas de cobertura natural destruidas en cada distrito. Asimismo, no se han reportado daños a la vida y salud de las personas.

En tanto, en la región Áncash también fue extinguido otro evento iniciado el 31 de agosto en el distrito de Independencia de la provincia de Huaraz. Personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital culminó con la evaluación de daños y análisis de necesidades.

Incendios en proceso de extinción en Ucayali Por otro lado, en Ucayali, los incendios forestales iniciados la tarde de ayer en los distritos de Raymondi y Yarinacocha fueron controlados por personal de Bomberos, Policía Nacional, autoridades locales y pobladores; mientras que en los distritos de Curimaná y Campo Verde, otros dos eventos se encuentran activos y se viene trabajando en su extinción.

Se evalúa la cantidad de cobertura natural destruida en dichas jurisdicciones. El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa realizando el monitoreo permanente de las emergencias en coordinación con las autoridades locales.

/PE/

02-09-2019 | 23:06:00

Gobernabilidad por la Infancia

La anemia en el Perú es un problema de salud pública que afecta a miles de niños y niñas menores de tres años por la falta de hierro y una alimentación nutritiva. En el 2017 las estadísticas daban cuenta de un 43.3 %, mientras que el 2018 esta se incrementó a 46.6 %; además la desnutrición crónica afecta a más del 28 % en niños menores de 5 años en las zonas rurales del país.

Ante estas dificultades que afronta la niñez peruana hace necesario buscar mecanismos de gobernabilidad por la infancia, con el fin de reducir los porcentajes que agobian y afectan a los infantes. Sumado a ello la violencia de todo tipo que solo hasta el 2017 se registraron más de 30 000 casos de acuerdo a los Centros de Emergencia Mujer.

Es por ello en el marco del V Encuentro Nacional por la Infancia, se enfocará en los cinco ejes del Pacto Social por la Infancia promovida a través de Inversión en la Infancia, en coordinación con la Comisión Multipartidaria y la Comisión de Inclusión Social del Congreso de la República, convocando a una acción conjunta del Ejecutivo, Legislativo, Gobiernos Regionales y locales, así como de la sociedad civil.

/PE/

02-09-2019 | 20:57:00

Páginas