Política

Congreso declara organización terrorista al Cártel de los Soles

El Pleno del Congreso declaró al Cártel de los Soles como una organización terrorista, debido al grave riesgo que representan sus operaciones para la estabilidad democrática del país, así como para la seguridad de todos los ciudadanos. La moción fue respaldada con 73 votos a favor, 27 en contra y 5 abstenciones.

La moción aprobada también exhorta al Poder Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias en los ámbitos de política exterior, seguridad y defensa nacional, con el fin de que el Perú se sume a la comunidad internacional en la lucha frontal contra esta organización criminal.

[Lee tambièn:Estados Unidos intensifica despliegue militar contra Nicolás Maduro]

Asimismo, se pide que, en el marco de sus competencias, el Ejecutivo tome las acciones correspondientes para proteger el Estado de derecho, la seguridad interna y la democracia en el país.

La propuesta fue planteada por los congresistas Jorge Montoya Manrique (Renovación Popular), Alejandro Cavero Alva (Avanza País) y Norma Yarrow Lumbreras (Renovación Popular).

Durante el debate, la moción fue sustentada por Montoya, quien afirmó que la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo son enemigos de la región, provenientes —según dijo— de Cuba y Venezuela, y que el país debe estar preparado para defenderse.

“Acá no es un tema ideológico, ni de soberanía ni de nada; es la lucha contra el crimen transnacional”, sostuvo el legislador Montoya.

BANCADAS DE IZQUIERDA RECHAZARON LA MOCIÓN

En tanto, congresistas de bancadas de izquierda se manifestaron en contra de la moción. El congresista Jaime Quito (Perú Libre) señaló: “El objetivo es claro. A Estados Unidos no le importa absolutamente nada, sino simplemente los recursos naturales del mundo. Se busca someter a cualquier gobierno”.

Por su parte, Waldemar Cerrón (Perú Libre) cuestionó el enfoque del debate: “¿Quién consume droga? ¿El peruano? No. Allá, los que consumen la droga son los norteamericanos. Cierren la demanda, y no habrá oferta”.

Estas posiciones fueron respondidas por la legisladora Patricia Juárez (Fuerza Popular), quien cuestionó que se intente justificar el narcotráfico: “La ideología no puede cegar en temas que son absolutamente en favor o en perjuicio de los ciudadanos, especialmente de los más jóvenes. Jamás se puede justificar el narcotráfico”, sostuvo.

 

¿QUÉ ES EL CÁRTEL DE LOS SOLES?

Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista conocida como el Cártel de los Soles. El nombre hace referencia a una insignia que portan los altos mandos militares en Venezuela, muchos de los cuales también han sido señalados como integrantes de esta presunta red criminal.

Los señalamientos por presuntos vínculos con el narcotráfico comenzaron pocos años después de la llegada del chavismo al poder. Actualmente, Estados Unidos —que considera ilegítimo al gobierno de Maduro— ha impuesto sanciones contra esta supuesta organización y ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del mandatario venezolano.

El presidente venezolano Nicolás Maduro niega cualquier vínculo con el narcotráfico, aunque dos sobrinos de su esposa fueron condenados en Nueva York por tráfico de cocaína.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:.

04-09-2025 | 10:00:00

Elecciones 2026: ONPE presenta simulación de cédula de votación

Ante la Comisión de Constitución del Congreso, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) reveló la primera simulación de la cédula de votación para las Elecciones Generales 2026.

En cinco columnas, por la participación de 39 partidos políticos y tres alianzas inscritas, el documento de sufragio presentó una dimensión de 42 x 44 centímetros, considerando que con este se elegirá a presidentes, vicepresidentes, senadores, diputados y parlamentarios andinos.

[Lee también: Elecciones Generales 2026: ¿qué partidos se aliaron y por qué una alianza fue observada por el JNE?]

JEFE DEL ONPE SE PRONUNCIA

En dicho marco, Piero Corvetto, jefe del ONPE, reafirmó el compromiso de los organismos electorales para garantizar el éxito del proceso. “Ustedes tienen la presentación a la mano, pero no duden que estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo. Este año va a ser complejo, será una elección dura”, señaló a la prensa.

Por otra parte, el funcionario anticipó que el escrutinio —en las próximas elecciones— tardará aproximadamente ocho horas. “Vamos a replegar las actas por partes, lo que significa que desde las 5:00 p. m. ustedes tendrán la presentación de resultados en línea. Se acabó el secretismo, se acabó la idea de que la ONPE es dueña de los resultados electorales”, sostuvo.

