Gobierno convoca a gremios empresariales para coordinar acciones de desarrollo
Gobierno trabaja planes de economías alternativas para reconvertir a mineros ilegales
Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), anunció que el Gobierno está desarrollando planes de economías alternativas para reconvertir a los mineros ilegales. Esta iniciativa busca no solo combatir la minería ilegal, sino también ofrecer soluciones sostenibles a las comunidades afectadas.
García Esquerre explicó que el enfoque del Ejecutivo sigue un modelo similar al de Devida en el combate al narcotráfico, pero adaptado a la realidad de la minería ilegal. Los tres ejes principales de esta intervención serán la formalización, la erradicación y la recuperación del ambiente.
"El Estado está decidido a intervenir en la minería ilegal con mayor intensidad", afirmó el vocero de la PCM destacando que la acción social del Estado es crucial para ofrecer alternativas viables a las familias que dependen de esta actividad.
Soluciones adaptadas
Uno de los principales retos es la diversidad geográfica del país, lo que requiere soluciones adaptadas a cada región. Por ejemplo, en Madre de Dios, una región con características amazónicas, se podría impulsar la agricultura con productos que tengan alto valor añadido. García mencionó que instituciones del Estado y la cooperación internacional ya están trabajando en proyectos que ayudan a los agricultores a mejorar sus productos y acceder a mercados internacionales.
El alto comisionado subrayó la importancia de ofrecer a las familias una opción legal y sostenible que no solo mantenga sus ingresos, sino que también les brinde estabilidad y tranquilidad. "Muchos piensan equivocadamente que siempre se gana más en la informalidad, pero hay casos donde la formalización ha mejorado los ingresos y la calidad de vida", indicó García.
Asimismo, el alto comisionado relató su experiencia en Cajamarca, donde conversó con un minero que, tras formalizarse, logró aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida gracias al acceso a tecnología y otros recursos. Además de los beneficios económicos, García enfatizó que la formalización y las economías alternativas proporcionan un marco legal que ofrece seguridad y tranquilidad a las familias.
Finalmente, "Vivir en un estado de derecho tiene un valor incalculable", aseguró. El Gobierno busca motivar tanto al sector público como al privado para invertir en estas nuevas economías, creando un entorno legal y sostenible que permita a las comunidades alejarse de la economía ilegal.
/MPG/NDP/
Más de 130 productores de aguaje y ungurahui son beneficiados con créditos de hasta S/ 95 000
"El acceso al financiamiento de las organizaciones indígenas incrementa la competitividad de sus cadenas productivas forestales y les permite generar valor agregado para acceder a mejores mercados con grandes ventajas", señaló la directora ejecutiva del Serfor, Nelly Paredes.
"El financiamiento otorgado nos ha permitido mejorar el proceso de producción y recolección de nuestro producto, colocándolo así en empresas como AJE y Amaru Mayo. Facturamos 200 sacos de 40 kg. cada uno, es decir, más de 4000 soles a la semana, lo que ha permitido que los socios mejoren la construcción de sus inmuebles o que lleven a la mesa alimentos que antes no podían comprar, incluso que sus hijos tengan una carrera universitaria", mencionó.
Conoce las claves para asegurar la competitividad de tu negocio
En la era digital actual, la transformación representa una necesidad para las empresas que buscan mantenerse competitivas y adaptarse a un entorno en constante cambio. La rápida evolución de la tecnología y las demandas del mercado están redefiniendo cómo operan las organizaciones en todo el mundo, y Perú no es la excepción. Las empresas peruanas están cada vez más conscientes de la necesidad de integrar soluciones digitales para mejorar la eficiencia, la innovación y la experiencia del cliente.
Según la cuarta edición del estudio “Transformación con sentido digital 2022: Madurez digital de las organizaciones en Perú” de EY, el 72% de las empresas en Perú están avanzando en su proceso de transformación digital, aunque un 20% considera que aún están inclinándose hacia este proceso. Este panorama refleja la urgencia y la oportunidad que las empresas tienen para mejorar su capacidad de respuesta y eficiencia a través de la digitalización.
Ante ello, Andrés Mendez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú, comparte 5 consejos prácticos para asegurar la competitividad de tu negocio en la era digital:
- Adopta una mentalidad ágil. En el mundo digital, debes probar nuevas ideas y ajustar rápidamente tu estrategia según los resultados y las condiciones del mercado.
- Fomenta la colaboración entre equipos. La innovación surge cuando personas con diferentes perspectivas y habilidades colaboran. Impulsa los proyectos colaborativos.
