Esta madrugada un sismo de magnitud 3.6 remeció la región Lima
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó en su página web, que un sismo de magnitud 3.6 remeció la región Lima a 14 kilómetros al oeste de Mala, en Cañete, a 46 kilómetros de profundidad esta madrugada.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en Mala. Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
Este temblor registrado a las 4.55 horas es una nueva réplica del fuerte sismo de magnitud 6.0 registrado la noche del martes en Mala, que ha dejado daños en algunas estructuras y varias personas heridas.
/DBD/
Temperatura nocturna bajará cerca de 8 grados bajo cero en la sierra
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que la temperatura nocturna descenderá una vez más en la sierra mañana jueves 24 y el viernes 25 de junio, por lo que se alertó a 64 provincias de 10 regiones.
Durante la vigencia del aviso, de nivel amarillo, se esperan ráfagas de viento próximas a los 30 kilómetros por hora por la tarde. Además, se presentará escasa nubosidad e incremento de la temperatura durante el día.
Se precisó que mañana jueves 24 se prevé valores cercanos a los 0 grados Celsius en la sierra norte y próximos a los 8 grados bajo cero en localidades sobre los 4000 metros de altura de la sierra centro y sur.
Se detalló que los departamentos de posible afectación son: Áncash (provincias de Antonio Raymondi, Bolognesi, Carlos Fermín Fitzcarrald, Huari, Mariscal Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba, Sihuas y Yungay), Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Sucre y Víctor Fajardo).
También Cajamarca (Cajabamba, Celendín, Chota, Contumazá, Hualgayoc, San Marcos, San Miguel, San Pablo, Santa Cruz y Cajamarca), Huancavelica (Acobamba, Huancavelica, Angaraes, Castrovirreyna, Huaytará y Tayacaja), Huánuco (Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huánuco, Huamalíes, Marañón, Pachitea, Lauricocha y Yarowilca).
De igual modo, Junín (Huancayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma, Yauli y Chupaca), La Libertad (Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Gran Chimú), Pasco, (Daniel Alcides Carrión y Pasco), San Martín (Mariscal Cáceres) y Lima (Cajatambo, Canta, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos).
/ES/Andina/
Nuevo temblor de magnitud 4.8 se registró esta mañana en Cañete
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que un nuevo temblor de magnitud 4.8 se registró a las 7:02 horas con una profundidad de 42 kilómetros.
El epicentro de este movimiento telúrico se ubicó en el litoral peruano, a 16 kilómetros al suroeste de la localidad de Chilca, distrito del mismo nombre, provincia limeña de Cañete, a 65 kilómetros al sur de la ciudad de Lima.
El temblor fue sentido en varios distritos de Lima generando alarma en la población. Este evento sísmico se registró cerca del distrito de Mala, epicentro del fuerte temblor de magnitud 6.0 que afectó anoche a Lima.
/ES/Andina/
Loreto: Firman convenio para mejorar el aprovechamiento sostenible del paiche
Cerca de 100 familias del ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y su zona adyacente se beneficiarán con un proyecto de Innovación Productiva Pesquera que permitirá mejorar la cadena de frío y el aprovechamiento sostenible del paiche, así lo establece el convenio de cooperación que suscribieron el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); la Asociación Civil Despensa Amazónica; la Organización No Gubernamental Energía, Ambiente y Sostenibilidad y PetroTal Perú.
La suscripción del citado convenio se enmarca en los fuertes lazos de gestión participativa y articulación que impulsa el Sernanp con los grupos de manejo de la OSPPA para fortalecer la cadena productiva y el aprovechamiento sostenible del paiche en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la tercera área natural protegida más grande del país, sostuvo Pedro Gamboa, jefe del Sernanp.
Ambas autoridades coincidieron en la importancia de generar medios y condiciones para el desarrollo de la actividad pesquera en la zona de la cuenca media y baja del río Pacaya, para una adecuada comercialización, que considere la necesidad de fomentar la innovación, brindando valor agregado, calidad e inocuidad a los productos pesqueros en esta parte de la región Amazonía del Perú.
Con parte del acuerdo se busca mejorar la economía de los pescadores artesanales en la localidad de Bretaña, en el distrito de Puinagua, región Loreto, haciendo uso de nueva tecnología para esta actividad, tales como el uso de energía renovable, la implementación de una planta para la fabricación de hielo y una cámara de conservación frigorífica 1000 kg/día que será operada por los beneficiarios mediante una organización microempresarial.
/ES/NDP/
Cañete: IGP registró 13 réplicas en la zona afectada por sismo de anoche
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que hasta las 2:00 horas de hoy un total de 13 réplicas se produjeron tras el fuerte sismo de magnitud 6.0 en el distrito de Mala, en la provincia limeña de Cañete.
El presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera, precisó que de estas 13 réplicas solo una fue reportada por el IGP al registrar una magnitud de 3.8. Este evento sísmico se produjo a la 1:33 horas, con una profundidad de 45 kilómetros.
Tavera agregó que después de las 2:00 horas ya no se han registrado más sismos en la zona y confirmó que la Marina de Guerra del Perú descartó un tsunami en el litoral peruano. Sostuvo que solo los eventos sísmicos mayores a la magnitud 7 pueden generar anomalías en el mar.
/ES/Andina/
INS y Red de Salud Atalaya mejoran diagnóstico en pacientes con leishmaniosis
El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) y la Red de Salud de Atalaya (Ucayali) se reunieron a fin gestionar acciones para un mejor diagnóstico en pacientes con leishmaniosis, enfermedad parasitaria diseminada por la picadura de un insecto infectado.
