A partir de hoy varía el precio de las tarifas eléctricas
A partir del 04 de noviembre de 2019, las tarifas eléctricas del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una variación promedio de -1,21% para los usuarios domiciliarios y de 1,24% para los usuarios comerciales e industriales.
De esta manera, por ejemplo, si un hogar promedio pagaba 50 soles mensuales en su recibo de luz, a partir de noviembre de 2019 este monto se reducirá en aproximadamente S/ 0,65.
Cabe mencionar que, por mandato legal, Osinergmin tiene la obligación de calcular las tarifas de acuerdo a los valores prestablecidos por disposiciones sectoriales, así como por los contratos suscritos entre empresas. Al respecto, debe destacarse que el rol del regulador se circunscribe al mandato de actualización de los valores contenidos en dichos instrumentos legales.
Causas de la variación tarifaria
La variación tarifaria se produce tras la revisión de las diferencias entre el precio a nivel de generación y los precios de los contratos entre compañías generadoras y distribuidoras, con la finalidad que el precio de generación para los usuarios regulados sea único; todo esto de acuerdo a la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (norma sectorial).
Asimismo, la variación tarifaria responde a la actualización de los cargos por Seguridad de Suministro, que compensa a las centrales de reserva fría de Talara, Ilo, Puerto Eten, Puerto Maldonado y Pucallpa (centrales de reserva que brindan confiabilidad a la continuidad del servicio eléctrico); y a la actualización de los cargos por capacidad de generación eléctrica de las centrales térmicas de Puerto Bravo y Planta N° 2 de Ilo, que garantizan la operatividad de dichas centrales.
Cabe añadir que, la reciente reducción del Valor Agregado de Distribución para las empresas eléctricas públicas, resultado del proceso regulatorio a cargo de Osinergmin, contribuye a contar con menores tarifas.
/PE/
EE.UU. apoya fortalecimiento de formación profesional de la PNP
La conferencia internacional es organizada por la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial de la Policía Nacional del Perú (PNP) con el financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos.
El Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos Denison Offutt destacó que la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos (SAAL, por sus siglas en español) apoya este esfuerzo compartido, para fortalecer la labor policial y su formación profesional.
Asistieron a la inauguración el Viceministro de Seguridad Publica del Ministerio de Interior Víctor Raúl Rucoba Tello, el Secretario Ejecutivo de la PNP General José Baella, el Director de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial de la PNP General Manuel Vásquez, representantes de las instituciones académicas de la RINEP y autoridades locales.
El Encargado de Negocios Offutt indicó que “una mayor calidad académica policial contribuye a los esfuerzos por combatir el crimen internacional. Los Estados Unidos continuará apoyando la formación policial para enfrentar eficazmente el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado. Deseamos contribuir con los esfuerzos de la PNP de contar con una escuela especializada y equipada, logrando un sistema de seguridad ciudadana consolidada en el Perú”.
/NDP/
Focos tipo LED permite ahorro de dinero
Accidente deja un fallecido en Cieneguilla
Ejecutivo amplía por tres años normativa para impulsar innovación agraria
Con la dación del Decreto de Urgencia N° 010-2019, el Gobierno ha ampliado por 3 años, la vigencia de la Ley N° 30309, que promueve la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica.
Ello con la finalidad de que investigadores, empresas y centros vinculados a la actividad agropecuaria pueden acceder a recursos financieros para la ejecución de proyectos de innovación agraria aprobados por el Concytec, según informó el Ministerio de Agricultura y Riego.
Con esta medida, el Ejecutivo, tomando en cuenta las recomendaciones de la Mesa Ejecutiva de Innovación, busca fortalecer el incremento de la productividad y competitividad agraria del país, mediante el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
Permitirá dinamizar la articulación de la empresa privada con los centros de investigación (universidades, institutos de investigación) y el Estado (Sunat, MEF, Concytec), buscando invertir en proyectos de innovación tecnológica, priorizando propuestas que benefician al consumidor y al propio país.
