Política

Premier Eduardo Arana destaca la relación bilateral entre Perú y Bélgica

El premier Eduardo Arana participó este jueves en la recepción oficial organizada por la Embajada del Reino de Bélgica, con motivo de la culminación de la misión diplomática del embajador Mark Van de Vreken en el Perú, iniciada en 2021.

En su intervención, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) expresó el reconocimiento del Gobierno a la gestión del embajador saliente, resaltando su valioso aporte al fortalecimiento de la relación bilateral.

[Lee también: La Molina: sujeto en presunto estado de ebriedad estrella su auto contra restaurante y deja tres heridos]

“Perú y Bélgica comparten una visión común de desarrollo, sustentada en valores como la democracia, el Estado de derecho y el desarrollo socioeconómico. En estos años, hemos consolidado una agenda de cooperación y mutuamente beneficiosa”, afirmó.

Premier participó en ceremonia por fin de misión diplomática del embajador de Bélgica en Perú. Foto: PCM.

NUEVAS DESIGNACIONES Y RECONOCIMIENTOS EN CEREMONIA DIPLOMÁTICA

Asimismo, la ceremonia permitió presentar oficialmente al nuevo Consejero para la Diplomacia Económica de la misión diplomática, Alexandre Massaert, y condecorar a ocho personalidades, entre ellas los peruanos Juan Carlos Mathews, exministro de Comercio Exterior y Turismo, y la doctora Theresa J. Ochoa, médica investigadora en infectología pediátrica, en reconocimiento a su vínculo con la cooperación entre ambos países.

RELACIÓN BILATERAL Y DE COOPERACIÓN 

En detalle, se conoce que la relación bilateral entre Perú y Bélgica mantiene un diálogo fluido en el ámbito político-diplomático y viene consolidándose con una creciente cooperación en temas económicos, ambientales, culturales y de lucha contra el narcotráfico. 

En 2024, el comercio entre ambos países superó los 896 millones de dólares, con un saldo positivo para el Perú. Además, Bélgica figura entre las naciones interesadas en participar en el proyecto de protección del borde costero de Trujillo, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impulsa bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G).

“Reconocemos el legado del embajador Van de Vreken en el fortalecimiento del vínculo entre nuestras naciones, y auguramos al nuevo equipo diplomático de Bélgica los mayores éxitos en esta nueva etapa de trabajo conjunto en favor de nuestros pueblos”, subrayó el jefe del gabinete ministerial.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-07-2025 | 21:00:00

Caso Cócteles: Poder Judicial declara nulo auto de enjuiciamiento contra Keiko Fujimori

El Poder Judicial (PJ) declaró nulo el auto de enjuiciamiento contra Keiko Fujimori y otros por el presunto delito de lavado de activos en agravio del Estado, en el marco del caso Cócteles, relacionado con el financiamiento de las campañas electorales de Fuerza Popular (FP) en 2011 y 2016.

Asimismo, el juez Wilson Verástegui, del Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria, anuló el requerimiento acusatorio formulado por el Ministerio Público (MP) en 2021 contra la lideresa de FP y demás investigados, así como dispuso que el proceso judicial retorne a la etapa intermedia (control de acusaciones).

[Lee también: Congreso: SAC aprueba informe que propone inhabilitar a Betssy Chávez por 10 años]

Todo ello, según la resolución, a raíz de lo dispuesto por el Tribunal Constitucional (TC) en la sentencia n.º 327/2024 emitida el 21 de noviembre del 2024.

“Se retrotrae el presente proceso a la etapa intermedia, debiendo continuar el trámite una vez que el Ministerio Público formule una nueva acusación en la investigación seguida contra los imputados. (...) Se exhorta al representante del Ministerio Público a observar de manera escrupulosa lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, a fin de evitar futuras nulidades”, resolvió el PJ.

FISCALÍA PRESENTÓ NUEVA ACUSACIÓN CONTRA KEIKO FUJIMORI

En detalle, se sabe que el Equipo Especial Lava Jato del Ministerio Público formuló precisamente ayer, miércoles 2 de julio, una nueva acusación penal contra Keiko Fujimori y otros, solicitando 35 años de pena privativa de libertad y 730 días multa contra la lideresa de Fuerza Popular. 

 

 

¿QUÉ ES EL CASO CÓCTELES?

El caso Cócteles está relacionado con los presuntos aportes irregulares que recibió Fuerza Popular para las campañas electorales de 2006 y 2011.

