Lambayeque: presidenta Boluarte supervisa proyecto que impulsará capacidad operativa del Ejército
La presidenta Dina Boluarte supervisó la construcción del proyecto Sipán, un moderno complejo militar con equipamiento de última tecnología que fortalecerá la institucionalidad de las Fuerzas Armadas e incrementará la capacidad operativa del Ejército del Perú en la región Lambayeque.
La nueva instalación, levantada dentro del Fuerte Cáceres, donde opera la Séptima Brigada del Ejército, tiene por objetivo agrupar a todas las unidades militares lambayecanas en una sola infraestructura.
[Lee también: Presidenta Boluarte lanza Ruta Turística Caminos del Papa León XIV y hace un llamado a la paz]
Además, podrá ser utilizada en situaciones de emergencias y desastres naturales como puesto de comando, centro de abastecimiento y centro de operaciones, gracias a su diseño y proceso constructivo antisísmico y moderno.
La primera etapa del proyecto culminó en diciembre de 2024 y comprende ambientes como un módulo de ingreso, guardia con alojamiento y el bloque de estado mayor que simboliza a las pirámides de la cultura Sipán.
La jefa de Estado hizo la supervisión junto al jefe del gabinete ministerial, Eduardo Arana; y el ministro de Defensa, Walter Astudillo.
SÉPTIMA BRIGADA DEL EJÉRCITO
La Séptima Brigada del Ejército es una unidad operativa que tiene por misión la defensa de la soberanía nacional y el apoyo en situaciones de emergencia como inundaciones, terremotos o sequías, mediante la movilización de recursos y personal en las zonas afectadas.
Además, participa en la lucha contra el crimen organizado vinculado al narcotráfico, al contrabando y a la tala ilegal, y apoya a la comunidad con campañas médicas, reconstrucción de infraestructura dañada y distribución de ayuda humanitaria.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Canciller Schialer destaca que ruta Caminos del Papa León XIV diversifica la oferta turística del Perú
- JNJ rechaza suspender preventivamente a Delia Espinoza como fiscal de la nación
- Guía contra la extorsión: cómo prevenir y denunciar, según el Mininter
Canciller Schialer destaca que Caminos del Papa León XIV diversifica la oferta turística del Perú
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, afirmó que la nueva Ruta Turística Caminos del Papa León XIV busca potenciar el desarrollo del turismo cultural, gastronómico y religioso en Perú, así como diversificar su oferta.
Así lo indicó durante su participación en la ceremonia del lanzamiento oficial de esta ruta, en el Callao, junto a los titulares de los ministerios de Educación, Interior, Ambiente y Desarrollo Agrario y Riego.
[Lee también: OEFA: empresas concesionarias de electricidad tienen hasta marzo del 2026 para retirar cableado en desuso o en mal estado]
La iniciativa del Gobierno se realizó en simultáneo en Chulucanas (Piura), Chiclayo, Trujillo y el Callao, los lugares que recorrió el papa León XVI durante su labor pastoral en el Perú.
La misma rinde homenaje a la reciente elección del cardenal Robert Prevost como sumo pontífice, ciudadano estadounidense naturalizado peruano.
“La identificación de su santidad con los peruanos es un hecho de trascendencia histórica para nuestro país y ha proyectado la imagen del Perú a nivel global”, resaltó el canciller.
También aseguró el firme apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su red de embajadas y consulados, para la difusión de esta iniciativa. Afirmó que esta ruta ayudará a consolidar al Perú como un importante destino de turismo religioso, contribuyendo significativamente a la diversificación de la oferta turística nacional y al crecimiento y desarrollo del sector.
RUTA TURÍSTICA CAMINOS DEL PAPA LEÓN XIV
La creación de la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV es el resultado de un esfuerzo conjunto y articulado entre diversos sectores del Ejecutivo, gobiernos regionales y municipales, gremios turísticos y autoridades eclesiásticas.
