Sunat busca recuperar 200 millones de soles de más de 400 contribuyentes con deudas en cobranza coactiva
MIDAGRI: Creció abastecimiento de ajo en mercados mayoristas en más del 60%
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el abastecimiento del ajo en los mercados mayoristas viene mejorando, hoy se registró el ingreso de 116 toneladas en el Gran Mercado Mayorista de Lima, cifra mayor en 60% en comparación de los últimos siete días.
Ante la mejora del abastecimiento, el precio del ajo en su variedad criollo o napurí se ha reducido en un 11,2%, es decir ahora se vende a S/ 27.75 soles kilogramo, mientras que el ajo en su variedad morado se ha reducido también en un 11,3%, lo que significa que el kilo al por mayor se ofrece a S/29.50 soles kilogramo.
Como se informó el Midagri dio a conocer que los principales factores que han incidido en el alza del precio del ajo, han sido las menores siembras y el retraso de las mismas, sumándose a ello los factores climáticos, principalmente el fuerte calor y lluvias en la temporada de siembras, que ha provocado problemas en desarrollo fenológico de los cultivos, impactando en el abastecimiento y precio del producto tanto mayorista como minorista.
Los stocks de ajo vienen aumentando de manera progresiva, ya que han empezado a llegar las nuevas cosechas, lo cual se refleja en los ingresos y el inicio del descenso de los precios en el Gran mercado Mayorista de Lima GMML. Por lo que se espera que en los próximos días se pueda normalizar el precio de las distintas variedades de ajo, debido al paulatino incremento del suministro de productos con mayores cosechas, y que este descenso del precio se traslade a los mercados minoristas.
Por otro lado, a medida a medida que nos acercamos a finales de agosto, se espera la salida de las cosechas en el Valle de Tambo, que concentra la mayor área sembrada para esta época. A estas se sumarán las cosechas de la campiña de Arequipa y la irrigación Majes
Asimismo, a través de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, realiza un monitoreo permanente del abastecimiento de productos para informar oportunamente a la población
Por ejemplo, hoy lunes 12 de agosto, el abastecimiento de productos de primera necesidad llegó casi a las 9 mil toneladas entre frutas y verduras, destacando las mayores ofertas de arveja, papa, zanahoria, mango, plátano, granadilla y otros productos de primera necesidad, conforme al Sistema de Abastecimiento y Precio (SISAP) del ministerio.
/MPG/NDP/
Profesionales con habilidades digitales ganan hasta un 25% más
Hoy en día, en el Perú son más las empresas que han puesto en marcha la digitalización de sus procesos, de acuerdo con Inesdi Business Techschool para el cierre de este 2024 se proyecta que al menos 7 de cada 10 compañías hayan implementado su proceso de transformación digital. Para Isabel Marcelo Veliz, coordinadora académica de la facultad de Administración y Negocios de la Escuela de Educación Superior Cibertec, este panorama incrementa las oportunidades laborales de los perfiles con habilidades digitales, quienes podrían ganar un 25% más.
La especialista detalla que los egresados de las carreras relacionadas a Administración son los más requeridos por las empresas, inclusive el sueldo de estos perfiles podría incrementarse hasta un 30% más. “Las compañías, debido a su acelerada transformación digital que vienen implementando, están en la constante búsqueda de profesionales innovadores, capaces de liderar los diferentes procesos que implica integrar las nuevas tecnologías al negocio para mejorar la productividad y generar mayores ingresos”, detalla Marcelo Veliz.
El 76% de las ofertas de empleo requieren habilidades digitales básicas, las compañías de diversos sectores valoran cada vez más a los postulantes que cuenten con conocimientos en metodologías para la innovación, herramientas digitales, análisis de datos, marketing digital, entre otros. Isabel Marcelo revela que actualmente, las posiciones de Administración y Finanzas con habilidades blandas y de tecnología han incrementado su salario en un 13.4% y de Marketing en un14.8%.
En ese contexto, Marcelo agrega que, carreras técnicas como Administración de Empresas y Transformación Digital y de Administración y Negocios Digitales vienen generando mayor interés en los jóvenes e incluso en personas que trabajan actualmente. Y es que, incluso, para el 2030, se tiene previsto el incremento de la demanda de habilidades tecnológicas en un 55 %.
La búsqueda de talentos digitales sigue siendo un reto para las empresas, según un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se estima que, para el próximo año, se necesitará al menos 169 millones de trabajadores con habilidades digitales a nivel mundial. “Existe una brecha entre la demanda y oferta en el mercado laboral, por ello, es necesario fortalecer a nuestros estudiantes en estos campos, implementando nuevas áreas académicas que integre los negocios con las tecnologías”, concluye Isabel Marcelo.
