La Entrevista

Lunes a viernes 07:00 p.m. a 08:00 p.m.
Sábados 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

Ley MAPE ayuda a formalización de mineros artesanales, señala Herrera Descalzi

Carlos Herrera Descalzi
Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas, habló para La entrevista de Radio Nacional. Foto: composición.
13:18 h - Mar, 26 Nov 2024

Mineros artesanales bloquean vías en el sur del país y protestan frente al Congreso de la República para exigir la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, explicó que uno de los principales obstáculos para la formalización radica en los desafíos que enfrentan los mineros para obtener acuerdos con los concesionarios de terrenos.

[Lee también: Acoso sexual laboral en Perú se reduce gracias a políticas de prevención]

“La ley MAPE busca apaciguar esta situación mediante incentivos para que los concesionarios faciliten acuerdos con pequeños mineros y mineros artesanales”, destacó en La entrevista de Radio Nacional.

Según el artículo 16 de la ley MAPE, que aún espera la aprobación del Congreso, los concesionarios que firmen contratos de explotación con pequeños mineros y mineros artesanales formales serían exonerados de la penalidad y del derecho de vigencia por dos años. 

 

“Se les pide a los mineros que el terreno en el cual trabajen tenga autorización para el uso del subsuelo por parte del Estado. Segundo, que tengan autorización del dueño del terreno; tercero, que no haya contaminación del agua y cuarto, que se respeten todos los aspectos ambientales”, añadió.

LEY MAPE: ¿POSIBLE SOLUCIÓN?

La ley MAPE amplía el plazo del Reinfo, cuya vigencia culmina el 31 de diciembre, por un periodo de 6 meses. “En estas leyes es importante la conversación todas las partes. Es un tema difícil, hay gente que vive de eso”, indicó el exministro.

La ley es una modernización del Reinfo. Toma algunos elementos y establece unos incentivos. Las personas son dueñas del suelo, los recursos minerales del subsuelo le corresponden al Estado”, agregó.

¿CÚAL ES EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA PEQUEÑA MINERÍA?

Herrera resaltó el potencial económico de la minería artesanal y de pequeña escala. “Escuché que todas estas minerías generan 8000 millones de dólares. Si eso se cobra para la economía, más o menos un 30 %, que es lo que se paga de impuestos generalmente, serían unos 2400 millones de dólares por año”, sostuvo.

“El Perú tiene en los recursos minerales su mayor riqueza; es la base sobre la cual puede crecer social y económicamente”, afirmó. Además, destacó el atractivo del precio del oro, que actualmente se encuentra en 80 dólares por gramo, lo que permite ingresos significativos para los pequeños mineros.

“Si una persona saca un gramo de oro por día, al mes tiene 2400 dólares que no es nada despreciable. Veinte años atrás el precio del oro era la décima parte, en la actualidad la tendencia es a subir”, precisó.

Ministro Rómulo Mucho: proyecto de nueva ley de pequeña minería estaría  listo en 4 meses | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

MINERÍA INFORMAL: UN PROBLEMA QUE TIENE AÑOS

El exministro recordó los orígenes de la regulación de la minería artesanal en el año 2000, cuando se buscó dar un marco legal para enfrentar problemas sociales y ambientales.

El Perú no es un país en donde el trabajo abunde; entonces, la pequeña minería y la minería artesanal es una forma de ganarse la vida. El tema ascendió hasta el año 2012, donde ya se veían los daños ambientales en Puno, Madre de Dios, por ejemplo”, recordó.

Herrera señaló que a la actividad ilegal continúa siendo un reto. “Las condiciones que el Estado les da al pequeño minero y al minero artesanal las usa el minero ilegal, el que destroza la naturaleza”, advirtió.

“Se dio un plazo para la formalización que es el vencimiento de Reinfo. El mecanismo se inició casi terminado el 2016 en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski”, explicó.

Minería informal afecta a 21 regiones de la costa, sierra y selva |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

MINERÍA COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

Herrera subrayó la importancia de una legislación adecuada para aprovechar la creciente demanda de minerales como el cobre, cuya necesidad aumentará exponencialmente.

“Necesitamos una buena ley minera, estabilidad jurídica y política”, indicó, al destacar la necesidad de agregar valor a los recursos minerales para maximizar sus beneficios.

Herrera enfatizó que la minería artesanal y de pequeña escala no solo es una fuente de sustento para muchas personas en Perú, sino también una oportunidad para fortalecer la economía nacional. 

 

 

 


/DPQ/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina