Empresarios turísticos de Arequipa piden que no se extienda el cerco epidemiológico
El vicepresidente de la Cámara Regional de Turismo de Arequipa, Jorge Valderrama, dijo que la medida del Gobierno sobre el cerco epidemiológico debe acabar este fin de semana porque solo favorece al sector informal.
"A pesar del cerco sigue habiendo el mismo número de muertos y contagios (que semanas anteriores). Esa medida sólo complica al sector turismo que se venía recuperando con los visitantes nacionales" señaló en RPP.
Valderrama considera que los únicos que se benefician son los informales porque siguen prestando servicio a diferentes zonas del sur del país. "Continúan los viajes a Camaná, Mollendo, Ilo y al valle del Colca en los carros informales. Todos los informales aprovechan", apuntó.
El representante de los empresarios de Turismo indicó que el cierre del Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón y los terminales terrestres genera pérdidas de 5 millones de soles diarios.
"El cerco epidemiológico no da la seguridad de bajar los contagios. La seguridad va estar en las vacunas, tenemos que acelerar el proceso de vacunación para contener la pandemia.".
/DBD/
Donan equipos para potenciar el proceso de vacunación en Chimbote
En la región Áncash, un total de 57 termos para almacenamiento y 50 data loggers (termómetro digital para el control de temperatura durante el almacenamiento de vacunas) fueron entregados en calidad de donación para garantizar y fortalecer el proceso de vacunación en la ciudad de Chimbote, provincia del Santa.
Esta donación fue entregada por la empresa Siderperú que entregó, además, 50 millones de impresiones para carné de vacunas y declaración jurada de consentimiento de aceptación de esta. Las donaciones fueron destinadas a la Redes Pacífico Norte y Sur.
Cabe destacar que hasta la fecha Siderperú ha donado más de 400 balones de oxígeno, concentradores de oxígeno, 10,000 mascarillas para adultos mayores y elementos de protección para la Policía Nacional del Perú.
/ES/Andina/
Prevén Oleajes ligeros en todo el litoral mañana y este viernes
La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, informó que oleajes ligeros se presentarán en todo el litoral del país desde mañana jueves 1 de julio al viernes 2 por lo que recomienda a la población adoptar medidas de protección.
De acuerdo al aviso, en el litoral sur este fenómeno iniciará desde la noche de mañana, mientras que en el litoral norte empezará en la madrugada del viernes 2, al igual que en el litoral centro, entre las localidades de Salaverry (La Libertad) y Cerro Azul (Lima).
Los oleajes afectarían principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semi-abiertas orientadas hacia el suroeste.
Recomiendan a toda la población costera y personas que realizan actividades portuarias, pesqueras, deportivas y de recreo mantener las medidas de seguridad para evitar accidentes y/o daños personales y materiales.
/DBD/
Ayacucho: sismo de magnitud 4.1 se registró esta madrugada
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que a las 3:42 horas un sismo de magnitud 4.1, con una profundidad de 106 kilómetros, se reportó esta madrugada en la región Ayacucho.
Según detallaron el epicentro de este movimiento telúrico se situó a 30 kilómetros al noroeste de la localidad de Puquio, distrito del mismo nombre, provincia de Lucanas.
Las autoridades de Defensa Civil de Ayacucho no han reportado, hasta el momento, posibles daños personales o materiales a causa del sismo.
/DBD/
Tacna: reconocen a pescadores por labores en el Día de San Pedro
En el contexto de la celebración por el Día del pescador. Los pescadores del Morro Sama, Sabino Mamani, Hunter Arias, Valeria Miranda y Eddu Reynoso fueron reconocidos por su ardua labor y de contribución a la seguridad alimentaria de la región Tacna, Samuel Medina Muñoz, fue también reconocido en la caleta de Vila Vila.
El Gobierno Regional de Tacna, representado por el director regional de la producción, Lenin Paredes, y consejeros regionales, se hicieron presentes en la ceremonia que tuvo como escenario el Desembarcadero del Morro Sama, en el distrito de Sama Las Yaras, provincia de Tacna. Con el izamiento del pabellón nacional, el alcalde de Sama dio la bienvenida a los presentes.
Posteriormente, la imagen de San Pedro, patrón de los pescadores, salió en procesión que recorrió el litoral del Morro Sama - en vehículos- acompañada por devotos y hombres del mar.
El director regional de la producción entregó la ofrenda floral y expresó sentidas palabras al sector pesquero por su sacrificada labor en la extracción de especies marinas, y que continúa pese a la pandemia por el covid-19.
Como todos los años, el 29 de junio se conmemora la festividad religiosa en honor a San Pedro y San Pablo; esta fecha es una de las celebraciones más importantes en el sector pesquero, pues ambos apóstoles encarnan al pescador artesanal y nos recuerdan la antigüedad y la tradición de la actividad pesquera; por ello se festeja el día del pescador.
/AB/Andina/
San Martín: comunidades nativas son orientadas sobre vacunas en lenguas indígenas
Apus y líderes de los pueblos indígenas u originarios de las provincias de El Dorado y Rioja, región San Martín, recibieron material informativo en lenguas indígenas sobre la importancia de la vacunación contra el covid-19, informó el Ministerio de Cultura.
En el caso de la región San Martín, la campaña se realiza en articulación con la Dirección Regional de Salud (Diresa), la Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Gobierno Regional de San Martín (Ordepisam) y la Federación Indígena Regional y del Alto Mayo (Feriaam).
El Ministerio de Cultura detalló que en el distrito San José de Sisa de la provincia El Dorado, las banderolas en lengua indígena kichwa, entregadas por los gestores interculturales y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Ministerio de Cultura, fueron distribuidas en las comunidades nativas Urmuna Yacu Barranquita, Pintu Yacu Machu Picchu, Shabana Yacu, Mushuk San Juan de Paw, Kichwa Waja, Kichua Yacu Shutuna Rami, Nuevo Arica de Chachiyacu, Copal Sacha-Santa Cruz, Tornilla Yacu Zelandia, Pahuana Anack y Shirik Sacha.
Asimismo, se entregaron materiales informativos (spots y microprogramas radiales) que serán difundidos a través de los altoparlantes de las comunidades nativas. Ello en el marco de la articulación territorial realizada con la Red de Salud Dorado y los líderes indígenas locales, reunión en donde se dialogó sobre los avances del proceso de empadronamiento de los jefes de hogar de las comunidades nativas de El Dorado, mayores de 18 años para que sean beneficiados con la vacunación contra la covid-19, proceso que se dará del 14 al 28 de julio del 2021.
En la región San Martín existen 231 localidades indígenas u originarias de los pueblos Awajún, Kichwa y Shawi mientras que los ciudadanos que hablan las lenguas de dichos pueblos ascienden a 14 000.
/LC/NDP/
Adolescente supera el estado crítico de covid-19 en Hospital de EsSalud Cusco
Una adolescente de 16 años, natural de la provincia cusqueña de Espinar, superó el estadio crítico del covid-19 que contrajo cuando junto a su familia visitó a una de sus tías para celebrar el Día de la Madre.
Gracias a los cuidados en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de EsSalud, donde recibió cuidados especializados en UCI y en medicina interna, pudo recuperarse y pidió a la población no bajar la guardia.
El médico del Servicio de Medicina Interna Covid-19 del citado establecimiento de salud, Dr. Kenji Salas, calificó el caso como atípico debido a que no ingresan con frecuencia pacientes tan jóvenes a la unidad de cuidados críticos.
Debido a esto y a pesar de que ya se realiza en nuestro país el proceso de inmunizaciones contra el covid-19, el Dr. Salas exhortó a la población a no relajarse en las restricciones y normas de bioseguridad dictadas por las autoridades en salud, como mantener el distanciamiento social, el lavado frecuente y correcto de manos, uso alcohol, entre otras acciones efectivas para contener la propagación del virus.
/ES/NDP/
Minsa: se conforma primer comando covid-19 afroperuano en la región Piura
El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Cultura, presentaron al primer comando covid-19 afroperuano de la región Piura, cuya labor es monitorear las acciones de protección y mejora de la salud y la calidad de vida de los afrodescendientes, con énfasis en la pandemia.
El comando está integrado por representantes de organizaciones afrodescendientes del centro poblado Yapatera, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón; y de la Dirección Regional de Salud y Gerencia de Desarrollo Regional del Gobierno Regional.
“Con el propósito de hacer frente a la pandemia, resulta fundamental que el primer comando covid-19 afroperuano de Piura monitoree las intervenciones orientadas a mejorar la calidad de vida y protección de la salud de los pueblos afrodescendientes, en plena vigilancia de la vacunación”, explicó Julio Mendigure, director ejecutivo de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa.
/ES/NDP/
Sismo de magnitud 3.5 remeció esta madrugada Cañete
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú informó que un nuevo sismo de magnitud leve se registró esta madrugada en el distrito de Chilca, ubicado en la provincia limeña de Cañete, menos de 24 horas de dos temblores ocurridos ayer en dicha jurisdicción.
El movimiento telúrico se produjo a la 1:05 horas y alcanzó una magnitud de 3.5, con una profundidad de 46 kilómetros.
El epicentro se ubicó a 16 kilómetros al sur de la localidad de Chilca, debido a ello el temblor fue sentido con una intensidad III por la población local.
/ES/Andina/
Miembros de la comunidad nativa Amarakaeri reciben vacuna contra el covid-19
En Madre de Dios, cerca de cien miembros de la comunidad nativa Amarakaeri, en la provincia de Manu, recibieron la primera dosis de la vacuna de Sinopharm enviadas por el Ministerio de Salud, como parte de las acciones en salud emprendidas a fin de proteger la vida de las poblaciones indígenas originarias.
Las brigadas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) llegaron a la comunidad para iniciar la vacunación gratuita, voluntaria y en pleno respeto a sus costumbres, teniendo como único requisito la mayoría de edad.
El gobernador Luis Hidalgo Okimura; el director de la Diresa, Ricardo Tello, y el subgerente de Participación Ciudadana y Comunidades Nativas, Héctor Sueyo, estuvieron presentes en esta jornada que se realiza con el permiso de los líderes locales.
“Hay una buena aceptación y acuden masivamente”, refirió la autoridad amazónica sobre la manera en que se desarrolló la vacunación en el territorio de la familia ancestral Harakbut.
El jefe de la Diresa Madre de Dios, Ricardo Tello, precisó que para los integrantes de las comunidades nativas el Ministerio de Salud envió 5500 vacunas del laboratorio chino Sinopharm.
Anunció que se desarrollarán, de la mano con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, campañas de sensibilización en las comunidades nativas, con el objetivo de dar a conocer las características de las vacunas y de qué manera ayudan a combatir el covid-19.
/ES/NDP/