/DBD/
Inversión agrícola en terrenos destaca como opción entre peruanos
Durante los últimos años, la inversión agrícola en Perú ha experimentado una constante tendencia económica y sostenible en el mercado, ya que representa una de las actividades más rentables, prósperas y ágiles en el ecosistema de negocios y en el desarrollo intersectorial del país.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), durante este 2024, el sector creció 23.69% en abril. Uno de los principales motivos de este boom agrícola es por la calidad de los suelos peruanos, los cuales avalan una propuesta de inversión estable y con bajos riesgos.
“La inversión en terrenos productivos toma mayor interés ya que está impulsada por la importancia de asegurar la cadena alimentaria y la valorización financiera a largo plazo. La estabilidad y el potencial de retorno que ofrece la tierra agrícola, especialmente con el auge de prácticas sostenibles y tecnologías agrícolas avanzadas fortalecen la evolución de tierras de cultivo a un sector más profesionalizado y con una economía de escala” comenta David Quesada, jefe comercial de Wayu Perú, empresa de agroexportación y rentabilidad para inversionistas.
En ese sentido, el especialista menciona cuatro motivos por lo cual la inversión en terrenos inmobiliarios agrícolas en Perú es beneficiosa:
1. Mayor plusvalía: Uno de los principales beneficios radica en el valor añadido que gana la propiedad inmobiliaria agro desde su compra hasta el momento de su venta o cesión. Es por ello que la obtención de un terreno agrícola incrementa exponencialmente su apreciación a través del tiempo, ya sea por su ubicación, edificabilidad, desarrollo, entre otros. Ello se traduce en ganancias significativas para los inversionistas a largo plazo.
2. Respaldo ante crisis: En comparación con otros activos financieros que pueden estar sujetos a la volatilidad del mercado, crisis del sector o la incertidumbre en las ganancias, las tierras agrícolas tienden a ser más estables y menos susceptibles a las fluctuaciones y riesgos socioeconómicos. De ese modo, los terrenos agrícolas se convierten en inversiones estratégicas para preservar la integridad, seguridad y fluidez de la economía.
3. Segundas viviendas: La inversión en terrenos ofrece una versatilidad única en términos de opciones de uso. En ese sentido, surge la opción de que una vez trabajada la tierra se pueda destinar la propiedad para la construcción o urbanización de la misma. De ese modo, se propone la posibilidad de considerar una segunda vivienda que permitirá disponer de un espacio propio, seguro y con otros aires o de generar ingresos pasivos a través de arrendamientos o alquileres.
4. Mayor oportunidad de financiamiento: El sector agrícola ha despertado un importante apetito inversor y es por ello que cada vez se generan mayores facilidades para los interesados. Con la intención de adentrarnos en el sistema financiero y comercial, hoy en día es más accesible encontrar oportunidades de financiamiento que pueden cubrir desde el capital de trabajo hasta la comercialización de los productos.
“La diversificación de las opciones de inversión es un método infalible en el sistema financiero de cualquier persona. Ello se traduce en la exitosa oportunidad de destinar recursos en terrenos productivos, donde la dinamización de economía y sostenibilidad representarán un proceso de inversión de alto valor”, añade Quesada.
/MPG/NDP/
Concurso ‘Orgullo Emprendedor’ ofrece más de S/ 180,000 para MYPES destacadas
Con el objetivo de reconocer y dar visibilidad a las historias de esfuerzo y crecimiento de microempresarios en Perú, Caja Arequipa ha anunciado el lanzamiento del premio “Orgullo Emprendedor”. Este reconocimiento, el primero a nivel nacional para MYPES (Micro y Pequeñas Empresas), premiará a los mejores casos de superación personal y profesional con un total de más de S/ 180,000 en premios.
Las MYPES, que representan más del 20% del PBI nacional y emplean a más del 60% de la población económicamente activa, juegan un papel crucial en la economía del país, generando oportunidades y dinamizando el mercado laboral.
“Los microempresarios son fundamentales para el país. Nuestro objetivo es apoyar su crecimiento y contribuir a realizar sus sueños, mientras aprendemos de sus experiencias”, indicó Wilber Dongo, gerente central de Negocios de Caja Arequipa.
El premio “Orgullo Emprendedor” contará con cinco categorías: emprendedor joven, mujer emprendedora, MYPE sostenible, emprendimiento innovador y valor familiar. Cada categoría premiará a tres ganadores, además de un gran premio para la mejor postulación. Los premios incluyen capital de trabajo, becas de formación, seguros de vida y asistencia para negocios y familias.