- Integra la inteligencia artificial. Aprovecha esta tecnología para automatizar procesos y personalizar servicios, ofreciendo un valor agregado significativo a tus clientes.
- Implementa estrategias de datos y analítica. La información es la base del negocio. Aprovecha al máximo los datos para tomar decisiones objetivas y anticiparte a las tendencias del mercado.
- Arma una ruta de transformación digital. Una guía te permitirá establecer qué quieres lograr y en cuánto tiempo. Diseña esta estructura en base a tu capacidad de adaptación e involucra a toda tu organización.
Integrar la inteligencia artificial en la estrategia de negocio es de suma importancia para cualquier organización que busque mantenerse competitiva y eficiente. Con los avances continuos en esta tecnología, las empresas tienen la oportunidad de transformar sus operaciones y ofrecer un valor añadido significativo a sus clientes.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 7 de agosto del 2024?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.732 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.722 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.74 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.81 soles.
/DBD/
Ministro de Energía y Minas anunció VI Congreso Internacional Macro Sur Minero
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció la realización del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – Comasurmin 2024, organizado por el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (Prounam) del 4 al 8 de noviembre en la ciudad de Moquegua.
Durante la ceremonia de inauguración, el titular del Minem señaló que esta cumbre tiene como objetivo hacer que la población del sur del país recobre la confianza en la minería como actividad económica generadora de empleo, crecimiento y desarrollo de nuestro país.
Comasurmin 2024 es la respuesta a un gran desafío en el sur del Perú, pues convoca a los líderes, empresarios y académicos para analizar, actualizar y saber qué falta "para que la minería siga siendo el bastión de la economía nacional". destacó
Asimismo, el titular de Energía y Minas destacó la importancia de la participación de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) con el fin de fortalecer las habilidades intelectuales y prácticas de los futuros profesionales que se sumarán a las labores mineras.
Unam
Por su parte, el presidente del Patronato de la UNAM, Javier Salazar Muñoz, dijo que el congreso minero que tiene como lema: Moquegua, capital del cobre y la minería digital, coincide con el anuncio del gobierno de impulsar el proyecto Tía María, que permitirá el desarrollo económico del sur del país mediante la generación de mayores puesto de trabajo y desarrollo de los pueblos.
"La viabilidad de Tia Maria significaría el destrabe de otros proyectos mineros, que podrían llevarnos a duplicar la producción actual de cobre, esto es encima de los 5 millones de toneladas métricas de cobre fino, con lo cual estaríamos superando a nuestros vecinos de Chile", comentó.
Hayar Hilasaca Gómez, Presidente del VI Comasurmin informó que en simultáneo se realizará y IV edición de la Feria de Exhibición Minera MoqueguaMin 2024, en donde se presentarán los últimos avances en tecnología del sector minero.
La convención minera de la Macro Región Sur, contará con cuatro salas en paralelo, 103 conferencias, 10 paneles y una feria de exposición minera con 120 stands.
Producción académica
Avid Román González, presidente de Investigación de la UNAM se mostró entusiasmado por la realización del evento en aras de la promoción de la investigación académica.
“La UNAM es una de las universidades que lidera la investigación científica en el sur del Perú. Aquí se publican 32 artículos por cada 1,000 estudiantes, es una cifra que está por encima de otras universidades de la zona”, remarcó.
Finalmente, en la ceremonia realizada en la sede del Minem participaron también: Victor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía; Ismael Ramírez, gerente de Sinergias y Sostenibilidad de Southern Peru Copper Corporation; y Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Anglo American Quellaveco.
Los organizdores esperan recibir a 2,500 participantes y más de 10,000 visitantes, durante los 5 días de conferencias y actividades.
/MPG/NDP/
Proveedores peruanos fortalecen su internacionalización en Sudamérica y África
El gerente general de la Asociación de Contratistas Mineros del Perú – Acomipe, Carlos Bernal, señaló que actualmente la organización integra a 220 empresas contratistas y 15 de ellas ya brindan servicios en otros continentes, como África, Europa, y las regiones centro y sur de América.
“Tenemos empresas contratistas miembros de nuestra organización a las cuales hemos ayudado a internacionalizarse. Por lo menos, son unas 15 empresas que ya están prestando servicios en otros continentes. Y están aptas para hacerlo porque en nuestro país están las grandes corporaciones mineras del mundo y se exige minería A1. Entonces, están preparados para ejecutar operaciones en cualquier otra parte”, declaró al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Indicó también que prestan servicios en todas las fases de la operación minera, pero principalmente en explotación minera, seguida de la exploración. Situación que se replica en nuestro país.
