Feria “A Comer Pescado” beneficiarán a familias en 2024
El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa Nacional A Comer Pescado, prevé beneficiar este 2024 más de dos millones de familias peruanas con productos hidrobiológicos y conservas de pescado a precios accesibles en 2024, lo que contribuirá a mejorar su alimentación y luchar contra la anemia.
“Para este año, Produce tiene proyectado realizar más de 8,000 campañas de promoción de productos hidrobiológicos, mediante las cuales esperamos promocionar la comercialización de más de 2.4 millones de conservas de pescado y 3,100 toneladas de productos hidrobiológicos, beneficiando a más de dos millones de familias”, afirmó el titular del sector, Sergio González.
González, quien participó en la clausura de los programas de capacitación Cocinando con Pescado y PESCANutrición con madres de comedores populares de la región Ucayali, aseveró que Produce también tiene como objetivo sensibilizar a 13,140 madres socias que pertenecen a 4,300 comedores populares y 2,270 ollas comunes en 145 distritos de todo el país.
“La labor que realizan es esencial y por eso, desde el Programa Nacional “A Comer Pescado” estamos comprometidos en acompañarlas en este camino mediante talleres, sesiones educativas y visitas”, manifestó.
El titular del Produce reconoció que desarrollar adecuados hábitos alimenticios no es tarea fácil, sin embargo, cada esfuerzo que las madres de los comedores populares por incluir más pescado en la dieta de sus familias es un paso hacia un mejor estado de salud y bienestar general. “Ya hemos colocado más de 100 toneladas de pescado en la región este año”, señaló.
Durante la feria Mi Pescadería, llevado a cbo en el estadio Aliardo Soria de Ucayali se colocaron cinco toneladas de productos hidrobiológicos, tales como trucha y jurel, a precios económicos, y conservas de pescado para las madres de familia.
/MPG/NDP/
Personas en situación de pobreza mejoran su empleabilidad en Arequipa
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), mediante el Programa Jóvenes Productivos, ha capacitado en Arequipa a 48 personas en situación de pobreza y vulnerabilidad sociolaboral, tanto migrantes como nacionales.
Esta iniciativa, respaldada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), representa un avance significativo para la consolidación de la fuerza de trabajo del capital humano en el sector gastronómico en la región.
La capacitación gratuita ha brindado a los beneficiarios habilidades culinarias y ha fortalecido sus competencias socioemocionales, fundamentales para mejorar la dinámica laboral. Los participantes aprendieron a gestionar sus emociones y a trabajar en equipo, capacitándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral.
Además, recibieron formación para fortalecer sus habilidades lectoras y matemáticas, así como sus competencias digitales, lo que les permitirá desenvolverse con mayor eficacia en el entorno laboral. También adquirieron conocimientos prácticos en técnicas de corte y cocción de carnes y verduras, así como en la preparación de platos emblemáticos de la gastronomía peruana e internacional.
La formación abarcó talleres acerca de cómo elaborar un currículum vitae y enfrentar entrevistas laborales, herramientas que impulsan a los estudiantes a buscar empleo de confianza. Este método no solo incrementa el perfil profesional de los participantes, sino que también contribuye a la promoción de la auténtica tradición gastronómica de Arequipa, un auténtico atractivo turístico y cultural que beneficiará a toda la región.
La colaboración entre el MTPE, la OIT y la AECID es un claro ejemplo de cómo la cooperación interinstitucional puede generar un cambio significativo en la vida de las personas.
Al fomentar un entorno inclusivo y equitativo, se abren oportunidades de empleo que benefician a los graduados y fortalecen las redes de apoyo, promoviendo la integración socioeconómica en Arequipa. Este esfuerzo conjunto busca crear oportunidades para todos, mejorando la empleabilidad individual y contribuyendo al crecimiento económico de la región.
/MPG/NDP/
La Lucha contra la falsificación de marcas en entorno digital se fortalecerán con el diálogo
En el marco de la Tercera Reunión de Altos Funcionarios del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024, el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Alberto Villanueva, destacó el involucramiento del sector público y privado en la lucha contra la falsificación de marcas en el entorno digital, que afecta directamente a emprendedores y empresarios, así como las estrategias, políticas y regulaciones que deberían ser implementadas o potenciadas dentro de la región APEC.