Esos recursos, según la Fiscalía, habrían sido justificados mediante actividades como cócteles, en uno de los cuales Fuerza Popular afirma haber recaudado más de un millón de dólares para la campaña presidencial.

Las investigaciones por este caso fueron iniciadas en 2014 por el Equipo Especial de Fiscales del caso Lava Jato.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

03-07-2025 | 19:00:00

Ejecutivo promulga ley que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto

El Ejecutivo promulgó la ley de creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto.

Además, la norma, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, establece al pueblo de Santa Rosa como capital del distrito.

El dispositivo legal también define el límite territorial del distrito de Santa Rosa de Loreto:

  • Por el norte: limita con el distrito de Ramón Castilla, en la misma provincia.
  • Por el este: limita con la República de Colombia y la República Federativa de Brasil, de acuerdo con los tratados internacionales vigentes.
  • Por el sur, suroeste, oeste y noroeste: limita con el distrito de Yavarí, también en la provincia de Mariscal Ramón Castilla.

Según la ley, el Poder Ejecutivo dictará las disposiciones necesarias para dotar al distrito de autoridades político-administrativas, mientras que el Poder Judicial se encargará de designar a las autoridades judiciales correspondientes.

Asimismo, el Reniec otorgará a los habitantes del nuevo distrito el Documento Nacional de Identidad (DNI) con los datos de domicilio actualizados. Por su parte, el Jurado Nacional de Elecciones tomará las acciones necesarias para la elección de las futuras autoridades municipales.

Finalmente, la norma establece que, mientras se elijan e instalen las nuevas autoridades por voto popular, la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla asumirá la administración de los recursos y la prestación de servicios públicos en Santa Rosa de Loreto.

Además, dicha municipalidad deberá constituir una junta de delegados vecinales comunales de carácter transitorio, con alcance en el nuevo distrito, hasta la instalación formal de sus autoridades locales.


¿QUÉ OCURRIÓ EN LA ISLA SANTA ROSA? 

El 13 de julio de 2024, TVPerú Noticias llegó hasta la isla Santa Rosa, luego de la controversia generada por las declaraciones de un funcionario de la Cancillería de Colombia, quien en un evento internacional afirmó que dicho territorio estaría bajo jurisdicción de su país.

El hecho ocurrió el 8 de julio, durante la Primera Mesa Técnica de Seguridad en las Fronteras, convocada por la Gobernación del Departamento del Amazonas (Colombia), en la ciudad de Leticia. En dicho evento, "el director de Soberanía Territorial de la Cancillería colombiana señaló que la isla Santa Rosa no pertenecería al Perú y que estaría ocupada irregularmente por nuestro país", informó la Cancillería del Perú.

Estas declaraciones generaron una inmediata acción del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, que convocó al encargado de negocios de Colombia para entregarle una nota de protesta. "El Gobierno del Perú reafirmó los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa y manifestó su protesta por las expresiones formuladas por el citado funcionario colombiano", precisó la institución peruana.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado en el que “lamentó el incidente” y agregó que se abordaron temas que no eran de competencia de los presentes.

Nuestro reportero Ali Ayala recorrió el pueblo de Santa Rosa y conversó con el alcalde Iván Yovera, quien informó que en la isla viven entre 2500 y 3000 habitantes. Además, reiteró su petición al Gobierno para elevar el centro poblado a la categoría de distrito.

03-07-2025 | 17:05:00

Ejecutivo acuerda mejoras laborales para más de 600 000 servidores públicos

El premier Eduardo Arana resaltó que más de 600 000 trabajadores del Estado serán beneficiados con la firma del Convenio Colectivo a Nivel Centralizado 2025-2026, como parte del compromiso del Ejecutivo con la mejora de las condiciones laborales de los servidores públicos de los tres niveles de Gobierno.

“Este acuerdo, logrado el lunes pasado, beneficiará a miles de trabajadores del sector público con el incremento de sus remuneraciones y beneficios laborales”, precisó el jefe del gabinete ministerial.

[Lee también: Perú fortalece lucha contra la minería ilegal y los delitos ambientales, afirma ministro Malaver

Este convenio fue suscrito entre el Estado peruano y la representación sindical integrada por las confederaciones estatales CITE (Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales), CTE Perú (Confederación Nacional de Trabajadores Estatales del Perú), Unasse (Unión Nacional de Sindicatos del Sector Estatal), CUT Estatales (Central Unitaria de Trabajadores del Perú) y Conasep (Confederación Nacional de Servidores Públicos).

RECHAZAN ACTOS DE VIOLENCIA

Por otro lado, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) rechazó los actos de violencia registrados en las protestas contra el Decreto Supremo n.º 012-2025 del Ministerio de Energía y Minas, que establece el cierre del proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal.

“Respetamos la libertad de expresión y el derecho a la protesta, pero no permitiremos medidas de fuerza ni tomas de carreteras que pongan en riesgo a la población”, añadió.

En esa línea, indicó que en la zona de Pataz, el Comando Unificado actúa de manera articulada con distintas entidades del Estado para recuperar el orden. Además, comentó que el Gobierno nacional promueve una mesa de trabajo y diálogo que involucra a los mineros, las empresas y la ciudadanía, con el objetivo de construir una minería formal, legal y sostenible.

Gobierno responde a movilizaciones por el Reinfo y ratifica compromiso con la paz y la legalidad. Foto: PCM.

En otro momento, el premier Arana explicó que el decreto supremo que regula la compensación económica correspondiente al cargo de presidente de la república, aprobado hoy en el consejo, culmina el trabajo pendiente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), que había regulado previamente la remuneración de los ministros.

“Esta norma no es sobre una persona en particular. Se trata de que la institución presidencial cuente con una retribución acorde con su responsabilidad y con la Constitución”, enfatizó.

IMPULSAN ESTRATEGIA PARA REDUCCIÓN DE POBREZA URBANA

El titular de la PCM también informó que en la sesión de la Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales (CIAS) se revisó una estrategia multisectorial orientada a reducir la pobreza urbana. Esta propuesta contempla un plan piloto que fijará nuevos estándares y permitirá que el Estado actúe con más rapidez frente a esta problemática.

INVITAN A ALCALDE DE LIMA METROPOLITANA A DIALOGAR

Finalmente, el jefe de gabinete ministerial invitó al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, a coordinar directamente con el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, para levantar observaciones técnicas y avanzar en la implementación de los trenes de Lima a Chosica.

“La relación entre el Ejecutivo y los gobiernos locales es de permanente coordinación. El Gobierno tiene el mayor interés en que estas vías se concreten en beneficio de la población”, puntualizó.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-07-2025 | 19:00:00

Caso Cócteles: Fiscalía formaliza nueva acusación contra Keiko Fujimori y pide 35 años de prisión

El Equipo Especial Lava Jato del Ministerio Público (MP) formuló una nueva acusación penal contra Keiko Fujimori y otros, por el financiamiento de las campañas electorales de 2011 y 2016, denominado como el caso Cócteles.

En detalle, el fiscal José Domingo Pérez imputó en el caso a Keiko Fujimori, Pier Figari, Ana Rosa Herz, Jaime Yoshiyama, José Chlimper, Adriana Tarazona, Augusto Bedoya, Mark Vito Villanella, Ana Cecilia Matsuno, Giancarlo Bertini, Hugo Tasayco, Juan Carlos Luna, Luis Mejía y Rafael Herrera, así como a las personas jurídicas del partido Fuerza Popular y de MVV Bienes Raíces S.A.C.

[Lee también: Perú fortalece lucha contra la minería ilegal y los delitos ambientales, afirma ministro Malaver

En ese sentido, la Fiscalía solicita 35 años de pena privativa de libertad y 730 días multa contra Fujimori Higuchi, por los delitos de lavado de activos agravado en organización criminal, en concurso con los delitos de falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad genérica.

Asimismo, ha requerido el sobreseimiento de 19 investigados y el sobreseimiento parcial de dos de ellos.

El Ministerio Público aclaró que, con esta decisión, se cumple lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en el expediente 02803-2023-HC/TC. Ahora, el caso pasará a la etapa de control de acusación.

¿QUÉ ES EL CASO CÓCTELES?

El caso Cócteles está relacionado con los presuntos aportes irregulares que recibió Fuerza Popular para las campañas electorales de 2006 y 2011.

Esos recursos, según la Fiscalía, habrían sido justificados mediante actividades como cócteles, en uno de los cuales Fuerza Popular afirma haber recaudado más de un millón de dólares para la campaña presidencial.