/ES/Andina/
Ministra Montenegro pide averiguar antecedentes de candidatos para elegir bien
La ministra de la Mujer, Gloria Montenegro, llamó a la población a indagar los antecedentes de los candidatos que participarán en las elecciones congresales de 2020 y a los partidos políticos a seleccionar con responsabilidad a sus representantes.
Sostuvo que en este proceso electoral no deberían presentarse candidatos con acusaciones de corrupción, que no cumple con el pago de la pensión de alimentos para sus hijos y que tiene acusaciones de violencia familiar.
Dijo además que es responsabilidad de los partidos políticos realizar una adecuada selección de la oferta electoral que harán a la población a fin de que no se vuelvan a repetir casos de personas con problemas con la justicia y mucho menos sentenciados.
/ES/Andina/
Gobierno continuará promoviendo proyectos de investigación hasta el 2020
Con la publicación del Decreto de Urgencia (DU) N° 010-2019, el Gobierno ha ampliado hasta el 2020 la vigencia de la Ley N° 030309, que promueve la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica, con la finalidad de que investigadores, empresas y centros vinculados a la actividad agropecuaria puedan acceder a recursos financieros para la ejecución de proyectos de investigación, innovación y tecnología agraria, aprobados por CONCYTEC.
Con esta medida, el Gobierno –tomando en cuenta las recomendaciones de la Mesa Ejecutiva de Innovación, busca fortalecer el incremento de la productividad y competitividad agraria del país mediante el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
Permitirá dinamizar la articulación de la empresa privada con los centros de investigación (universidades, institutos de investigación) y el Estado (SUNAT, MEF, CONCYTEC) buscando invertir en proyectos de innovación tecnológica, priorizando propuestas que benefician al consumidor final y al país.
Esto fortalecerá una coordinación permanente entre universidades, centros de investigación y al Estado para la evaluación, priorización y ejecución de proyectos en beneficio del agro nacional, enmarcados en el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), que lidera el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
El DU responde a los grandes objetivos y prioridades del Gobierno enmarcados en la Política Nacional de Competitividad y Productividad, el cual tiene como finalidad la de generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas, promoviendo el uso de incentivos tributarios para la investigación y desarrollo.
El CONCYTEC informó que en los últimos tres años se aprobaron 42 millones de soles para ser aplicados a deducción tributaria y, en el mismo periodo, se recibieron 155 propuestas de proyecto de 76 empresas, aprobándose 41.
La ejecución de éstos proyectos de innovación en el marco de la citada Ley se realiza a través de Centros de Investigación e Innovación acreditados por el CONCYTEC, gestión que el INIA viene realizando en las categorías de Agricultura, Ciencia animal, recursos genéticos y biotecnología.
En el marco de la Ley, el INIA ha formalizado hace 15 días su postulación ante el CONCYTEC para que se le reconozca como centro de innovación, proceso que se encuentra en etapa de evaluación y levantamiento de observaciones
/PE/
Limeños acuden a cementerios para recordar a sus muertos
Por todas las tradiciones que encierra, el 1 de noviembre, Día de todos los Santos, es una fecha que se mantiene viva en el corazón de los peruanos y hoy no ha sido la excepción al verse el gran número de personas en los camposantos.
“Más de 165 mil limeños llegarán a los cementerios de la capital para recordar y rendir homenaje a sus familiares porque, si bien es cierto no están con ellos físicamente, aprovechan esta ocasión para llevarles sus ofrendas, cada uno a su estilo. Es una tradición que se transmite de generación en generación”, dijo Waldo Sierra, director general de Afectaciones del camposanto Parque del Recuerdo.
Según la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (Digesa), en Lima Metropolitana y el Callao existen 64 cementerios, aunque solo 18 de ellos operan bajo el marco de la legalidad. Y a nivel nacional, de los 2,371 identificados –entre privados y públicos- apenas 16 cuentan con licencia de estudio ambiental y registro sanitario.