“Lo primero que se va a difundir es el voto presidencial, y a partir de ahí avanzaremos progresivamente”, agregó.

Asimismo, Corvetto reafirmó su respaldo respecto al voto virtual de 11 grupos priorizados: Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; peruanos residentes en el extranjero; personal asistencial y administrativo de centros de salud públicos y privados; trabajadores del INPE; bomberos voluntarios; personal del JNE, Reniec y ONPE; ciudadanos con discapacidad inscritos en el registro correspondiente o en el padrón electoral; y ciudadanos con domicilio registrado en el Cercado de Lima.

“Los riesgos siempre existen; también en el voto convencional. Nuestro trabajo es identificarlos y mitigarlos”, concluyó ante la consulta de la prensa sobre el presunto recelo de algunos sectores hacia la votación digital.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 09:18:00

Premier Arana sobre el Ministerio Público: le falta ejecutar más de 120 millones de soles

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó el compromiso del Ejecutivo de proveer el presupuesto necesario a todas las entidades del Estado y descartó que el Ministerio Público atraviese un déficit de 80 millones de soles para cumplir con sus funciones constitucionales.

[Lee también:Premier Arana sobre el Ministerio Público: le falta ejecutar más de 120 millones de soles ]

“El Ejecutivo no niega el presupuesto a ninguna institución. El Ministerio Público no solo cuenta con los 80 millones de soles que dice requerir, sino que tiene más de 80 millones en su presupuesto que no ejecuta y de los que puede disponer de inmediato”, indicó.

De esta manera, el premier Arana se refirió al pronunciamiento de la Junta de Fiscales Supremos respecto de que el Ministerio Público enfrenta un déficit de 81 millones para el 2025. Según la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, existiría un déficit en su presupuesto que afectaría a los peritajes e intervenciones clave vinculadas a la minería ilegal, narcotráfico, lavado de activos y el crimen organizado.

PCM: MINISTERIO PÚBLICO TIENE MÁS DE 120 MILLONES DE SOLES POR EJECUTAR

En conferencia de prensa tras sesión del Consejo de Ministros, explicó que al Ministerio Público le falta por ejecutar más de 128 millones de soles que "no han sido certificados", es decir, no están destinados a gasto alguno. “Con un trámite administrativo podría disponer de estos recursos”, agregó.

Eduardo Arana remarcó que, de no ser ejecutado este monto, deberá ser devuelto al tesoro público. 

Recordó que en los últimos años, el presupuesto asignado al Ministerio Público se ha incrementado de más de 2.6 millones de soles en el año 2022 a más de 2.9 millones de soles en 2025, pese a que continuó la devolución de recursos: “En 2022 devolvió 53 millones; en 2023, 333 millones; y en 2024, 87 millones”, precisó.

PREMIER ARANA: “NO LO QUIERE GASTAR O NO LO SABE GASTAR”

Señaló que la unidad ejecutora del Ministerio Público denominada Carpeta Fiscal Electrónica cuenta con 125 millones de soles, de los cuales solo ha ejecutado el 6.1 %. Esta cantidad, la Fiscalía “no lo quiere gastar o no lo sabe gastar”, enfatizó el premier. Esta herramienta, subrayó, permitirá un ahorro presupuestal y de tiempo, además de mayor transparencia.

 

PREMIER DESTACÓ APROBACIÓN DE PROYECTO DE LEY SOBRE OTORGAMIENTO DE CTS A TRABAJADORES CAS

En otro tema, el jefe de gabinete destacó la aprobación del proyecto de ley que regula el otorgamiento de la CTS a los trabajadores CAS.

“Se ha aprobado un proyecto de ley que regula el otorgamiento de la compensación por tiempo de servicio a los trabajadores bajo el régimen del decreto legislativo n.° 1057, proyecto que será enviado al Congreso de la República para su debate”, resaltó.

CONVENIO PARA EL DESARROLLO DEL PENAL EN LA ISLA EL FRONTÓN

En otro momento, el titular de la PCM destacó la firma del convenio entre los ministerios de Defensa, Justicia y Derechos Humanos y Vivienda, Construcción y Saneamiento para la elaboración del expediente técnico, la remoción de tierras y la posterior construcción de un penal en la isla El Frontón.