Con el objetivo de reconocer y dar visibilidad a las historias de esfuerzo y crecimiento de microempresarios en Perú, Caja Arequipa ha anunciado el lanzamiento del premio “Orgullo Emprendedor”. Este reconocimiento, el primero a nivel nacional para MYPES (Micro y Pequeñas Empresas), premiará a los mejores casos de superación personal y profesional con un total de más de S/ 180,000 en premios.
Las MYPES, que representan más del 20% del PBI nacional y emplean a más del 60% de la población económicamente activa, juegan un papel crucial en la economía del país, generando oportunidades y dinamizando el mercado laboral.
“Los microempresarios son fundamentales para el país. Nuestro objetivo es apoyar su crecimiento y contribuir a realizar sus sueños, mientras aprendemos de sus experiencias”, indicó Wilber Dongo, gerente central de Negocios de Caja Arequipa.
El premio “Orgullo Emprendedor” contará con cinco categorías: emprendedor joven, mujer emprendedora, MYPE sostenible, emprendimiento innovador y valor familiar. Cada categoría premiará a tres ganadores, además de un gran premio para la mejor postulación. Los premios incluyen capital de trabajo, becas de formación, seguros de vida y asistencia para negocios y familias.
La convocatoria está abierta hasta el 5 de septiembre. Los interesados pueden consultar las bases y participar de manera gratuita mediante la página web de la microfinanciera.
/MPG/NDP/
Midagri aprobó marco orientador de cultivos para la campaña agrícola
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aprueba el documento denominado “Marco Orientador de Cultivos para la Campaña Agrícola 2024-2025” (MOC 2024-2025).
La resolución ministerial No 0277-2024-MIDAGRI se hizo pública este viernes en la edición extraordinaria de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
Dicho instrumento servirá de orientación a los productores de la agricultura familiar y contribuirá al ordenamiento de la oferta agrícola nacional.
La Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas realizará el seguimiento estadístico de la ejecución de las siembras de los cultivos transitorios. Asimismo, conducirá la difusión de los servicios de información agraria especializada.
Por su parte, la Dirección de Estudios Económicos llevará a cabo una evaluación económica del progreso de las siembras de los cultivos transitorios para la campaña agrícola y las perspectivas de la producción de los siete cultivos transitorios priorizados en la campaña agrícola 2024-2025.
La Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología realizará la promoción del MOC 2024-2025 para propiciar el desarrollo de la oferta agrícola nacional promoviendo la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, que incluye la capacitación a los técnicos de las Direcciones y Gerencias Regionales de Agricultura de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales.
Finalmente, El referido instrumento estará disponible en la Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe ), y en la sede digital del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri ).
/MPG/NDP/
Sanipes agiliza el proceso de importación de recursos y productos hidrobiológicos
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (PRODUCE), aprobó la lista actualizada de mercancías con análisis de riesgo favorable para ingresar al país. Con ello, las mercancías incluidas en el listado no serán sometidas a un análisis de riesgo previo a la certificación sanitaria, agilizando así el proceso para su importación.
El objetivo de la lista, aprobada mediante la Resolución Directoral N° 001-2024-SANIPES/DSI, es simplificar los trámites y facilitar el comercio para el ingreso de las mercancías al país. Además, agiliza el flujo de información entre todos los operadores, gracias al cual pueden consultar previamente las infraestructuras desde donde pueden realizar la importación al territorio nacional.
¿Qué se puede encontrar el listado?
Asimismo, la finalidad de la lista es dar a conocer a los administrados cuáles son los recursos hidrobiológicos, productos hidrobiológicos y subproductos de uso en acuicultura, alimentos y productos veterinarios de uso en acuicultura, así como material patológico o biológico que cuentan con un análisis de riesgo con opinión favorable para su entrada al país.
También se podrá verificar información como el país de procedencia, el nombre de la infraestructura y su número de registro, la especie y categoría de la mercancía (recursos hidrobiológicos, productos hidrobiológicos y subproductos de uso en acuicultura, alimentos y productos veterinarios de uso en acuicultura y material patológico o biológico).
Es importante señalar que esta lista es dinámica, por lo que puede ser modificada y/o actualizada de acuerdo con los resultados de análisis de riesgo que se realicen posteriormente. Del mismo modo, pueden retirarse mercancías cuando se evidencien, por medio de detección de oficio o comunicación, cambios en el estatus sanitario del país de origen.
EL DATO
Es posible acceder a la lista actualizada de mercancías con análisis de riesgo favorable para ingresar al territorio nacional a través del siguiente enlace: https://acortar.link/oEUkU5.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 9 de agosto del 2024?