Durante el taller “Observancia digital para fortalecer la lucha contra la falsificación de marcas”, organizado por la Dirección de Signos Distintivos y que cuenta con el financiamiento de APEC, Villanueva manifestó que el incremento del comercio electrónico en el ámbito mundial ha implicado una mayor oferta en línea de productos falsificados, lo cual genera nuevos desafíos para las economías del foro económico.
“En el caso del Perú, el Indecopi ha venido trabajando de forma muy cercana con el sector privado y hemos firmado un acuerdo de colaboración con la plataforma Mercado Libre. A través de este acuerdo, se ha podido prevenir actos que infringen los derechos marcarios en esta plataforma digital”, aseveró
El presidente de Indecopi comentó que el acuerdo de colaboración con la mencionada plataforma de comercio electrónico ha traído resultados positivos. “Estamos buscando firmar más acuerdos con otros de los principales proveedores de servicios de internet”.
/NDP/PE/
ProInversión impulsará modernización del Ferrocarril Tacna-Arica
A 168 años desde su construcción, el histórico Ferrocarril Tacna - Arica podría entrar en una nueva fase que apunta a su modernización y, en esa ruta, se dirige el convenio (acta) de colaboración interinstitucional suscrito por el Gobierno Regional de Tacna y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, para trabajar de forma conjunta en la promoción y ejecución del proyecto que beneficiará a más de 60 000 pasajeros mensuales.
La modernización del Ferrocarril Tacna - Arica podría concretarse mediante una Asociación Público-Privada (APP), con una inversión de más de US$ 70 millones para la reposición de vías ferroviarias, reemplazo de material rodante y equipamiento, así como la modernización de estaciones y la operación y mantenimiento de los servicios de transporte de pasajeros y carga, impulsando así el turismo nacional y extranjero.
En virtud del acuerdo suscrito en la ciudad de Tacna por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi y el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, ambas entidades se comprometen a realizar acciones para identificar y promover iniciativas de inversión en las modalidades de Asociación Público – Privada, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos; así como el fortalecimiento de capacidades de funcionarios y equipos técnicos sobre este mecanismo de inversión.
El titular de PROINVERSIÓN, José Salardi, ratificó el compromiso de la agencia para seguir trabajando en conjunto con las autoridades regionales de Tacna para promover la inversión privada. Adelantó que el equipo técnico de la agencia identificará a potenciales inversionistas privados para promover el proyecto ferroviario, que impulsará el turismo y el comercio en la región Tacna.
Posteriormente, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, visitó el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Tacna, financiada por la empresa Southern Perú mediante Obras por Impuestos.
Las obras físicas de esta moderna infraestructura están culminadas al 100% y y que acogerá próximamente a 300 estudiantes de secundaria.
En el recorrido por a las modernas instalaciones participaron Felipe Gonzales, Gerente de Desarrollo Comunitario de Southern Perú, y el asesor del Pronied, César Sánchez Salas.
/MPG/NDP/
El ron peruano es la tercera bebida con alcohol más exportada
Entre enero y mayo de 2024, la producción del sector de bebidas alcohólicas creció 0,8% como resultado del crecimiento de la mayoría de sus rubros. Entre ellos, destacan dos: Destilación, rectificación y mezcla de bebidas (+8,2%); así como Elaboración de bebidas malteadas y de malta (+1,6%), informa la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
El protagonismo del ron
Entre los destilados, uno de los productos que ha ganado protagonismo, principalmente en el exterior, es el ron, que celebra el 16 de agosto su día mundial, y se ha convertido en la tercera bebida con alcohol más exportada del Perú, luego del pisco y la cerveza. Le siguen el vino y el vodka.
Entre enero y junio del 2024, los principales destinos del ron nacional fueron Colombia (73%), Países Bajos (17,3%), Ecuador (3,1%), Estados Unidos (2,2%) y Alemania (1,2%), reporta el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI.
Cabe señalar que el ron se produce en nuestro país desde hace más de 95 años, cuando la empresa Grace Corporation, propietaria de la hacienda Cartavio, produjo la primera botella de esta bebida el 29 de abril del 1929. En la actualidad, muchas empresas vienen conquistando los mercados internacionales como Cartavio Rum Company, Prolisa SA y Destilería Andina.
Respecto a las importaciones, Nicaragua (41,2%), República Dominicana (17,2%) y Colombia (12,3%) son los países que más ron nos venden, según los datos de enero a junio del 2024.
Ventas y tendencias de consumo del ron
La venta de ron en nuestro país actualmente bordea las 1.5 millones de cajas de nueve litros, de las cuales más del 70% corresponde a la producción nacional, según informa el Comité de Destilados de la SNI.
El consumo per cápita de ron en el Perú bordea los 411 mililitros, mientras que en algunos países del Caribe llega a superar los 5 litros por persona. En Colombia, alcanza los 600 ml y en Chile casi los 1000 ml, detalla el Comité de la SNI.
La forma como se consume el ron también ha ido cambiando. En los últimos años, las productoras han expandido la categoría con diversos sabores en el segmento “ready to drink” y gracias a nuevos perfiles de consumidores que, además de los clásicos “cuba libre”, “mojito” y “piña colada”, solicitan en bares y restaurantes bebidas con zumo de frutas, conocidas como “coctelería tiki”, cuyas propuestas preferidas son el “Jungle Bird”, “Painkiller” y “Mai Tai”, según informa la Destilería Don Michael, asociada a la SNI.
/MPG/NDP/
Economía peruana registró su tercer mes de crecimiento consecutivo
Por tercer mes consecutivo la economía peruana registró un crecimiento, en junio mostró un alza del 0.21% en comparación con igual mes del año anterior, según el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Resaltó el desempeño positivo de sectores como Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Servicios de Gobierno; Telecomunicaciones; Servicios Prestados a Empresas; Pesca; Alojamiento y Restaurantes, entre otros.
En tanto, registraron un comportamiento contractivo los sectores Minería e Hidrocarburos; Construcción y Agropecuario.
El reporte señala que la producción de la mayoría de sectores económicos en junio 2024 se vio afectada por un día menos de actividad productiva, dado que el 7 de junio fue feriado nacional este año, mientras que en el 2023 fue un día laborable.
En el informe técnico Producción Nacional, elaborado por el INEI, se señaló que la actividad productiva del país, durante el primer semestre de este año, acumuló un crecimiento de 2.49%.
En abril la economía creció 5.38%, en mayo 5.15% y en junio 0.21%, de acuerdo con el INEI. Adicionalmente, entre enero y junio el Perú se expandió en cinco de los últimos seis meses.
/MPG/NDP/
Gamarra Circular: Produce lanza guía para transformar la industria textil hacia la sostenibilidad
El Ministerio de la Producción (Produce) llevó a cabo hoy en el prestigioso emporio comercial de Gamarra el evento denominado "Gamarra Circular, nuevas oportunidades económicas", en el cual se presentó la "Guía de Economía Circular para la Industria Textil", una herramienta pionera diseñada para impulsar la transición hacia modelos de negocio sostenibles en el país.
El viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján, fue el encargado de presentar esta guía, elaborada con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Este instrumento ofrece orientaciones clave para que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector textil implementen prácticas circulares en sus procesos productivos, fomentando la sostenibilidad y la eficiencia.
El viceministro Quispe Luján, durante su intervención, hizo hincapié en las acciones que Produce viene llevando a cabo para mejorar la competitividad del sector industrial peruano. La provisión de herramientas prácticas para optimizar el rendimiento ambiental de las compañías y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, así como la apertura de fondos concursables para financiar estas iniciativas.
El Viceministro anunció el inicio de un proyecto, en alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que brindará asistencia técnica a las Mipymes en su transición hacia la economía circular. Este proyecto contará con un fondo de hasta un millón de soles para cofinanciar asistencia técnica personalizada y la elaboración de prototipos circulares.