“Esta noticia refleja el propósito del Gobierno de desarrollar nuevos establecimientos penitenciarios que se suman a varios de los penales que se están incorporando en el presupuesto del 2025”, manifestó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

03-09-2025 | 21:31:00

Martín Vizcarra: PJ ordena la inmediata excarcelación del expresidente

El Poder Judicial (PJ) ordenó la inmediata excarcelación del expresidente Martín Vizcarra, quien cumplía cinco meses de prisión preventiva en el penal de Barbadillo por el presunto delito de cohecho pasivo propio en agravio del Estado.

“Se ordena la inmediata libertad del acusado Martín Alberto Vizcarra Cornejo, siempre que no exista otra orden de detención emitida por autoridad judicial competente”, se lee en la reciente resolución de la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional.

[Lee también: INPE anuncia nueva clasificación penitenciaria para Martín Vizcarra]

En dicho fallo se revocó también la decisión del 13 de agosto pasado -del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional- que dispuso prisión preventiva contra Vizcarra Cornejo, por lo cual se declaró improcedente el requerimiento fiscal presentado en su contra.

FUNDAMENTOS PARA SU LIBERACIÓN

En detalle, la sala penal, ante el pedido de apelación, determinó que “no se advierten elementos de convicción adicionales -por parte de la Fiscalía- que justifiquen la imposición de una medida más gravosa”, por lo que debería mantenerse la comparecencia con restricciones sobre Vizcarra. 

Justamente, la defensa del exmandatario presentó en audiencia de apelación contratos de locación de servicios, documentos laborales y actas de allanamiento que acreditaban su permanencia en el país y desvirtuaban los argumentos de la Fiscalía sobre su supuesta falta de arraigo familiar y laboral.

MARTÍN VIZCARRA Y SU PASO EN PRISIÓN

Durante las tres semanas que permaneció recluido, Martín Vizcarra estuvo primero en el penal de Barbadillo y luego, de manera breve, en Ancón II, al que abandonó tras la aprobación de una nueva medida del INPE que precisó que, por razones de seguridad, todo interno que haya ejercido la Presidencia debe ser ubicado en Barbadillo, “independientemente del régimen penitenciario o del puntaje alcanzado en la clasificación”.

“Desde el despacho solicitamos muy respetuosamente al INPE que su reincorporación a Barbadillo pudiera ser evaluada, considerando el honor que esa persona había tenido de ejercer el cargo de presidente de la república”, indicó el ministro de Justicia, Juan José Santivánez, previo a la resolución del Instituto Nacional Penitenciario.

¿POR QUÉ INVESTIGAN AL EXPRESIDENTE? 

A Martín Vizcarra se le acusa de haber recibido 2.3 millones de soles en sobornos de constructoras a cambio de adjudicar las obras Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua, cuando fue gobernador regional (2011-2014). 

En este proceso, el exmandatario enfrenta un pedido de 15 años de prisión por parte de la Fiscalía. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-09-2025 | 19:30:00

Presidenta Boluarte: penal El Frontón tendrá “restricciones de comunicación y desplazamiento” para 2000 internos

En una ceremonia liderada por la presidenta Dina Boluarte, los ministerios de Justicia y Derechos Humanos; Vivienda, Construcción y Saneamiento; y Defensa suscribieron el convenio para viabilizar el nuevo establecimiento penitenciario en la isla El Frontón, en el Callao. La mandataria apuntó que “marcará un antes y un después”.

[Lee también: Comando Unificado Pataz refuerza control territorial tras golpe a mafias armadas ]

EL FRONTÓN: PENAL TENDRÁ A 2000 INTERNOS VIGILADOS LAS 24 HORAS DEL DÍA

“Con la construcción de este nuevo penal aseguraremos que los delincuentes más peligrosos estén sometidos a un aislamiento efectivo, una distribución estratégica y un régimen estricto con vigilancia las 24 horas del día, sumado a restricciones de comunicación y desplazamiento", afirmó durante la firma del convenio tripartito.

El nuevo penal en la isla El Frontón tendrá capacidad para 2000 internos de alta peligrosidad y estará diseñado bajo los más altos estándares de seguridad. Contempla una inversión estimada de 500 millones de soles y se construirá en un área de más de 57 000 metros cuadrados.

PENAL CON RESTRICCIONES “MARCARÁ UN ANTES Y UN DESPUÉS”

El proyecto considera acceso completamente restringido, desplazamientos controlados y estrictas limitaciones de comunicación, como parte de un plan integral para fortalecer la seguridad ciudadana. 

