Elecciones Generales 2026: ¿cuáles son los requisitos y desafíos para formar alianzas electorales?

En entrevista con El informativo de Radio Nacional, el analista político Enzo Elguera explicó que la actual etapa del proceso electoral es clave para que los partidos políticos evalúen la posibilidad de formar alianzas electorales de cara a las Elecciones Generales de 2026. Esta estrategia se presenta como una alternativa para fortalecer partidos con menor visibilidad o presencia nacional.
[Lee también: Elecciones 2026: ante el próximo cierre de inscripciones, ¿habrá alianzas partidarias?]
¿QUÉ SE NECESITA PARA FORMAR UNA ALIANZA ELECTORAL?
De acuerdo con Enzo Elguera, los requisitos fundamentales para formar una alianza electoral son:
Partidos habilitados: solo pueden conformar alianzas aquellos partidos políticos vigentes y legalmente inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Algunos partidos solo están autorizados para participar en elecciones locales, por lo que deben cumplir con los requisitos específicos para las generales.
Decisión interna: cada partido debe realizar procesos internos para aprobar la conformación de alianzas, ya que se trata de decisiones políticas que involucran negociaciones y acuerdos estratégicos.
No importa la ideología: la ley no restringe la formación de alianzas por afinidad ideológica. Es decir, pueden unirse partidos de derecha e izquierda, siempre que lleguen a un consenso.
PRINCIPALES OBSTÁCULOS: PODER, CUOTAS Y DESCONFIANZA
Formar una alianza no es solo un trámite legal, sino también un proceso político complejo. Elguera detalla varios factores que dificultan estos acuerdos:
Distribución del poder: negociar quién encabeza las listas al Congreso, el Senado o la fórmula presidencial genera tensiones. Por ejemplo, definir quién será el candidato presidencial y quiénes ocuparán las vicepresidencias puede generar fricciones, ya que estos puestos tienen un peso simbólico y real en caso de reemplazo.
Falta de confianza: las historias recientes de inestabilidad política han generado desconfianza entre los partidos, lo cual complica aún más los acuerdos.
Desequilibrio de fuerzas: si un partido tiene mayor fuerza o popularidad, buscará liderar la fórmula, lo que puede dejar a sus socios en un rol secundario.
¿POR QUÉ FORMAR ALIANZAS?
Elguera subraya que las alianzas electorales pueden ser clave para la supervivencia política, especialmente para los partidos nuevos o con poca presencia nacional. En un escenario donde posicionar una nueva marca partidaria es una tarea titánica, unirse con otros partidos puede ser la única vía para ganar visibilidad y superar la valla electoral.
“Uno vota por lo que conoce. Las marcas partidarias ya posicionadas tienen ventaja frente a las nuevas”, puntualizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
-
Estiman más de 50 partidos inscritos para 2026: “Será el peor proceso electoral”, afirma Castiglioni
-
JNE aprueba el cronograma electoral para las Elecciones Generales 2026