El Informativo - Edición Mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

“Sobrevivientes de Cáncer” aborda secuelas de pacientes oncológicos

10:00 h - Mié, 21 Oct 2020

 

En entrevista con El Informativo en Nacional, el jefe del departamento de oncología del Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao, Dr. José Carlos Revilla, nos comenta que se ha inaugurado el programa “Sobrevivientes de Cáncer”, el cual intenta cubrir las necesidades de aquel paciente que ya cumplió 5 años de su tratamiento oncológico y está denominado curado.

Detalló que este programa está dirigido a las personas que han recibido un tratamiento oncológico y que después de 15 o 20 años desarrollan segundas neoplasias, además de secuelas psicológicas y problemas de reinserción laboral que desencadena al haber vencido esta enfermedad.

“Sobrevivientes de Cáncer” intenta cubrir estas necesidades del paciente con los cardiólogos, endocrinólogos, terapia física, psicología y asistencia social, cabe resaltar que el programa está cubierto por el SIS.

El doctor Revilla dijo que, las personas que vencen esta enfermedad pasan una serie de controles trimestrales que deben llegar a cumplir 5 años, ya que siempre cuando el paciente termina su terapia, tiene un riesgo de que la enfermedad todavía regrese, pero cuando este riesgo se va equiparando al riesgo de una población normal, entonces se le denomina estadísticamente curada, y eso ocurre a los 5 años de haber terminado su procedimiento oncológico.

Enfatizó que en ese momento el usuario debe pasar a “Sobrevivientes de Cáncer”, ya que estas personas tienen secuelas físicas, emocionales y familiares, deben recuperarse, ya que dicho programa intenta abordar estas secuelas.

En tiempos de pandemia

El especialista resaltó que, los servicios de oncología no han parado, “hemos continuado trabajando porque no podemos abandonar al paciente oncológico, pero si ha disminuido nuestro aforo y la cantidad de personas que acuden al hospital, estamos trabajando al 50% de capacidad”.

Añadió que, durante el mes más duro de la pandemia, que fue el mes de Mayo, trabajaron al 50% en las salas de quimioterapia y en las salas de consulta externa, “lo que ha ocurrido a nivel nacional y a nivel mundial es que a consecuencia del coronavirus, los pacientes no están acudiendo a hacerse los chequeos preventivos, y eso está condicionando a que veamos cáncer más avanzado, estudios clínicos más groseros, y menor cantidad de personas”.

“Lamentablemente estamos viendo estadios muy groseros últimamente en los hospitales, eso está condicionando la pandemia”, advirtió el oncólogo.

Testimonios de pacientes

El médico oncólogo resaltó que es importante y muy valiente que cualquier ser humano salga a dar su testimonio de lucha de vida, porque desencadena la conciencia en que hay una enfermedad que puede atacar tu vida y puede ponerla en riesgo, “creo que si necesitamos ese tipo de información para estimular a nuestra población”.

Por otro lado destacó la importancia de que para prevenir el cáncer de estómago la persona cumpliendo los 40 años tiene que hacerse una endoscopía cada tres años, y para prevenir el cáncer de pulmón, tienes que pasar un control de imágenes con tomografías y radiografías.

Concluyó diciendo que los factores emocionales o factores de estrés no tienen un valor preponderante para que surja una neoplasia, pero lo que hace que la persona se deprima o se sienta enferma, y no acuda a un centro de salud, puede hacer que la enfermedad avance.

/AB/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina