Nacional

Produce recolectó más de 3.9 toneladas de residuos sólidos de fondo marino en Parachique

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que la semana pasada se llevó a cabo la actividad de limpieza de fondo marino en el marco de la campaña “Mi Mar, Mi Hogar”, en el Terminal Pesquero Zonal (TPZ) y el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Parachique, ubicado en la región Piura,  en donde se recolectó más de 3.9 toneladas de residuos tales como: llantas, fierros, plásticos, artes de pesca, entre otros.

La Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA) de PRODUCE realiza la campaña “Mi Mar, Mi Hogar”, con el objetivo de generar conciencia en pescadores artesanales, operadores y usuarios de los desembarcaderos pesqueros artesanales, academia, escolares y sociedad civil en general  para evitar la contaminación del medio marino dada su importancia como fuente de empleo y alimentación, buscando la sostenibilidad y la conservación de los recursos hidrobiológicos.

En esta actividad se contó con el apoyo de la Dirección Regional de la Producción de Piura, Dirección Regional de Salud de Piura, Municipalidad Provincial de Sechura, Municipalidad Delegada del Centro Poblado Menor de Parachique, I Macro Región Policial Piura, Puesto PNP Parachique, Capitanía de Puerto de Paita, Puesto de Capitanía de Parachique, I.E. “San Pedro”, las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA’s), buzos de la jurisdicción de Sechura y demás instituciones y/o entidades públicas.

Asimismo, se contó con la participación de 10 embarcaciones pesqueras artesanales y 20 buzos de la jurisdicción de Parachique.

/PE/

03-12-2019 | 22:53:00

Caral se ilumina para recibir el año nuevo 2020

Recibe el 2020 recargado de las energías ancestrales y místicas de la Ciudad Sagrada de Caral (Supe - Barranca), principal centro urbano de la civilización más antigua de América, la cual abrirá sus puertas a todas las personas, viajeros habituales y aventureros, que busquen recibir el Año Nuevo de una manera diferente.

Por segundo año consecutivo y bajo el lema «Descubre la magia de Caral», el martes, 31 de diciembre, se iluminará el Edificio Piramidal Mayor, La Huanca y el sendero que llega hasta el cerro Gozne, apu tutelar de esta milenaria ciudad, donde estará encendido el Altar del Fuego Sagrado.

En este lugar, para despedir el 2019, la sanadora América Bazalar, con cantos espirituales y purificadores del alma, realizará el tradicional Pago a la Pachamama, ceremonia andina que simboliza un acto de reciprocidad entre el mundo material y el espiritual, para agradecer por todo lo recibido y pedir por mejoras para el nuevo año 2020.

Para estar conectados con la naturaleza y la cultura, todos los asistentes recibirán el Kintu (tres hojas de coca) que simboliza los mundos de la cosmovisión andina: el mundo de los dioses; el de los humanos, animales y plantas; y el de los muertos. La actividad será musicalizada y terminará con un baile de integración entre todos los asistentes alrededor del “Fuego Sagrado”.

El ingreso al sitio arqueológico será desde las 6:00 p.m. Las actividades iniciarán a las 8:30 p.m. hasta la media noche.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Una forma de participar es inscribiéndose en el programa de Viajes Culturales de la Zona Arqueológica Caral, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, organizador del evento, el cual ha preparado diversas actividades para el martes, 31 de diciembre de 2019, y el miércoles, 1 de enero de 2020.

Este programa incluye: transporte (ida y vuelta), alimentación (cena del martes, y desayuno y almuerzo del miércoles), asistencia de un guía abordo, boleto de ingreso y guiado en el sitio arqueológico, derecho a campamento (no incluye carpa), y visita a la playa Isla del Faraón, en Supe Puerto.

Infórmate de los costos, los cupos y del programa completo en: (01) 205 2517 / 955881340 (WhatsApp) o envía un correo a [email protected]. Más en la web: www.zonacaral.gob.pe/viajes-educativos-2/caral-mistico.html

Otra manera es llegar en auto particular hasta Caral o viajar en bus interprovincial hasta Supe o Barranca, y luego tomar un servicio de colectivo hasta el parador turístico e ingresar a pie hasta el centro de recepción del sitio arqueológico. La entrada, solo el viernes 31, será de 15 soles y el derecho de campamento (si desean acampar) de 10 soles.