“Decidimos impulsar la viabilidad para la reapertura de este nuevo penal, un paso histórico que marcará un antes y un después en nuestra política de modernización y reorganización del sistema penitenciario para ponerle fin al hacinamiento que por décadas sufren los penales en el país”, enfatizó la mandataria. 

Los equipos técnicos de los tres ministerios coordinarán iniciativas, inversiones y estrategias conjuntas para garantizar que el proyecto se desarrolle con rigurosidad técnica, jurídica y administrativa.

PRESIDENTA OFICIALIZÓ CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN SAN PEDRO DE CHONTA EN HUÁNUCO

En otra ceremonia, la presidenta de la república oficializó la creación del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta, en Huánuco.

“Hoy nos convoca un compromiso común e impostergable: proteger la biodiversidad, preservar los ecosistemas de nuestra patria y garantizar un desarrollo sostenible”, expresó.

Dina Boluarte huánuco frontón
"Crecer cuidando la naturaleza (...) es el único camino posible para construir un Perú más justo", enfatizó la presidenta. Foto: Presidencia.
 

Con la publicación del Decreto Supremo n.º 016-2025-MINAM, el Gobierno estableció la creación del ACR San Pedro de Chonta, que comprende 51 888 hectáreas en los distritos de Cholón y Huacrachuco, provincia de Marañón. 

En esta área habitan 575 especies de flora y 226 de fauna, incluidos el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla y aves, como la tangara dorsidorada. 

"Crecer cuidando la naturaleza no es una opción secundaria, es el único camino posible para construir un Perú más justo y con futuro", enfatizó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

03-09-2025 | 18:48:00

Alejandro Toledo: PJ dicta 13 años y 4 meses de prisión contra expresidente por caso Ecoteva

El Poder Judicial (PJ) dictó una condena de 13 años y 4 meses de prisión contra el expresidente Alejandro Toledo por el delito de lavado de activos agravado, en el denominado caso Ecoteva.

Según la Novena Sala Penal Liquidadora de la Corte de Lima, la condena contra el exmandatario se computará del 17 de octubre de 2024 al 16 de febrero de 2038.

[Lee también: Alejandro Toledo: PJ dictará fallo contra expresidente por caso Ecoteva el miércoles 3 de septiembrea]

“Sobre dicho procesado (Alejandro Toledo) se ha probado que, valiéndose de su alto cargo en el Poder Ejecutivo, concertó con el representante de la empresa Odebrecht la adjudicación de una obra a cambio de un pago económico”, destacó esta tarde la sala penal.

En detalle, Avraham Dan On, exjefe de seguridad presidencial, recibió hoy también una condena de 13 años y 4 meses de prisión, mientras que David Eskenazi Becerra fue sentenciado a 11 años de cárcel efectiva.

 

 

¿QUÉ ES EL CASO ECOTEVA?

El exmandatario Alejandro Toledo, junto a su esposa Eliane Karp, su suegra Eva Fernenbug y los hermanos Avraham y Shai Dan On, son acusados de adquirir bienes e inmuebles, así como de realizar pagos hipotecarios, con dinero proveniente de los sobornos entregados por Odebrecht.

Por este caso, conocido como Ecoteva —denominado así por la empresa creada para la compra de millonarias propiedades—, el Ministerio Público solicitaba una pena de 16 años y 8 meses de prisión efectiva contra los principales implicados.

Precisamente, el exjefe de Estado ya cumple una condena de 20 años y 6 meses de prisión por recibir 35 millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de favorecerla con la licitación de la carretera Interoceánica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

03-09-2025 | 17:30:00

Presidenta del Poder Judicial saluda aprobación de ley que incorpora a trabajadores CAS al régimen 728

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, saludó y destacó la aprobación por parte de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del proyecto de Ley que incorpora al personal jurisdiccional y administrativo CAS de la institución al régimen 728.

Esta decisión de la comisión parlamentaria, presidida por el congresista Flavio Cruz, fue aprobada con 18 votos a favor, dos abstenciones y ninguno en contra.

[Lee también: Poder Judicial: incremento de carga procesal responde a leyes aprobadas por el Congreso]

Con esta aprobación, el mencionado proyecto queda listo para su debate y posterior aprobación en el Pleno del Congreso de la República para convertirse en ley, una aspiración de miles de servidoras y servidores judiciales.