La ruta incluye importantes lugares eclesiásticos como la Catedral San José del Callao, la Catedral de Chiclayo, el Arzobispado de Trujillo y la Iglesia Matriz de Santo Domingo en Piura, entre otros.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Temperaturas caerán hasta -7 °C en zonas altas de la sierra, alerta Senamhi
- Presidenta Boluarte lanza Ruta Turística Caminos del Papa León XIV y hace un llamado a la paz
- Alianza Lima va por la clasificación ante Gremio: ¿cuándo juega la vuelta de los playoff de la Sudamericana?
Presidenta Boluarte lanza Ruta Turística Caminos del Papa León XIV y hace un llamado a la paz
La presidenta Dina Boluarte, lideró esta noche el lanzamiento de la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV en la ciudad de Chiclayo, desde donde llamó a una cruzada nacional por la paz.
[ Lee también: Base Naval del Callao: incendio forestal lleva más de 6 horas activo ]
La jefa de Estado destacó que esta ruta turística es resultado del trabajo conjunto desplegado entre el Ejecutivo, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, unidos todos por la fe y el compromiso de generar desarrollo y bienestar.
Según remarcó, la ruta promueve el encuentro espiritual, a través del patrimonio cultural y natural de regiones como Lambayeque, La libertad, Piura, el Callao, donde su santidad realizó su labor evangelizadora como misionero y obispo.
Próximamente, la iniciativa comprenderá a la región Apurímac, en la cual el máximo jefe de la Iglesia católica también desempeñó labores.
“Estamos frente a una ruta que no solo recorre calles o iglesias, sino que transita por la memoria, la fe y la esperanza de un pueblo que nunca dejó de soñar y que hoy puede decir con orgullo que tenemos un papa peruano”, indicó la mandataria, al señalar que esta iniciativa es también un homenaje a León XIV.
Tras recordar que el sumo pontífice es un hombre de paz, la presidenta Boluarte invocó a los peruanos a una cruzada nacional por la paz y la construcción de un país con futuro, con justicia y con equidad.
.
PRESIDENTA RECUERDA OBRAS DE INVERSIÓN MILLONARIA EN LAMBAYEQUE
Asimismo, refirió que la ruta del papa León XIV no puede ser un hecho aislado, sino también un llamado a la acción conjunta para consolidar regiones como Lambayeque y ponerla a la altura de los visitantes que vendrán.
En ese sentido, la mandataria recordó que en dicha región se ejecutan obras como el mejoramiento del Museo Sicán, con una inversión de nueve millones de soles; la conservación de la catedral de Chiclayo, y el fortalecimiento de la gestión integrada de los residuos sólidos para la mejora de la calidad de vida de los pobladores locales.
En otro momento, la jefa de Estado expresó su deseo de que, cuando se concrete la visita del papa León XIV al Perú, encuentre a los peruanos unidos y decididos a hacer una patria grande y solidaria.
.
Presidenta Boluarte: Llamkasun Perú llega al 98 % del país y genera más de 400 000 empleos para poblaciones vulnerables
La presidenta Dina Boluarte destacó hoy que el programa Llamkasun Perú alcanza el 98% del territorio nacional y, hasta la fecha, generó 447 000 empleos temporales en beneficio de las poblaciones vulnerables.
[Lee también: IRTP presenta la “Memoria audiovisual y sonora del Perú” durante la Feria Internacional del Libro de Lima ]
“Estamos impulsando la economía de hogares donde antes solo había olvido o desinterés del Estado”, destacó durante el reporte sectorial del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MPTE), que lideró junto al ministro Daniel Maurate Romero.
En su intervención, la mandataria indicó que estos reportes sectoriales permiten visibilizar el trabajo que realiza el Gobierno en favor de todos los peruanos.
INICIATIVAS LABORALES ASISTEN A MILES DE JÓVENES
En ese sentido, precisó que, a través del MTPE, se promueven iniciativas como la plataforma Mi Carrera, que hasta hoy ha registrado 2.5 millones de visitas, ayudando a jóvenes a definir su futuro profesional.
Remarcó los avances logrados en la plataforma Capacíta-T, que ofrece más de 200 cursos de capacitación totalmente virtuales, diseñados de acuerdo con la demanda del mercado laboral y las necesidades actuales.
Además, informó que el programa Jóvenes Productivos ha beneficiado de manera significativa a 14 700 jóvenes en situación de vulnerabilidad sociolaboral.
“Las fortalezas de nuestro gobierno no se miden en palabras; se miden en hechos, en obras, en acciones concretas y reales. Para nuestro gobierno es fundamental avanzar en el objetivo de impulsar el empleo, porque solo así los peruanos podrán gozar de los beneficios del crecimiento económico y ver realmente mejorar su calidad de vida”, expresó la mandataria.
.
PRESIDENTA BOLUARTE DESTACÓ MAYOR DINAMISMO EN EL EMPLEO FORMAL
En esa línea, la jefa de Estado resaltó que en mayo último el empleo formal creció un 4 %, acumulando un incremento del 5 % en los primeros cinco meses del año. Este avance fue posible gracias a la recuperación de sectores económicos clave, impulsada por la promoción de la inversión privada que viene liderando el Gobierno.
Agregó que este mayor dinamismo en el empleo ya está teniendo un impacto positivo en los bolsillos de las familias peruanas, al detallar que el nivel de ingresos a nivel nacional aumentó en mayo un 4 %, situándose en 3124 soles.
“En el periodo enero-mayo, el ingreso promedio creció 4 %, pero lo más importante es que hoy los niveles de ingresos ya superan los registrados antes de la pandemia”, enfatizó.
PRESIDENTA BOLUARTE: SOMOS UN GOBIERNO DE HECHOS
En este contexto, la mandataria aseguró que su gobierno avanza con el objetivo de, al 28 de julio de 2026, dejar un Perú mejor que el que recibió en diciembre de 2022.
“Somos un gobierno de hechos y las cifras nos brindan su respaldo. Acá no hay falsas esperanzas, acá hay resultados y hay experiencias de vida que, como hoy, estamos demostrando y mostraremos hasta el último día de gestión”, puntualizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
JNJ rechaza suspender preventivamente a Delia Espinoza como fiscal de la nación
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) rechazó suspender de forma preventiva a Delia Espinoza Valenzuela en el cargo de fiscal suprema titular y fiscal de la nación.
Esta decisión se tomó en el marco de una investigación preliminar iniciada en su contra por presuntamente no acatar la resolución administrativa que ordenaba reponer a Patricia Benavides en dicho cargo.
[Lee también: Guía contra la extorsión: cómo prevenir y denunciar, según el Mininter]
De esta manera, la entidad desestimó el pedido de suspensión preventiva que formuló el abogado Luis Miguel Caya contra Delia Espinoza Valenzuela, al señalar que la información y los elementos de juicio sobre los hechos atribuidos a la titular del Ministerio Público “son aún preliminares”.
Según las resoluciones 281-2025-JNJI.P. y 012-2025-JNJ, la actual titular del Ministerio Público habría cometido los supuestos delitos de abuso de poder, usurpación de funciones, rehusamiento de actos funcionales y requerimiento indebido de uso de la fuerza.
La decisión fue adoptada por unanimidad por los miembros titulares del pleno de la Junta Nacional de Justicia, sin la participación del magistrado Francisco Tábara.
DELIA ESPINOZA
El pasado mes de junio, la fiscal de la nación, Delia Espinoza, afirmó que su elección en el máximo cargo dentro del Ministerio Público está plenamente vigente y fue reafirmada de manera unánime por los integrantes de la Junta de Fiscales Supremos.