Las investigaciones por este caso fueron iniciadas en 2014 por el Equipo Especial de Fiscales del caso Lava Jato.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-07-2025 | 21:00:00

Mininter instala grupo multisectorial para actualizar normas y frenar comercio ilegal de celulares

Reafirmando su compromiso en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la ciudadanía frente al uso ilícito de equipos móviles, el Ministerio del Interior instaló hoy el grupo de trabajo multisectorial para la mejora y actualización de la normativa que regula el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg). 

[Lee también: Mininter despliega acciones para capturar a extorsionadores de Alexandra Grande]

Esta mejora, según el Mininter, es una herramienta clave en la estrategia nacional para el bloqueo de celulares robados, con IMEI adulterado o adquiridos ilícitamente.

 

ENTIDADES PRESENTARÁN PROPUESTA PARA MEJORA NORMATIVA 

El grupo de trabajo es presidido por el Ministerio del Interior, mientras que la Secretaría Técnica recae en la Dirección General de Información para la Seguridad del Viceministerio de Seguridad Pública. 

En total está conformada por nueve entidades públicas que, a través de sus equipos técnicos, deberán elaborar una propuesta normativa para mejorar y actualizar el sistema Renteseg, en un plazo de 120 días hábiles.

En detalle participan representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) y la Policía Nacional del Perú.

Este grupo de trabajo fue constituido mediante resolución ministerial y tiene como objetivo fortalecer el marco legal que permite el bloqueo de celulares robados, con IMEI adulterado o adquiridos ilícitamente. 

Según el Mininter, la finalidad es cerrar brechas normativas, actualizar procedimientos y reforzar los mecanismos de control del mercado móvil, restringiendo las operaciones de las mafias tecnológicas.

 

ESTRATEGIA NACIONAL DE BLOQUEO DE CELULARES

Desde el 21 de abril de 2025, se reactivó progresivamente el bloqueo masivo de celulares con IMEI inválido, alterado o vinculado a usuarios con historial negativo, en el marco de una ofensiva nacional contra el comercio ilegal de dispositivos móviles.

Como resultado, más de 510 000 teléfonos celulares han sido bloqueados hasta la fecha. En el mes de julio, se tiene previsto desconectar cerca de 390 000 equipos móviles adicionales no registrados en la lista blanca del Renteseg, en un proceso dividido en tres etapas, cuya primera se ejecutó el martes último, 1 de julio. 

Las siguientes están programadas para los días 15 y 22 del presente. Con ello, se espera superar los 900 000 celulares bloqueados desde abril y acercarse a la meta final de 1.5 millones de equipos fuera de circulación en 2025.

 

PROTECCIÓN CIUDADANA Y LEGALIDAD EN EL USO DE CELULARES

Esta estrategia busca restar valor comercial a los celulares robados y cerrar el paso a redes delictivas que los utilizan para extorsión, fraude o su reventa en mercados informales.

El Mininter recuerda a la ciudadanía que, en caso de recibir mensajes de advertencia por bloqueo, pueden acercarse a las oficinas de Osiptel con su equipo y comprobante de compra, a fin de solicitar su incorporación a la lista blanca del Renteseg, previa verificación de legalidad y coincidencia del IMEI físico y lógico del dispositivo.

Estas acciones forman parte de la ofensiva nacional contra las mafias tecnológicas y los delitos que se cometen desde el anonimato. 

El Mininter señala que el Gobierno con estas acciones reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana, desarticulando redes que emplean celulares para extorsionar, amenazar o ejecutar actos de violencia, como el sicariato. 

“El fortalecimiento del Renteseg y el bloqueo sistemático de celulares ilegales marcan un paso decisivo en la lucha contra el crimen organizado en el país”, informó el Mininter.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-07-2025 | 18:18:00

Congreso: SAC aprueba informe que propone inhabilitar a Betssy Chávez por 10 años

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final de la denuncia constitucional que propone inhabilitar por 10 años a la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, acusada de participar en el fallido golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, junto al expresidente Pedro Castillo.

Con 12 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, el referido grupo de trabajo dispuso aprobar el informe sustentado por el congresista Jorge Montoya. Durante su alocución, indicó que Chávez Chino habría infringido los artículos 38, 39 y 45 de la Constitución Política del Perú.

[Lee también: ONP inicia pago de pensiones y gratificaciones desde este lunes 7 de julio

"La denuncia constitucional sostiene que Betssy Chávez Chino, exjefa del Consejo de Ministros, habría actuado de forma concertada con otros altos funcionarios en la perpetración del fallido golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022”, sostuvo.