/PE/

 

 

 

03-12-2019 | 21:30:00

Presidente Vizcarra supervisa puesta en servicio del puente Chinchipe

El presidente de la República, Martín Vizcarra, supervisa en estos momentos la puesta en servicio del puente Chinchipe, ubicado en la región Cajamarca.

Junto con el mandatario se encuentra el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, así como el gobernador regional Mesías Guevara.

La infraestructura vial tuvo un costo de más de 36 millones de soles y cuenta con 120 metros de longitud y dos carriles para el paso vehicular.

Esta obra beneficiará a 18,000 habitantes de la zona de San José de Lourdes.

Andina

 

03-12-2019 | 14:22:00

Choque buses interprovinciales deja tres muertos en La Libertad

Al menos tres personas murieron y un número no determinado de pasajeros resultaron heridos a causa del choque frontal de dos ómnibus interprovinciales ocurrido esta madrugada en la región La Libertad.El accidente de tránsito se registró a las 03:30 horas, a la altura del kilómetro 423 de la carretera Panamericana  Norte, en la denominada Curva del Diablo, sector de San Ignacio, ubicado en el distrito de Guadalupito, provincia de Virú, región La Libertad, cerca del límite con la provincia del Santa, en Áncash.

Los buses siniestrados pertenecen a las empresas de transporte Flores de placa AGC-955 que se dirigía a Cajarmarca y Terramóvil, con matrícula B2N-960, que tenía como destino Lima.

Andina

 

03-12-2019 | 13:03:00

Embarcación artesanal se encuentra a la deriva en el mar de Áncash

Una embarcación artesanal con cuatro tripulantes a bordo, que partió de Supe, en la provincia limeña de Barranca, sufrió un desperfecto mecánico y ahora se encuentra a la deriva, informó hoy el capitán de puerto de Chimbote (Áncash), Carlos Díaz Honores.

Las últimas coordenadas que reportó la tripulación pertenecen al puerto Culebras, en la provincia ancashina de Huarmey. Díaz confirmó que sus pares del puerto Supe han emitido un comunicado dando a conocer la situación y aclaró que su despacho no ha asumido las investigaciones por no ser su jurisdicción.

“Lo que hemos hecho es dar parte, difundir este comunicado, en el que están las características de la embarcación a fin de que si alguien la reconoce pueda comunicarse con las autoridades o, en su defecto, prestar apoyo”, señaló a la Agencia Andina.

Cuatro días

De acuerdo con el Aviso de Capitanía Nº 97-2019, se trata de la embarcación pesquera Bravo 3R, de matrícula SE-4411, que se hizo a la mar el 24 de noviembre con cuatro tripulantes y el capitán Víctor Pasqual Chambilla Fernández.

El 28 de noviembre se comunicó a la Capitanía de Puerto de Supe de un desperfecto en el motor de la nave y ofrecieron las latitudes de donde se hallaban, en jurisdicción de Huarmey. El casco es blanco y azul.

/PE/

03-12-2019 | 00:28:00

Cuna Más reconoció buenas prácticas de comités de gestión del Cusco

El Programa Nacional Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó hoy un reconocimiento público a los comités de gestión y consejos de vigilancia del Cusco cuyas buenas prácticas de cogestión comunal permiten un óptimo desarrollo infantil temprano en las niñas y niños de las zonas de pobreza y extrema pobreza de esta parte del país.

Durante la ceremonia realizada en el auditorio de la Municipalidad del distrito de San Sebastián, el jefe de la Unidad Territorial de Cuna Más en el Cusco, Nilton Madera Mayz, destacó que, gracias al compromiso y apoyo de los integrantes de 106 comités de gestión y consejos de vigilancia en 46 distritos del Cusco, el programa ofrece a la población servicios de calidad dirigidos a niñas y niños menores de 36 meses y sus familias.

“Cuna Más tiene como objetivo buscar el desarrollo integral de niñas y niños a través de los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias. Esta labor no lo hacemos solos, sino en alianza con gobiernos locales, con establecimientos de salud, pero fundamentalmente con el apoyo de nuestros actores comunales. Es por eso que los hemos convocado aquí para agradecerles y reconocer su importante colaboración y compromiso", dijo Madera Mayz.