Cada región tiene sus propias costumbres
Pero, si bien en nuestro país las costumbres por el Día de los difuntos datan desde hace siglos, estas varían según cada localidad. Por ejemplo, en Cajamarca y Arequipa los familiares se preocupan por limpiar e incluso pintar los nichos que alojan a sus seres queridos.
Además, acompañan las celebraciones con el conocido ‘tanta wawa’ (wawa = bebé en quecha), una variedad de pan a la que se le da forma de niños, caballos y estrellas. Pero eso no es todo, pues estos panes suelen ser ‘bautizados’ frente a sacerdotes y padrinos.
En Puno, los homenajes suelen empezar hasta 15 días antes. Los familiares intercambian los productos que utilizarán en la festividad y un día previo (1 de noviembre), en el Día de los Santos, acostumbran preparar una ‘tómbola’ o altar en el que depositan los manjares favoritos de su seres queridos; y es que, según la tradición, al mediodía las almas se hacen presentes entre ellos.
En Cusco, además de las deliciosas ‘wawas’ del Mercado de San Pedro, el lechón asado es otro de los protagonistas. Y aunque a su interior está prohibido el ingreso de alimentos, el Cementerio Almudena (ubicado a 30 minutos de la Plaza de Armas) recibe a los visitantes con sus paredes pintadas y sus singulares vitrinas que le dan brillo a cada tumba.
/PE/
Médicos del INSN San Borja salvan a niño que se tragó una moneda
Un niño de 3 años referido de la ciudad de Arequipa con una triple perforación en el esófago a consecuencia de intentar extraer una moneda que se tragó mientras jugaba, fue operado con éxito en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, gracias a una cirugía de alto riesgo que consistió en cerrar un orificio de 2cm, limpiar el pulmón, la pleura y el esófago que se dañaron con la saliva del menor.
El niño de iniciales J.R.Ch. (3) fue sometido a una Toracotomía en el tórax derecho, cirugía compleja que consiste en realizar una incisión de 6 cm. para el abordaje posterolateral y así tener acceso a la pleura y el pulmón dañados a fin de limpiarlo, posteriormente se procedió a una plastia para cerrar con puntos la perforación en el esófago.
“El orificio en el esófago hizo que la saliva fluya hacia el pulmón derecho provocando una infección y poniendo en riesgo la vida del niño; además encontramos que los bordes de este orificio estaban dañados (quemados) y la posibilidad de que se cierren totalmente no eran buenas. Cuando el esófago se perfora es altamente mortal”, dijo Víctor Gómez, cirujano de Tórax del INSN San Borja.
El galeno explicó que si la saliva (fluido que contiene enzimas destructivas) que emergía por el orificio del esófago llegaba a un costado del corazón habría sido mortal para el menor.
La rápida intervención de los médicos del INSN San Borja y los procedimientos quirúrgicos adecuados permitieron salvar la vida del infante, logrando recuperar su salud con cuidados especiales y una nutrición adecuada por sonda durante aproximadamente tres meses que permaneció internado en el Instituto.
“Afortunadamente la operación fue un éxito, el orificio ha sido cerrado y cicatrizado y, la posibilidad de que se vuelve a abrir es del 0%. Los padres ayudaron a la recuperación de su hijo y el mismo niño contribuyó a este buen final”, acotó Gómez.
Asimismo, recomendó a los padres estar pendientes en todo momento de sus hijos y evitar que jueguen con objetos extraños como monedas, agujas, botones, dados, villas, jacks y otros ya que podrían llevárselo a la boca y tragárselo poniendo en peligro su vida.
En estos seis años, se ha registrado 10 casos de niños menores de 3 años atendidos en el INSN SB que se tragaron pilas de reloj, la mitad se recuperó mediante cirugía y la otra mitad por medio de un procedimiento de gastroenterología (endoscopia por la boca).
/PE/