Montoya Manrique dio cuenta que se recabaron testimonios de la evidencia de participación de Chávez Chino y su coordinación en el pretendido golpe de Estado y por querer quebrantar el orden constitucional.

Se determinó que ella habría incurrido en desobedecer el mando constitucional por rebelión, además, de haber incurrido en la vulneración de los deberes para con la patria.

El informe concluye en acusar a la extitular de la Presidencia de Consejo de Ministros, por las razones expuestas y recomienda imponer la sanción de inhabilitación de la función pública por el plazo de 10 años.

ARCHIVAN DENUNCIA CONTRA EXMINISTRA DE SALUD

En otro momento, la subcomisión aprobó, con 10 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, el informe final que recomienda archivar la denuncia constitucional contra la exministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, por la posible comisión del delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, tipificado en el artículo 377 del Código Penal.

La congresista delegada Nelcy Heidinger (APP) sustentó dicho informe. Señaló que se comprobó deficiencias en centros de salud, no obstante, indicó que se declaró en emergencia sanitaria por dengue las regiones afectadas y se contrató personal para las atenciones requeridas.

Añadió que se concluye de manera contundente que no se demuestra los presuntos delitos cometidos por Gutiérrez durante el cargo de ministra, por lo que se recomienda declarar infundada la citada denuncia constitucional, disponiéndose su archivo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

02-07-2025 | 10:50:00

Presidenta Dina Boluarte anuncia renovación de flota de la FAP

La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció hoy que el Gobierno adoptó la decisión histórica de renovar la flota aérea nacional. 

[Lee también: Gobierno refuerza vigilancia forestal con inteligencia artificial y monitoreo satelital]

Ello, en concordancia con el artículo 163 de la Constitución Política del Perú, que establece la responsabilidad del Estado de garantizar la seguridad del país a través del Sistema de Defensa Nacional.

PRESIDENTA BOLUARTE: RENOVACIÓN DE LA FAP FUE LARGAMENTE ESPERADA

“Modernizar nuestra flota aérea es fundamental para garantizar la seguridad nacional, promover el desarrollo y fortalecer nuestra capacidad de respuesta ante emergencias. No podemos ser mezquinos con nuestra institución, y mucho menos con la patria”, manifestó la presidenta Boluarte durante la ceremonia conmemorativa por los 40 años del sistema Mirage 2000 en el Perú, realizada en Arequipa.

Sostuvo que, con esta decisión, se busca atender un pedido largamente esperado por nuestra Fuerza Aérea del Perú (FAP), institución que, desde su creación hace un siglo, ha defendido con compromiso y profundo amor a la patria, la integridad territorial del país frente a cualquier amenaza, ya sea externa o interna.

“No retrocederemos en esta tarea histórica que asumimos pensando en el Perú. Continuaremos trabajando con determinación, siguiendo el ejemplo de nuestro héroe nacional Abelardo Quiñones”, remarcó.

 

 

PRESIDENTA BOLUARTE: MIRAGE 2000 CONQUISTAN EL CIELO PERUANO

En otro momento, la jefa de Estado destacó la incorporación del sistema de armas Mirage 2000, una adquisición que marcó un hito en el fortalecimiento de la capacidad operativa de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

“Desde esta base, quiero, como presidenta, destacar la valiente labor de nuestros pilotos, quienes, a bordo de estas máquinas de combate, tienen siempre como meta conquistar y proteger el cielo peruano. Por ello, la historia de los Mirage 2000 nos reconforta y nos inspira a seguir trabajando para fortalecer la capacidad de nuestra Fuerza Aérea”, puntualizó.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-07-2025 | 20:43:00

Ministro de Justicia: "Perú nunca ha dicho que se va a retirar de la Corte IDH, sino que va a evaluar"

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, descartó que el Perú vaya a retirarse de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

"El Perú nunca ha dicho que se va a retirar de la Corte IDH, sino que va a evaluar la posibilidad, cogiendo las alternativas que algunas importantes bancadas en el Congreso habían planteado y también un grupo importante de ciudadanos consideró, pero esto no significa que el Perú se vaya a retirar de la Convención (CIDH)”, indicó.