No obstante, indicó que la decisión emitida por la Junta Nacional de Justicia (JNJ), de reponer en el cargo de fiscal de la nación a Patricia Benavides, afecta su legítima elección, por lo cual solicitó que se la convoque a una audiencia con todo el pleno de dicho colegiado para escuchar su posición.
"Como se me ha afectado en mi cargo como fiscal de la nación, estoy usando el derecho que me da la ley de oponerme a la Junta Nacional de Justicia y les he pedido que me citen a una audiencia con todo el pleno para que escuche mi posición. Insisto, no es desacato, es la ley", declaró en su pronunciamiento difundido en redes sociales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Tumbes: Ministerio de la Mujer impulsa acciones clave para combatir la trata de personas
- Pataz: PNP detiene a cuatro personas con municiones y material explosivo
- Frío en Lima eleva el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares, advierten especialistas
Día del Pollo a la Brasa: Midagri impulsa el sector avícola y la agricultura familiar
Perú celebra cada tercer domingo de julio el Día del Pollo a la Brasa, lo cual impulsa el sector avícola y la agricultura familiar, según indica el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
[Lee también: Miraflores: colegio se pronuncia tras detención de hombre vestido de mujer en sus instalaciones]
“Esta fecha no solo celebra el sabor y la tradición, sino también el impacto económico, social y cultural de este plato bandera”, destaca el Midagri.
El pollo a la brasa es mucho más que un manjar: es el resultado del esfuerzo de una cadena productiva:
Involucra a más de 460 000 peruanos.
Más de 13 000 restaurantes especializados a nivel nacional.
Representa el 20 % de la producción avícola del país con más de 150 millones de pollos destinados a su preparación cada año.
El Midagri informa que el consumo per cápita de carne de ave en el Perú alcanza los 57.5 kg por persona al año, siendo el más alto de Latinoamérica. Foto: Midagri.
MIDAGRI: CONSUMO DE POLLO REACTIVA LA ECONOMÍA NACIONAL
El sector avícola, clave en la elaboración del pollo a la brasa, es uno de los pilares de la seguridad alimentaria del país. Según el Midagri, provee más del 70 % de las proteínas de origen animal que consumen los peruanos y ha mostrado un crecimiento promedio del 6 % anual en la última década.
El consumo per cápita de carne de ave en el Perú alcanza los 57.5 kg por persona al año, siendo el más alto de Latinoamérica y uno de los más altos del mundo. Además, impulsa la producción de insumos agrícolas como la papa peruana, hortalizas y maíz morado, fortaleciendo el vínculo entre el campo y la mesa.
El Midagri invita a todos los peruanos a celebrar este 20 de julio el Día del Pollo a la Brasa, “reconociendo no solo su sabor incomparable, sino también el esfuerzo de miles de compatriotas que hacen posible que este ícono nacional llegue a nuestras mesas”.
MIDAGRI: SANIDAD AVÍCOLA
Gracias al trabajo conjunto del Midagri, Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Asociación Peruana de Avicultura y otros actores del sector, el Perú ha sido declarado país libre de influenza aviar altamente patógena en aves de corral. Esta certificación, obtenida mediante la Resolución Jefatural n.º D000115-2025-Midagri Senasa-DN, abre las puertas a la exportación de productos avícolas con alto valor agregado, generando divisas y nuevas oportunidades para el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Hoy, el Perú celebra el Día del Pollo a la Brasa
-
Restringen circulación de camiones pesados en la Carretera Central por Fiestas Patrias
-
Diresa Puno emite alerta epidemiológica por riesgo de casos importados de sarampión de Bolivia
PCM lidera segunda reunión de la mesa de trabajo técnica que promueve la formalización minera
Continuando con el compromiso del Ejecutivo de promover e impulsar la formalización de la minería, el premier Eduardo Arana lideró este viernes la segunda reunión de la mesa de trabajo técnica, en la que participaron distintos ministerios, congresistas, representantes del sistema de justicia, la Defensoría del Pueblo, empresarios y representantes de gremios mineros.