“Los servicios más solicitados siempre son los de explotación, porque es la actividad principal en un proyecto minero. La exploración también, aunque, en el país en los últimos años, decreció significativamente, pero ahora se intenta retomar esta fase”, comentó.
De igual manera, Bernal explicó que dentro de los planes de Acomipe para este año está potenciar la performance de las empresas asociadas, fortaleciendo siempre el soporte técnico y de gestión, así como continuar impulsando su internacionalización abriendo mercados en otras partes del mundo, para lo cual mantendrían alianzas con PromPerú y ciertos esfuerzos propios.
A nivel nacional
Según el gerente general de Acomipe, actualmente, en la industria minera alrededor del 60% son pequeñas empresas, el 30% son medianas empresas y un 10% son grandes empresas. La mayoría (90%) son de empresarios peruanos que cuentan con oficinas en Lima desde donde direccionan sus actividades operativas en las diversas regiones; sin embargo, también están incrementando las empresas regionales (10%) del sur, norte y centro del país.
Agregó también que la organización apunta a crecer con la inclusión de 10 empresas por año aproximadamente. Aunque lamentó que, al no haber tantos proyectos mineros en ejecución, muchas empresas se encuentran inactivas y otras ya salieron del mercado.
Finalmente,“Hay que tener propuestas disruptivas, plantear cosas diferentes para que podamos apuntar a que los más de 40 proyectos que están detenidos en nuestra cartera de inversiones, puedan irse logrando. Eso es tarea de todos, compañías mineras, empresas contratistas, proveedores en general, el Ministerio de Energía y Minas. Deberíamos procurar trabajar en conjunto, integrados, para lograr una cohesión real como industria”, enfatizó.
/NDP/MPG/
Beneficiarios del programa Jóvenes Productivos comienzan capacitación dual en empresa textil
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), indicó que hoy se inició la capacitación técnica laboral de 20 jóvenes del programa Jóvenes Productivos que reciben el curso “Aprendiz de costura”, dentro de las instalaciones de la empresa Textil del Valle.
La viceministra de Trabajo, Yolanda Bertha Erazo Flores, en representación del titular del sector, Daniel Maurate Romero, felicitó a los jóvenes beneficiarios y resaltó la alianza de las empresas con el programa del MTPE.
“Es importante la articulación entre las empresas y la visión del Programa Jóvenes Productivos porque se puede ver el resultado: jóvenes con disposición de capacitarse”, señaló la viceministra de Trabajo, quien destacó la oportunidad que la empresa privada y el sector, brindan a los jóvenes.
Por su parte, el gerente de la empresa Textil del Valle, Juan José Córdova Benavides, resaltó la alianza entre la empresa privada y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
“Nosotros como empresa privada, nos vemos en la obligación, al igual que el Estado, a ser cómplices -positivamente hablando- para generar valor y darles oportunidad de desarrollo”, destacó.
“Estamos más que ilusionados de seguir trabajando de la manera que los estamos haciendo con Senati, con el Ministerio de Trabajo, con el Ministerio de la Producción a fin de tener un país más próspero lleno de oportunidades para los jóvenes y para los que vengan", afirmó.
Beneficiarios
Maribel y Carlos son dos jóvenes con deseos de trabajar, pero no tienen las competencias para acceder a un puesto laboral formal y decente. Sin embargo, gracias al Programa Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), ambos hoy reciben capacitación técnica laboral gratuita y tendrán la posibilidad de formar parte de la planilla de la empresa Textil Del Valle.
Maribel Amasifuen, de 18 años, comenta que se enteró de Jóvenes Productivos porque trabajadores del MTPE llegaron hasta el mercado que está cerca a su casa para informar sobre todo lo que brinda este programa. Ahora, con profesores del Senati aprende a remallar, hacer costuras rectas y otras habilidades del rubro textil.
“Me emociona porque no había tenido ni pensé tener esta oportunidad”, expresó la joven quien, destacó que además recibe capacitación en habilidades blandas, valores y trabajo en equipo.
Similar es la historia de Carlos Ureta, de 19 años, quien estudiaba pero dejó de hacerlo por la situación económica en su familia. Sin embargo, llegó a sus manos un volante del programa Jóvenes Productivos del MTPE donde le informaban de los beneficios que pueden obtener quienes no tienen la posibilidad de recibir alguna capacitación.
“Yo dejé de estudiar pero, esta oportunidad me abre más puertas”, comentó tras destacar que además de recibir la capacitación, tendrá la posibilidad de postular y trabajar en una empresa del rubro textil.
Más jóvenes capacitados
El año pasado, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante el Programa Jóvenes Productivos, atendió a 5,869 personas mayores de 15 años con los servicios de Capacitación Laboral, Certificación de Competencias Laborales y la Promoción del Autoempleo.
Finalmente, para este año 2024, se proyecta atender a 5,130 personas mayores de 15 años en los referidos servicios con énfasis en la población juvenil, al que se suma la modalidad de Capacitación Dual y/o en Situación Real de Trabajo, la cual brinda una capacitación técnica y en competencias para la empleabilidad con el desarrollo de actividades formativas y prácticas en la propia empresa.
/NDP/MPG/
Producción de petróleo en Perú creció en 13.9% interanual en julio
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que según las últimas cifras oficiales de Perupetro, la producción de petróleo y condensados en Perú alcanzó 42.17 miles de barriles por día (MBPD) en el mes de julio de 2024, lo que, si bien significó un leve crecimiento respecto al mes anterior, en términos interanuales representó un avance de 13.9%.
Entre los lotes con mayor producción durante el periodo indicado figuran: el Lote 95 ubicado en Loreto con 19.87 MBPD; el Lote X con 7.75 MBPD y el Lote Z-69 con 4.70 MBPD, ambos localizados en Piura. Por otro lado, los lotes que no registran producción son: Lote 67 (Loreto), Z-1 (Tumbes), Z-2B (Piura), Z-6 (región Piura), IV (Talara) y Lote I (Talara).
De otro lado, la producción de gas natural experimentó una ligera caída en el mes de análisis, al pasar de 1,442 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en junio a 1,430 MMCFD en julio del 2024. Sin embargo, respecto al mismo mes del año pasado se observa un aumento de 15%.
En este escenario, los lotes que reportaron mayor crecimiento de producción fueron: Lote 88 con 927 MMCFD, Lote 56 con 226 MMCFD y Lote 57 con 203 MMCFD, todos ubicados en Cusco.
/NDP/MPG/
Ingresos tributarios de julio se incrementaron 11,8 % en julio
- El desempeño en la recaudación de julio se sustentó principalmente en los siguientes factores:
- Los mayores ingresos extraordinarios, destacando aquellos Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría correspondientes a la venta de una empresa del “sector generación de energía eléctrica”, así como los pagos del Impuesto a la Renta de Segunda Categoría provenientes de la distribución de dividendos por parte de una empresa del “sector telecomunicaciones” y de una empresa del “sector generación de energía eléctrica”.
- El desempeño positivo que habría registrado la actividad económica de junio, cuyas obligaciones tributarias internas se pagan durante el mes de julio.
- Los mayores pagos de tributos aduaneros correspondientes al incremento de alrededor de 14,0 % de las importaciones de julio y el mayor tipo de cambio, incluyendo algunos pagos adelantados de obligaciones garantizadas que debían registrarse como recaudación de agosto.
- La Ley N.° 31903 que dispone la libre disposición de fondos de las cuentas de detracciones de las mypes, la cual viene afectando los flujos de recaudación correspondientes a la cobranza de la deuda tributaria y a los denominados Ingresos Como Recaudación - ICR.
- La Ley N.° 31962, que modificó la aplicación de los intereses tanto en las devoluciones como en la actualización de las multas.
- Impuesto a la Renta: En julio se recaudaron S/ 4750 millones por este concepto, importe que representa un incremento de 17,5 % en comparación con el mismo mes del año 2023.
Se registraron incrementos en los pagos a cuenta del Régimen General y del Régimen Mype Tributario - RMT (12,3 %), Segunda Categoría (138,5 %), Quinta Categoría (13 %), IR de No Domiciliados (6,2 %), Regularización del Impuesto a la Renta (8,9 %), Primera Categoría (16,8 %), Cuarta Categoría (5,4 %), Régimen Especial de Renta - RER (16,3 %), así como en el rubro correspondiente al Resto de Rentas (109,7 %).
- Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7685 millones, importe que representó un crecimiento de 11,1 % en comparación con julio del año 2023.
- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC alcanzó los S/ 698 millones en julio, monto que representa una contracción de 21,2 %.
- Otros ingresos: La recaudación de julio asociada a este rubro ascendió a S/ 1123 millones, monto que representa una disminución de 16,6 % con respecto a lo obtenido en julio del año 2023.
- Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante julio ascendieron a S/ 2547 millones, monto que representó una disminución de 6,8% en comparación con similar mes del año 2023.