El jefe de la Unidad Territorial del Cusco informó que en el Cusco, el programa brinda una atención de calidad y oportuna a más de 2,800 niñas y niños en el Servicio de Cuidado Diurno, y a más de 9,400 familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias.

Los comités de gestión representan a la comunidad en la implementación y ejecución de los servicios de Cuidado Diurno y de Acompañamiento a Familias. También eligen a los actores comunales como madres cuidadoras, guías de familia, socias y socios de cocina, facilitadoras y facilitadores, entre otros, que apoyan en el funcionamiento de dichos servicios.

Los consejos de vigilancia verifican el buen funcionamiento de ambos servicios y las acciones que realizan los comités considerando los lineamientos del programa.

Con este reconocimiento, Cuna Más busca promover la participación voluntaria como pilares del modelo de cogestión. Asimismo, promover las buenas prácticas implementadas por los comités y consejos como ejercicio de participación y vigilancia social.

/PE/

02-12-2019 | 23:39:00

Tocache: Destruyen laboratorio rústico para procesamiento de droga

Efectivos de la Comisaría Sectorial Tocache e integrantes del Equipo Especial de Inteligencia de la Región Policial San Martín, descubrieron y destruyeron un laboratorio rústico para procesamiento de droga, en el caserío Alto Limón, distrito y provincia de Tocache, departamento San Martín.

Por acciones de inteligencia, se obtuvo información que a inmediaciones del caserío Alto Limón, se encontraría operando un laboratorio clandestino para el procesamiento de pasta básica de cocaína, por un camino agreste de difícil acceso.

De inmediato, en coordinación con el representante del Fiscal Antidrogas de Sede Tingo María, efectivos policiales emprendieron un patrullaje a pie por inmediaciones de una parcela de sembríos de arroz, luego de 40 minutos, se halló entre la frondosa vegetación de la zona un laboratorio clandestino para la elaboración de Pasta Básica Cocaína (PBC) con su respectiva poza de maceración y decantación.

Al realizar la inspección del lugar, se halló una poza con gran cantidad de hoja de coca seca en proceso de maceración, además una bolsa de 25 kilos con la inscripción de “sulfato de calcio”, así como utensilios y accesorios (bidones, baldes, galoneras, paletas y otros) que se utiliza en dicho trabajo ilícito.

Adoptando las medidas de seguridad pertinentes, se procedió a la destrucción e incineración del laboratorio rústico de procesamiento de PBC, salvaguardando en todo momento la ecología y el medio ambiente de la zona, formulándose las actas correspondientes.

/PE/

02-12-2019 | 23:19:00

Minagri mejora rentabilidad de productores de quinua orgánica en Puno

Más de 900 pequeños y medianos productores de quinua orgánica de la región de Puno incrementaron su rentabilidad económica en un 40%, con la ejecución de proyectos de innovación y transferencia de tecnología agraria financiados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Estos proyectos, realizados con una inversión de 2.2 millones de soles, potenciaron el manejo agronómico del cultivo utilizando herramientas tecnológicas para la captura de plagas que reducían la productividad de la semilla, sin la necesidad de usar sustancias químicas.

Esto permitió que los productores incrementen el rendimiento de la producción de quinua orgánica llegando a cosechar 320 toneladas por hectárea en cada campaña, además de la producción y exportación de nuevas variedades roja, blanca y negra de este cultivo.

Los proyectos financiados por el MINAGRI-INIA a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), se enfocaron en la implementación de prácticas tecnológicas, inserción a los mercados, fortalecimiento de capacidades de producción y la aplicación de buenas prácticas.

Los productores beneficiados pertenecen a cooperativas agrarias que se ubican en las provincias de Puno y San Román.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la quinua es un alimento con altas cantidades de proteínas, vitaminas y omega, que proveen beneficios para la salud y combate la desnutrición.