EJECUTIVO INSTALA SUBGRUPO DE TRABAJO PARA FORTALECER LA FORMALIZACIÓN Y CONSENSUAR PROPUESTA DE LEY MAPE
En este espacio de diálogo, además de analizar las propuestas y la agenda que desde el Ejecutivo se establecieron para atender los problemas de la minería ilegal, el jefe del gabinete ministerial indicó que se ha creado un subgrupo de trabajo a fin de examinar -de manera técnica y jurídica- los términos legales de varios aspectos que rodean a la minería en general, lo cual no significa un retroceso en la tarea de formalizar la minería, pues los gremios presentes han reiterado que el propósito es combatir la minera ilegal.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte destaca la identidad cultural del Perú en apertura de Ruraq Maki 2025]
“El subgrupo de trabajo es quien recibe la preocupación de los mineros con relación a las normas que se han dictado y sobre las que han presentado algunas objeciones, interpretaciones y el carácter de lo que ellos consideran que puede ser jurídicamente no válido. Por ello, este subgrupo examinará jurídica y técnicamente las propuestas de los gremios y esperemos que la respuesta sea a la mayor brevedad”, señaló.
Arana Ysa detalló que este subgrupo está conformado por representantes de los gremios mineros, de la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Energía y Minas, así como el Viceministro de Gobernanza y la Secretaría de Conflictos de la PCM. En ese sentido, dijo que, a más tardar, el próximo martes se debe instalar porque es interés mutuo de resolver las preocupaciones jurídicas de ambos lados.
Asimismo, el premier destacó que la sesión fue convocada para establecer tres puntos clave en la agenda: 1) brindar acompañamiento a los mineros que siguen el proceso de formalización; 2) valorar al trabajador minero, garantizando que se le otorguen los mayores beneficios posibles; y 3) proponer los lineamientos y bases para una Ley MAPE.
“Desde el Ejecutivo se ha sido muy claro en establecer la agenda de esta mesa técnica de trabajo, y uno de los puntos es analizar y abordar los temas principales que permitan presentar una nueva propuesta jurídica y legislativa para que el Congreso de la República, en su momento, la pueda utilizar como insumo principal. El propósito de tener a los actores principales es que la ley llegue consensuada. Además. la idea es que todos participemos activamente en una mesa de trabajo ampliado en donde hoy se ha incorporado el representante del Ministerio Público quien ha señalado con claridad cuál es su rol y ha entendido la tarea de la mesa de trabajo”, sostuvo.
De otro lado, el jefe del gabinete apuntó que quedó plenamente establecido que las interdicciones constituyen una medida del Ejecutivo para enfrentar la minería ilegal. “Hemos llegado a una conclusión unánime que nos permite afirmar que las interdicciones contra cualquier actividad minera ilegal van a continuar”, puntualizó.
ACTORES CLAVE DEL ESTADO Y GREMIOS MINEROS SE SUMAN A LA MESA TÉCNICA
En la reunión también participaron el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero; representantes de los ministerios del Ambiente, del Trabajo y Promoción del Empleo, del Interior; así como del Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, encabezada por Josué Gutiérrez. Asimismo, asistieron los congresistas Alex Paredes, Diana Gonzales y Paul Gutiérrez; junto con representantes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y los gremios mineros Cofemin y Fenamarpe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte destaca la identidad cultural del Perú en apertura de Ruraq Maki 2025
La presidenta de la república, Dina Boluarte, inauguró la exposición y venta de arte y artesanía tradicional Ruraq Maki, hecho a mano, en su edición 2025, un encuentro que reúne la esencia viva del Perú en cada una de sus piezas y en los rostros de quienes las crean.