El director de la Red de Salud de Atalaya, Patrich Pantoja Vargas, acompañado del biólogo Jhony Flores, fueron recibidos por el director general del Centro Nacional de Salud Pública, Dr. Luis Donaires y el director ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Enfermedades Transmisibles del INS, Dr. Oscar Escalante.
Durante el encuentro, ambos expusieron, en detalle, la situación que vienen afrontando los pacientes no solo de la zona de Atalaya sino de la región Ucayali, respecto a la atención adecuada y oportuna frente a diversas enfermedades, como la leishmaniosis.
En ese sentido, los funcionarios del INS, se comprometieron a brindar asistencia técnica para evaluar la capacidad operativa del laboratorio de la Red de Salud Atalaya, con el objetivo de fortalecer las estrategias de diagnóstico y prevención de leishmaniosis, ofidismo, dengue entre otras, para lo cual, la red canalizará formalmente la programación.
/ES/NDP/
Fuerte sismo de magnitud 6 sacude la región Lima
Un fuerte sismo de magnitud 6 sacudió esta noche a la región Lima. El epicentro se localizó en el distrito de Mala, en la provincia de Cañete.
El evento telúrico ocurrió a las 21:54 horas, con una profundidad de 32 kilómetros e intensidad V. Se reportaron desprendimientos de rocas y piedras en la zona costera.
Aún se desconoce si hay víctimas o daños materiales de consideración.
/RH/
Junín: Comunidades andinas desarrollan clases presenciales
El jefe del centro poblado Pampa Alegre en Río Tambo, Raúl Vega, propició clases presenciales para los niños asháninkas, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad, ante la falta de conectividad que dificulta el acceso a la educación a distancia en las comunidades nativas de la región Junín
La profesora Olivia Sedano Castañeda, directora de la institución educativa bilingüe N°31643, indicó que desde abril se dictan clases presenciales gracias al apoyo de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Ene Mantaro y al compromiso de los jefes comunales.
El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID Perú), a través del proyecto Alianza por la Amazonía frente al Covid-19, se sumaron a este esfuerzo y realizaron una jornada de información y sensibilización, dirigida a más de 80 estudiantes, sobre el correcto uso de la mascarilla y las medidas preventivas contra la pandemia.
La institución educativa de Pampa Alegre cuenta con un espacio ventilado y las señalizaciones de distanciamiento y lavado de manos para cumplir con los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación, no obstante, se requiere más apoyo para continuar brindando una mejor calidad educativa a los niños de las escuelas rurales.
El proyecto Alianza por la Amazonía frente al Covid-19 es una iniciativa de CEDRO, con el apoyo técnico y financiero de USAID, que tiene como objetivo contribuir a mitigar los impactos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia de covid-19 en poblaciones vulnerables de las regiones San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín y Loreto.
Si alguna persona busca información sobre Covid-19 o consejería sobre el cuidado de la salud mental, puede comunicarse a los teléfonos 937569950 / 980123366 /943145882 / 943631055 o al correo [email protected].
/AB/Andina/
Áncash: Empieza vacunación contra el covid-19 a gestantes
La Dirección Regional de Salud (Diresa) informó que la región Áncash inició hoy sus jornadas de vacunación contra el covid-19 a las gestantes mayores de 18 años con 28 semanas de gestación.
La inmunización a éste grupo etario vulnerable empezó en la provincia de Huaraz, en el colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el distrito de Independencia. Participó personal del Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud (EsSalud).
El gerente del gobierno regional de Áncash, Frank Cerna Toledo, supervisó el inicio de esta jornada e invitó a las gestantes a acudir sin temores para ser inoculadas. “Ésta vacuna es la única arma para reducir riesgos de mortalidad y complicaciones en la salud de las gestantes, además de proteger al bebé”, subrayó.
La Red de Salud Pacífico Norte anunció para mañana miércoles el inicio de la vacunación contra el covid-19 para las embarazadas de Chimbote, provincia del Santa. El único local habilitado en la ciudad porteña es el estadio centenario Manuel Rivera Sánchez.
/AB/Andina/
Planta criogénica ayudará atención de pacientes covid-19 de Pacasmayo
Una nueva planta de oxígeno, que funciona como una fábrica de oxígeno gaseoso, se sumará a la lucha contra la pandemia en la región La Libertad. Esta planta producirá 170 metros cúbicos de oxígeno por hora y permitirá llenar desde 350 hasta 400 cilindros de 10 metros cúbicos por día.
Esta máquina de tipo criogénica cuenta con tecnología italiana y funciona captando aire del medio ambiente para filtrarlo y purificarlo. Luego, a través de un proceso de enfriamiento con métodos de compresión-descompresión, se logra obtener el oxígeno para uso medicinal. Por disposición del Ministerio de Salud, la planta estará ubicada en el Campo Ferial de la ciudad de Pacasmayo.
En proceso de importación existen otras siete plantas criogénicas-fábricas de oxígeno que se implementarán progresivamente, siendo la próxima en arribar para las regiones de Arequipa, Cajamarca, Huánuco y Loreto.
Asimismo, en los próximos días se entregará otra planta tipo PSA, en La Libertad, que generará 20 metros cúbicos de oxígeno por hora, importada desde Francia, para el Hospital de Apoyo de Otuzco Elpidio Berovides.
/ES/NDP/