“Quiero expresar mi profundo reconocimiento a cada integrante de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos porque con su voto han hecho justicia a miles de trabajadores y trabajadoras judiciales, quienes tendrán más beneficios para compensar su esfuerzo y sacrificio”, señaló. 

 La magistrada Tello expresó su confianza en que el proyecto se pondrá en la agenda del Congreso en la brevedad posible para hacer realidad el anhelo de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial. 

Hace unas semanas, el presidente del Parlamento, José Jerí Oré, participó en una mesa de trabajo junto con los dirigentes de los gremios sindicales judiciales, donde se comprometió a apoyar esta y otras iniciativas en favor del personal.

En el mes de julio, también por amplia mayoría, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Parlamento aprobó el referido proyecto de ley.

ESFUERZO ARTICULADO

Desde la aprobación para la presentación del proyecto por parte de la Sala Plena de la Corte Suprema hasta ahora, la titular del Poder Judicial, los integrantes del Consejo Ejecutivo y los representantes de los gremios sindicales han realizado de manera conjunta múltiples gestiones para hacer realidad la iniciativa.

Como parte de este proceso, se realizaron reuniones con parlamentarios de las distintas bancadas representadas en el Congreso, así como con autoridades del Poder Ejecutivo (Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerio de Economía y Finanzas).

La semana pasada, durante una sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, realizada en Palacio de Gobierno, Tello Gilardi se reunió con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Isa; el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes; y el Presidente del Congreso en la que estos se comprometieron a dar una salida a las demandas de los trabajadores/as.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-09-2025 | 17:08:00

Gobierno firma convenio para la construcción del nuevo penal El Frontón

Esta tarde se realizó la firma del convenio interinstitucional entre los titulares de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Defensa, con el objetivo de construir el nuevo penal El Frontón. La ceremonia, encabezada por la presidenta Dina Boluarte, se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, así como parte del gabinete ministerial.

Durante su intervención, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, afirmó que el país requiere soluciones urgentes frente a la crisis penitenciaria, y destacó que este proyecto es solo el inicio de una serie de medidas que se implementarán progresivamente.

[Lee también: Ministro Santiváñez llama a defender los derechos humanos de todos los peruanos]

“El Perú necesita respuestas inmediatas y esta es la primera de muchas que llegarán conforme sea dispuesto”, señaló.

Precisó que el proyecto contempla la construcción de una infraestructura de última generación, equipada con sistemas de bloqueo de comunicaciones, vigilancia electrónica integral y áreas especialmente diseñadas para el aislamiento total de internos de alta peligrosidad.

“Estamos hablando de un penal blindado frente a mafias, sicariato, extorsión, narcotráfico y terrorismo”, precisó.

MÁS DE 100 000 INTERNOS EN CÁRCELES PERUANAS

El ministro Santiváñez también indicó que, actualmente, el país tiene alrededor de 100 000 internos en diversos establecimientos penitenciarios, muchos de ellos reincidentes y miembros de redes criminales que siguen operando desde las cárceles.

Destacó que, con esta iniciativa, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte envía un mensaje al crimen organizado: “No tendrán ninguna oportunidad de reorganizarse dentro de una prisión”.

Asimismo, sostuvo que este convenio demuestra que el Estado, con todos sus estamentos, puede trabajar en conjunto. Subrayó que existe una coordinación interinstitucional que garantiza, en el menor tiempo posible, la construcción e inauguración de este penal, así como de otros establecimientos.

También aseguró que esta acción no es aislada, sino parte de una estrategia mayor de modernización del sistema penitenciario, que incluye la construcción y continuación de los ya iniciados, así como el fortalecimiento del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), para lo cual el Gobierno ya ha previsto el presupuesto correspondiente.

Avanzamos, señora presidenta, avanzamos en la construcción de un sistema moderno, fuerte y confiable, pero sobre todo que signifique una lucha frontal contra el crimen organizado y la delincuencia en beneficio de todos los peruanos”, concluyó Juan José Santiváñez.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-09-2025 | 16:07:00

Ministerio de Trabajo revela que en el Perú existen 12.4 millones de empleados informales

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, se presentó ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, donde expuso los cuatro ejes estratégicos de su gestión hacia el 2026: empleabilidad, promoción del empleo decente, protección de los derechos fundamentales y generación de empleo.

Estos ejes ponen especial énfasis en la formalización laboral y en el fortalecimiento de la capacitación del capital humano, con el objetivo de aumentar la productividad nacional.

[Lee también: MTPE presenta tipologías de la informalidad laboral: nueva estrategia para combatir el trabajo informal]

El ministro Maurate destacó, entre otras iniciativas, la plataforma Capacíta-T, a través de la cual el Ministerio de Trabajo ofrece más de 200 cursos y 42 rutas formativas para desarrollar y fortalecer las competencias laborales de quienes buscan empleo. A la fecha, esta herramienta ha emitido 350 532 certificados de capacitación.

Además, mencionó el Programa Jóvenes Productivos y al portal Mi Carrera, ambas iniciativas que promueven la empleabilidad y una elección informada de carrera mirando al mercado laboral real. 

El titular del MTPE señaló que su sector trabaja en disminuir los índices de informalidad promoviendo la productividad y fortaleciendo las habilidades básicas de los trabajadores. Así se ha venido trabajando con programas como Formalízate Ahora, que través de sus Centros Integrados ofrece orientación, asistencia técnica y capacitación a emprendedores y trabajadores a fin de que adopten la formalidad laboral y empresarial.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA COMBATIR LA INFORMALIDAD LABORAL

Sumado a ello, el Ministerio de Trabajo viene planificando una Estrategia de Formalización del Empleo, que contempla la creación de una Comisión Multisectorial para la Formalización Laboral. Esta estrategia incluirá también instrumentos destinados a monitorear la realidad de la informalidad en el país, como el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, con el que se ha podido conocer que existen 12.4 millones de trabajadores informales, y las Tipologías de la Informalidad Laboral, ambos de interés para países como Panamá y Bolivia.

El ministro Daniel Maurate informó que a través del programa de empleo temporal Llamkasun Perú, desde el año 2022 hasta agosto del 2025 se han generado más de 447 000 empleos temporales en 1836 gobiernos locales, trabajando en 8676 actividades de intervención inmediata y 357 proyectos de inversión, todo ello en beneficio de mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-09-2025 | 15:58:00

Congreso: aprueban dictamen para contratación laboral de mujeres víctimas de violencia

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de Congreso aprobó el dictamen que propone promover la contratación laboral de mujeres víctimas de violencia en el marco de las contrataciones públicas.

La propuesta promueve la contratación laboral de mujeres víctimas de violencia en las empresas privadas que participan como proveedores en las contrataciones públicas, mediante la implementación de incentivos, para contribuir con su autonomía económica y bienestar integral.

[Lee también: Elección de Mesa Directiva del Congreso: ¿Cuántos votos se necesitan para ganar la presidencia?]

La iniciativa aplica a todas las entidades públicas comprendidas en la Ley 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, para la contratación de bienes, servicios y obras.

Asimismo, la propuesta beneficia a la mujer víctima de violencia en cualquiera de sus formas. Esta condición se acredita con la información que obra en el Registro Único de Víctimas y Agresores (RUVA) del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.

También aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 11057/2024-CR, que propone declarar de interés social y necesidad pública la construcción del Hospital General Nivel IV de Ventanilla – EsSalud, para la atención de servicios de salud del segundo nivel, en el distrito de Ventanilla.

HOSPITAL ESSALUD EN VENTANILLA

Para la implementación de la presente ley, Essalud y la Municipalidad Distrital de Ventanilla, coordinan, gestionan e implementan hasta su ejecución de la construcción del citado nosocomio.

Luego, la comisión archivó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 00008/2021-CR, que deroga el Decreto de Urgencia 038-2020, donde se establece medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores ante el COVID-19 y otras medidas, que recomienda su archivamiento por sustracción de la materia.

SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY

El congresista Víctor Cutipa Ccama (JPP-VP-BM) sustentó su Proyecto de Ley 11183/2024-CR, que declara día cívico no laborable el 15 de junio de cada año en todo el distrito de San Antonio, en la provincia de Mariscal Nieto, del departamento de Moquegua.

Igualmente, la congresista Karol Paredes Fonseca (Avanza País) sustentó su Proyecto de Ley 12092/2025-CR, que propone modificar el artículo 7 del Decreto Legislativo 713 con la finalidad de dinamizar la economía peruana.

Finalmente, en la sesión expuso el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, sobre los resultados de las políticas, programas y planes implementados durante su gestión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-09-2025 | 15:49:00

Páginas