En otro momento,  el ministro Alcántara descartó cualquier tipo de tensiones al interior del gabinete ministerial y negó la existencia de un "primer ministro en la sombra", señalando que el único premier es Eduardo Arana.

“El gabinete se mantiene firme, unido. No existe ningún tipo de tensiones. Yo creo que hay que entender eso, y seguimos trabajando por los objetivos comunes", afirmó.

GOBIERNO EVALÚA ENVÍO DE PRESOS A EL SALVADOR


El ministro Alcántara también señaló que se encuentra en evaluación el eventual envío de presos peruanos a El Salvador, debido a que se trata de una situación que involucra aspectos constitucionales y legales.

“No es una decisión que se pueda tomar de inmediato, pero tampoco se puede descartar”, en este momento precisó.

En cuanto al supuesto pago de 200 dólares por cada preso que el Perú tendría que asumir, el ministro señaló que jamás se ha hablado de una cifra específica y que esa afirmación es una especulación. Asimismo, indicó que “no podríamos pagar una cantidad exorbitante por presos peruanos, si tenemos la posibilidad de construir penales en nuestro propio país”.

En otro momento, ratificó que el Perú no recibirá extraditados ni procesados de otros países, como lo habría solicitado el Gobierno de Estados Unidos. 

MINJUSDH LANZA NUEVOS SERVICIOS DIGITALES DE LA SUNARP

El titular de Justicia brindó estas declaraciones a la prensa tras la presentación de la ampliación del servicio digital Alerta Registral y la implementación del servicio de Apelaciones vía SID-Sunarp con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en beneficio de la ciudadanía.

Durante la ceremonia, se resaltó que ambos servicios no solo consolidan la digitalización de trámites registrales, sino que fortalecen la seguridad jurídica, previenen actos delictivos como la suplantación de identidad, acercan la justicia al ciudadano y garantizan el acceso igualitario a la justicia.

“No se trata solo de digitalizar, sino de humanizar el servicio público. Hoy acercamos el Estado a la gente con hechos, con prevención, con servicios que simplifican la vida”, subrayó el ministro.

01-07-2025 | 16:50:00

Presidenta Dina Boluarte supervisa obras que llevarán agua potable en Arequipa

La presidenta de la república, Dina Boluarte, supervisó el avance de la construcción del sistema de agua potable del reservorio n.° 31 que, junto al proyecto del reservorio n°. 39, llevará este beneficio a cerca de 70 000 pobladores de Cerro Colorado, en Arequipa.

“Esta es la forma en que trabajamos: palabra dada, palabra cumplida. No venimos con esperanzas falsas. Dejaremos agua como legado para miles de peruanos, estamos en todo el Perú, en Cerro de Pasco, Puno, Tacna, Apurímac y Arequipa”, señaló la mandataria.

[Lee también: ATU establece nuevo cronograma para la implementación de señalética en transporte regular

La jefa de Estado recordó que muchas obras de agua y saneamiento quedaron trabadas durante años, pero su gobierno, con voluntad y decisión política, está cambiando esa historia.

En ese sentido, la presidenta Boluarte resaltó el trabajo articulado que su gestión realiza con los gobiernos regionales y locales para sacar adelante este tipo de obras, así como el sector privado, una alianza que, según subrayó, no se debe romper, sino seguir fortaleciendo.

“Estas son las obras que hablan de nuestro trabajo. No nos distraemos en nada, estamos enfocados en obras concretas que benefician directamente a sectores olvidados por otros gobiernos”, puntualizó la mandataria tras remarcar que estos proyectos se ejecutan sin robarle un solo sol a los peruanos y sin cálculo político.

Presidenta Boluarte supervisa obras que llevarán agua potable para cerca de 70 000 arequipeños. Foto: Presidencia. 

El proyecto de sistemas de agua potable dependientes del Reservorio n.° 31, del distrito de Cerro Colorado, en Arequipa, representa una inversión de más de 125 millones de soles y tiene un avance de 93 %.

En tanto, la obra de agua potable dependiente del Reservorio n.° 39 tiene una inversión de más 122 millones de soles.

A su llegada a Arequipa, y previo a la supervisión de obras, la presidenta Boluarte, acompañada del jefe del gabinete ministerial, Eduardo Arana, sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional arequipeño, Rohel Sánchez Sánchez. En dicho encuentro, se abordó el destrabe de obras y nuevas inversiones de gran importancia para el desarrollo de la región.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-07-2025 | 16:02:00

Páginas