Asimismo, desde PROINNÓVATE, se ofrecen fondos concursables no reembolsables que van desde 60 mil hasta 400 mil soles para proyectos de acción climática, sin necesidad de estar relacionados a otros proyectos. "La economía circular no es una opción, sino una necesidad. Es hora de cuidar nuestro planeta", enfatizó Quispe Luján.
El evento contó con un panel de expertos que abordaron temas fundamentales, tales como las disposiciones técnicas ambientales para la industria manufacturera, estrategias prácticas para la transición a la circularidad en las Mipymes del sector textil y casos de éxito que sirvieron como referencia para los asistentes. Asimismo, se abordó la relevancia de la economía circular desde la perspectiva gubernamental y de la colaboración internacional.
/MPG/NDP/
Traducción e Interpretación: la industria aumentó un 140% más en los últimos años
En un mundo cada vez más interconectado, la carrera de Traducción e Interpretación ha emergido como una de las más dinámicas y esenciales en el ámbito profesional, pues las cifras de este mercado han ido incrementándose cada año. Según cifras de CSA Research, esta industria experimentó un incremento de más del 140% durante los últimos años, pasando de los US$ 23,500 millones en el 2009 a los US$ 56,430 millones en el 2022.
Para Diana Hori Rodríguez, coordinadora académica de Diseño y Comunicaciones de la Escuela de Educación Superior Cibertec, la incursión de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y los traductores automáticos no ha afectado la industria, al contrario, ha incrementado la demanda. Un estudio reciente publicado en el Journal of Specialised Translation destaca que el 90 % de las empresas multinacionales consideran esencial la traducción y localización de sus materiales para la expansión en mercados extranjeros.
"La expansión de los negocios internacionales, la proliferación de medios digitales y la intensificación de las relaciones diplomáticas y comerciales han creado una necesidad sin precedentes de expertos en lenguas. En ese sentido, venimos impulsando a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos actuales de un mundo cada vez más interconectado capacitándolos con habilidades lingüísticas y culturales necesarias para sobresalir en diversas industrias", comenta Hori Rodríguez.
Según una encuesta realizada por la ATPP sobre la Distribución Laboral de Traductores e Intérpretes en Perú (2022), aproximadamente el 60 % de los traductores e intérpretes en Perú trabajan como freelancers, mientras que el 40 % restante está empleado en agencias, empresas privadas, instituciones gubernamentales y ONGs.
Hoy en día, las empresas multinacionales requieren traductores técnicos y científicos que puedan trabajar en industrias como la medicina, la ingeniería y la tecnología, donde la precisión es crucial. Asimismo, las conferencias, reuniones internacionales y negociaciones diplomáticas necesitan intérpretes simultáneos y consecutivos que faciliten la comunicación entre las partes.
Por otro lado, los traductores e intérpretes también juegan un papel fundamental en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Unión Europea y diversas ONGs, donde su habilidad para conectar lenguas y culturas es altamente valorada.
“La creciente interdependencia global ha colocado a los traductores e intérpretes en una posición privilegiada. Su habilidad para conectar lenguas y culturas no solo abre una amplia gama de especializaciones y sectores, sino que también proporciona un impacto significativo en la manera en que el mundo se comunica y colabora. La carrera de Traducción e Interpretación continúa demostrando su relevancia y potencial para quienes buscan jugar un papel crucial en el escenario global” añadió.
/DBD/
Amigo bodeguero: aplica estas estrategias para fortalecer tu negocio en el espacio digital
En el marco del Día del Bodeguero, es esencial reflexionar sobre el papel que las bodegas desempeñan en la vida cotidiana de los peruanos. Además de impulsar el desarrollo económico del país, las bodegas enriquecen la cultura peruana a través de la cercanía y confianza que se genera en la relación con los ‘caseros’.
Según el estudio El Consumidor en el 2024 de IPSOS, el 96% de peruanos elige las bodegas para realizar sus compras, lo que reafirma su papel como el canal de consumo preferido. Para continuar como la primera opción de los peruanos, es fundamental que los bodegueros se mantengan a la vanguardia, adoptando estrategias que les permitan mejorar la gestión de sus negocios.