/PE/

02-12-2019 | 22:39:00

Capacitan a comunidades de Madre de Dios para impulsar el repoblamiento de las Tortugas Taricayas

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riesgo, capacitó a comunidades de Madre de Dios en la crianza sostenible de las tortugas taricaya, especie que vive en las márgenes de los ríos y que, debido a las malas prácticas de caza artesanal de las últimas décadas, está actualmente en situación de vulnerabilidad.

Participaron 83 representantes de las comunidades de Santa Teresita, Tipishca y La Victoria, en su mayoría mujeres. La iniciativa permitirá recuperar este recurso de fauna silvestre, cuya existencia está en riesgo. La capacitación también tuvo como objetivos repotenciar la alimentación de las familias de la zona y elevar el nivel de sus actividades productivas para que puedan incursionar en otras actividades económicas que les procuren ingresos para mejorar su calidad de vida.

El fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en favor de las tortugas taricaya fue posible gracias a un trabajo articulado entre SERFOR, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD), la Sociedad Zoológica de Fráncfort y el Parque Nacional Alto Purús.

El alto valor nutricional de los huevos de las tortugas taricaya los convierte en una fuente importante de energía en la dieta de las familias que viven en las márgenes del río Las Piedras. Sin embargo, por su inadecuado manejo, estos casi han desaparecido de las mesas de los hogares de la zona.

En el marco de la capacitación, SERFOR transmitió la experiencia en manejo para la conservación y repoblamiento de la taricaya aplicada en la cuenca del Tahuamanu, también en Madre de Dios; e informó sobre las posibilidades de aprovechamiento de este recurso de fauna silvestre, de acuerdo con el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas.De esta manera, el Estado, mediante el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI llega hasta las comunidades de Madre de Dios brindando herramientas que fortalezcan sus capacidades como usuarias de los bosques, respetando sus derechos e identidad cultural, promoviendo la inclusión social y la igualdad de género en la conducción y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

/PE/

02-12-2019 | 22:20:00

PJ incorpora a Corte de Apurímac para modernizar despacho judicial en Juzgados Civiles

Acorde con el compromiso de celeridad y transparencia en los procesos, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), que preside el juez supremo José Luis Lecaros, incorporó a la Corte Superior de Apurímac en el “Proyecto Piloto para la Modernización del Despacho Judicial en los Juzgados Civiles”.

Con esta medida, la Corte de Apurímac es el décimo cuarto distrito judicial incorporado al plan piloto, el cual consiste en reemplazar el método escrito en los procesos judiciales civiles por el de oralidad con el objetivo de hacer transparente la administración de justicia y acelerar la resolución sobre este tipo de procesos.

La propuesta de incorporación fue solicitada por la Comisión Nacional de Implementación, Supervisión y Monitoreo de la Oralidad Civil del Poder Judicial, que preside el juez supremo Héctor Lama More, esto en respuesta a un pedido del referido distrito judicial.

Para el cumplimiento de la medida, el CEPJ ha dispuesto que el Equipo Técnico Distrital para la Modernización de los Despachos Judiciales de los Juzgados Civiles de la Corte de Apurímac elabore el proyecto y los instrumentos de gestión para la creación del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral que funcionará en su jurisdicción.

Asimismo, el órgano de gobierno judicial establece que la comisión nacional presidida por Lama More preste asesoramiento técnico al Equipo Técnico Distrital en la elaboración de proyecto y sus instrumentos de gestión.

También dispone que el mencionado distrito judicial adjunte un cronograma de implementación y prevea infraestructura necesaria para la instalación y funcionamiento del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral.

Cabe destacar las bondades de la oralidad en los procesos civiles porque a través de este modelo el juez puede resolver los pedidos de las partes y emitir sentencia en una misma audiencia.

Con la oralidad la intervención escrita (documentos) disminuye, así como el tiempo de duración de los procesos dada la participación personal y directa del juez en las audiencias.

Hasta el momento son cuatro los distritos judiciales que llevan a cabo los procesos con oralidad: Arequipa (donde empezó el piloto), Trujillo, Lima y Ventanilla.

Además de Apurímac, han sido incorporados al plan piloto las cortes de Cusco, Ucayali, Cajamarca, Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima Norte, Moquegua, El Santa y Tacna.

/PE/

02-12-2019 | 21:43:00

Páginas