“Apuntamos a que Ruraq Maki cruce fronteras, que el mundo conozca la riqueza de nuestras expresiones culturales, y que nuestros artesanos y artistas tradicionales sean reconocidos como verdaderos embajadores del Perú”, manifestó.
[Lee tambié: Presidenta Dina Boluarte afirma que se han construido 144 colegios durante su gestión]
En el corazón del Ministerio de Cultura, 208 colectivos de todas las regiones del país, así como representantes del pueblo afroperuano y de 18 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía, comparten sus creaciones, historias y sueños En cada stand se siente el pulso de la tradición, el orgullo de una herencia que transforma vidas y fortalece la identidad nacional.
La muestra reúne a reconocidas Personalidades Meritorias de la Cultura, ganadores del Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana, la Medalla Joaquín López Antay, y de los Concursos Bicentenario.
Además, este año se suman 37 colectivos que participan por primera vez en esta celebración de la peruanidad.
¿QUÉ ES RURAQ MAKI?
Ruraq Maki es la exposición y venta de arte y artesanía tradicional más importante del país. Solo en 2024, sus dos ediciones superaron los cuatro millones de soles en ventas, generando oportunidades reales de desarrollo económico con cadenas de comercio justo y fomentando el intercambio de saberes entre artesanos y ciudadanía.
“Esta es la feria más grande donde nosotros vendemos nuestros productos. Vienen mayormente turistas, personas que saben reconocer el trabajo, el valor que le damos nosotros. Encuentras un grupo de artesanos que tienen un mismo objetivo, que tienen unas mismas metas, por eso considero que Ruraq Maki, para mí, es una familia”, relataron algunos artesanos en un emotivo video presentado durante la inauguración.
TRADICIÓN, HISTORIA Y CULTURA
Durante su recorrido por los coloridos stands, la presidenta destacó que Ruraq Maki representa tradición e historia, pero también desarrollo.
Reafirmó la importancia de seguir trabajando en la proyección de nuestra cultura y nuestras enseñanzas, no solo a nivel nacional, sino también llevando a Ruraq Maki al mundo: hacia Asia, Europa y todos los lugares donde el Perú tenga presencia.
“Estamos aquí, junto a ustedes, celebrando nuestra tradición, honrando nuestra cultura y poniendo en vitrina las enseñanzas que nuestros ancestros nos heredaron. Esta herencia viva, que he visto reflejada en cada artesano y artesana que he tenido la alegría de conocer, demuestra que el Perú es un país maravillosamente rico y que tenemos la responsabilidad de mostrarlo al mundo”, expresó la mandataria con emoción.
INVITA A RECORRER EXPOSICIÓN
En otro momento, la presidenta Boluarte recibió el saludo de Zumilde Mendoza Ángel, virtuosa artesana que elabora ponchos triteños en Luya, Amazonas. “Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la presidenta Boluarte y a todas las autoridades que nos han brindado su valioso apoyo por su compromiso constante con la preservación y promoción de nuestras manifestaciones culturales”, manifestó la artesana.
Finalmente, la mandataria invitó a todos los peruanos y peruanas a visitar y recorrer esta exposición “con el corazón abierto y emocionado por la belleza, la historia y la fuerza de nuestras culturas vivas”.
“Empujemos juntos nuestra patria hacia adelante: con trabajo honesto, con diálogo y consenso. Vengan y apoyen Ruraq Maki, construyamos país, no destruyamos, con divisionismos, lo que tanto nos ha costado avanzar”, concluyó.
Ruraq Maki, que se llevará a cabo del 18 al 29 de julio en la sede central del Ministerio de Cultura, es el reflejo de un país que abraza su diversidad, valora su pasado y mira al mundo con orgullo, mostrando que el arte hecho a mano es también una forma de construir un Perú más unido, fuerte y reconocido en el mundo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mindef: reglamento sobre símbolos patrios es preliminar y abierto a opiniones
El Ministerio de Defensa (Mindef) recordó que el reglamento de la Ley n.° 32251, una normativa que unifica y armoniza el uso de los símbolos de la patria, del Estado y emblemas nacionales, aún es una propuesta preliminar y busca recoger opiniones de la ciudadanía e instituciones hasta el 26 de julio.