En ese sentido, el equipo experto de “Mejorando Mi Bodega”, programa formativo de Industrias San Miguel - ISM que ha capacitado a más de 50,000 emprendedores en el país, comparte estrategias y prácticas clave para maximizar la eficiencia y asegurar la sostenibilidad de las bodegas en el entorno virtual.
La adopción de nuevas tecnologías, como el uso de redes sociales, ofrecen la oportunidad de interactuar directamente con los clientes, promocionando productos y manteniendo el contacto en tiempo real, pese a no estar físicamente en la bodega.
Para ello, es importante realizar una buena elección entre las diferentes plataformas que existen, con relación al perfil de los consumidores habituales del negocio, el enfoque de cada red social y el objetivo que se busca con la comunicación: anunciar ofertas, incrementar seguidores, entre otros. Este tipo de presencia online, además de ampliar el alcance de la bodega, facilita la construcción de una comunidad conectada en el espacio digital.
Además, es fundamental mantener contacto con los usuarios, entendiendo las necesidades y preferencias de los clientes. Al conocer a sus consumidores, el empresario podrá generar contenido específico para las plataformas seleccionadas y así ofrecer un servicio más personalizado. Esta cercanía, además de fortalecer la relación, permite que la experiencia en la bodega o en cualquier negocio supere las expectativas de los clientes, convirtiéndolo en un punto de referencia confiable.
ISM invita a todos los interesados a participar en los webinars gratuitos de Mejorando Mi Bodega; el próximo se realizará este 15 de agosto a las 7:00pm, con el tema “Bodega 4.0: Implementando Tecnologías Innovadoras para una Gestión Eficiente”.
Inscripciones abiertas en www.mejorandomibodega.com
/DBD/
Conoce las 4 claves para impulsar la digitalización de tu negocio
En un mundo cada vez más interconectado, la digitalización se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan mantenerse competitivas y sostener sus operaciones en el tiempo.
El estudio "Madurez Digital en las Empresas Peruanas" del Ministerio de la Producción (2023) destaca que las organizaciones peruanas están avanzando hacia una mayor adopción de tecnologías digitales, pero aún mantienen un nivel de madurez digital intermedio, con un nivel de desarrollo que alcanza tan solo el 54% de su capacidad.
El estudio revela diferencias significativas según el tamaño empresarial. Las microempresas registran un índice de madurez digital del 48%, mientras que las medianas y grandes empresas muestran un índice del 59% y 63%, respectivamente. Ello evidencia la necesidad de cerrar la brecha digital entre las diferentes escalas empresariales y enfocar esfuerzos en mejorar la adopción tecnológica en todos los niveles para sostener al Perú como un país digital a nivel empresarial.
Ante este panorama, Andrés Méndez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú, comparte cuatro consejos esenciales para digitalizar tu negocio de manera efectiva y sostenible:
- Fomenta una cultura digital. Impulsa la adopción de una mentalidad digital entre todos los colaboradores, promoviendo la capacitación continua en nuevas tecnologías y prácticas digitales.
- Integra la tecnología en los procesos clave. Identifica los procesos clave de tu negocio e integra herramientas digitales que optimicen la eficiencia y reduzcan costos.
- Mejora la experiencia del cliente. Innova constantemente y utiliza nuevas plataformas digitales para ofrecer una experiencia de cliente más personalizada y ágil, facilitando la interacción y el seguimiento a la compra.
- Desarrolla una estrategia digital clara. Define una hoja de ruta digital alineada con los objetivos estratégicos de la empresa, estableciendo metas claras y medibles para monitorear el progreso.
Adoptar una estrategia de digitalización sostenible es fundamental para alcanzar la madurez digital, permitiéndole a las organizaciones enfrentar los desafíos del mercado actual y futuro. Las empresas que logran incorporar efectivamente las tecnologías digitales en sus operaciones estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva era digital.
/DBD/