El precio del dólar comenzó bajando ligeramente al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en línea con el comportamiento de la moneda estadounidense en la región y ante la recuperación de la cotización internacional del cobre.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.726 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.727 soles.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.79 soles.
/DBD/
Banco Central de Reserva reduce la tasa de interés de referencia a 5.50%
El directorio del Banco Central de Reserva del Perú hizo un acuerdo para disminuir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 5.50 %, y señaló que los próximos ajustes en la tasa de referencia estarán sujetos a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.
Según el ente emisor, señaló que la decisión de reducir la tasa de referencia tomó en cuenta que, en julio de este año, la tasa mensual de inflación fue 0.24 % y la inflación sin alimentos y energía fue 0.19 %.
Asimismo, señaló que la tasa de inflación a 12 meses disminuyó de 2.3 % en junio a 2.1 % en julio, dentro del rango máximo, mientras que la inflación sin alimentos y energía a 12 meses disminuyó de 3.1 % en junio a 3 % en julio, en el límite superior al rango meta.
Indicó que la inflación sin alimentos y energía mostró en julio una menor persistencia respecto a los meses previos, la cual está asociada a algunos rubros de servicios.
También, señaló que luego de la reducción significativa de las tasas de inflación en el resto del mundo entre el segundo trimestre de 2022 y fines de 2023, en algunas economías se observa una leve persistencia en las tasas interanuales. Sin embargo, se espera que la inflación global continúe disminuyendo de manera gradual a lo largo del año.
De otro lado, indicó que las expectativas de inflación a 12 meses disminuyeron de 2.53 % en junio a 2.49 % en julio, ubicándose dentro del rango meta de inflación.
“Se proyecta que la inflación interanual se mantenga alrededor del centro del rango meta en el horizonte de proyección y la inflación sin alimentos y energía siga una tendencia decreciente”, subrayó.
Mejora de expectativas
Refirió que, en julio de este año, la mayoría de los indicadores de situación actual y de expectativas se ubicó en el tramo optimista por tercer mes consecutivo. Todos los indicadores de situación actual y la mayoría de los de expectativas mejoraron.
También comentó que las perspectivas de la actividad económica mundial apuntan hacia un crecimiento moderado en un contexto de menores presiones inflacionarias y de condiciones financieras internacionales aún restrictivas.
“Sin embargo, subsiste la incertidumbre sobre el ritmo de reducción de las tasas de interés de política monetaria en economías avanzadas. Asimismo, se mantienen los riesgos derivados de los conflictos internacionales”, advirtió.
En ese sentido, indicó que el Directorio del Banco Central se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria.
“El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para mantener la inflación en el rango meta”, aseguró.
Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.
Finalmente, la próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 12 de setiembre de 2024.
/NDP/MPG/
Identifica cinco errores financieros que te alejan de tus metas
“Entender y manejar las finanzas desde jóvenes es crucial para evitar problemas futuros. Actualmente, muchos jóvenes aún tienen dificultades para comparar opciones financieras que involucran cálculos de tasas de interés, a pesar de haber recibido educación financiera," señala Germán Manrique, gerente de microfinanzas de Equifax.
- No tener un presupuesto: La falta de planificación financiera es uno de los errores más comunes. Para evitarlo, comienza por crear una lista de tus ingresos y gastos mensuales. Esto te ayudará a identificar áreas donde puedes reducir costos y ahorrar.
- Gastar más de lo que ganas: Según la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el 34.52 % de los hogares realiza gastos que superan sus ingresos. Vivir por encima de tus posibilidades lleva a endeudarse innecesariamente. Prioriza tus necesidades y evita compras impulsivas para mantener tus finanzas bajo control.
- No contar con un fondo de emergencia: No tener ahorros para emergencias puede causar problemas financieros serios. Asegúrate de tener al menos tres a seis meses de gastos básicos ahorrados para situaciones imprevistas.
- No controlar las deudas: Ignorar las deudas solo agrava el problema. Haz un plan para pagar tus deudas, comenzando por aquellas con las tasas de interés más altas, y evita adquirir nuevas deudas innecesarias.
- No conocer tu historial crediticio: Conocer los datos que proporciona un reporte de crédito es fundamental para que las personas tomen decisiones informadas, gestionen sus finanzas de manera efectiva y comprendan cómo las instituciones financieras perciben su perfil crediticio.
- Ingresa a Equifax y sigue los pasos indicados.
- Después de validar tu identidad, elige un plan.
- Tu reporte llegará al correo electrónico que registraste.