Mediante un comunicado, el sector reiteró que esta actividad se realiza con el objetivo de difundir y obtener aportes por parte de la ciudadanía en general e instituciones interesadas, como parte de un proceso de construcción normativo transparente e inclusivo.
[Lee también: Gobierno cumple con la implementación del plan Perú Seguro, afirma el ministro Carlos Malaver]
La propuesta fue elaborada por un comité intersectorial conformado por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura.
El objetivo es incorporar criterios técnicos, históricos y simbólicos que permitan reforzar el respeto y la valoración de los símbolos como expresiones de la soberanía, unidad e identidad del Perú.
“La promoción de la identidad nacional en la ciudadanía es un componente principal de la unidad social, requisito indispensable para la promoción y sostenimiento de políticas públicas en aras de lograr un desarrollo sostenible”, agrega.
NO SE PROHÍBE EL USO DE SÍMBOLOS PATRIOS
El Mindef aclaró que la propuesta no busca, en ningún sentido, prohibir el uso de los símbolos de la patria, el escudo, la bandera y el himno nacional, pues señala que su uso es un derecho y una expresión de identidad de todos los peruanos.
Asimismo, reiteró que el comité intersectorial evaluará con atención todas las opiniones que se reciban hasta el 26 de julio de 2025, ponderando el bienestar general.
Por último, invitó a todas las instituciones y ciudadanía interesada a remitir sus aportes, de conformidad con lo señalado en la Resolución Ministerial n.° 00836-2025-DE.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Temblor en Lima HOY, viernes 18 de julio: IGP reporta sismo de magnitud 3.6
- PCM se reúne con gremios de transportistas, productores y empresa privada
- JEE: Renzo Reggiardo habría vulnerado neutralidad durante presentación de trenes para Lima-Chosica
JEE: Renzo Reggiardo habría vulnerado neutralidad durante presentación de trenes para Lima-Chosica
El Jurado Especial Electoral (JEE) de Lima Centro indicó que el teniente alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, habría infringido el principio de neutralidad durante la presentación de las locomotoras donadas por la empresa Caltrain para el tren Lima-Chosica.
A través de un informe, la fiscalizadora provincial del JEE Yaneth Abarca precisó que dicha infracción se encuentra enmarcada en los mensajes que pronunció Reggiardo Barreto el pasado lunes 14 de julio, cuando señaló que Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima, “será un gran presidente”.
[Lee también: Congreso: SAC aprueba informe que propone inhabilitar a Betssy Chávez por 10 años]
“Conforme al análisis realizado, se habría incurrido en la infracción prevista en el numeral 32.1.2 del artículo 32 del Reglamento sobre propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad en período electoral, salvo mejor parecer”, se lee en el documento.
En tal sentido, se puso a consideración del Pleno del JEE Lima Centro lo informado, para analizar y evaluar si realmente el teniente alcalde vulneró la neutralidad en periodo electoral.
MÉTODOS DE FISCALIZACIÓN POR INFRACCIONES ELECTORALES
En diálogo con TVPerú Noticias, Liz Barrera, vocera del Jurado Nacional de Elecciones, explicó que la labor de fiscalización de la entidad se realiza tanto a partir de denuncias presentadas como a través del trabajo que llevan a cabo los inspectores: coordinadores de fiscalización, fiscalizadores de campo, distritales y provinciales.
A nuestro medio, Barrera también anticipó la evaluación de autoridades limeñas tras la presentación de trenes, debido a una posible vulneración al principio de neutralidad electoral, así como que el caso sería remitido al Jurado Electoral Especial de Lima Centro al encontrarse suficientes indicios.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: