Ayacucho: Ministerio Público realizó la restitución de 15 restos humanos
La Primera Fiscalía Penal Supraprovincial del distrito fiscal de Ayacucho llevó a cabo la entrega de 15 restos óseos humanos, 14 de estos pertenecientes al caso Río Blanco y uno a Pujaspunqo.
Dicho acto estuvo a cargo de la fiscal provincial Jhousy Aburto Garavito, y se realizó en el centro poblado San Francisco de Pujas, provincia de Vilcas Huamán.
Las exhumaciones y posterior trabajo de identificación, a través de pericias arqueológicas, antropológicas, odontológicas y biológicas; fueron ejecutadas por el Equipo Forense Especializado del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público.
La magistrada resaltó la labor de los peritos durante todo el proceso; asimismo, reafirmó el compromiso de la Institución por llegar a la verdad.
Por su parte, el jefe del Equipo Forense Especializado, Rolando Alvarado Benavides, manifestó que esta labore es realizada en condiciones climáticas y geográficas muchas veces adversas, por lo que las referencias que puedan dar los familiares de las víctimas y testigos, es fundamental.
Cabe recordar que, en 1983, presuntos miembros del Partido Comunista Sendero Luminoso incursionaron en San Francisco de Pujas, donde reclutaron bajo amenazas a 29 personas. Tras ello, se habrían dirigido a la comunidad campesina de Cusi, del distrito de Ocros, donde permanecieron por dos días, y el 15 de mayo habrían sido emboscados por una patrulla de la Guardia Republicana.
/PE/
Realizan censo anual del pingüino de Humboldt
Con el fin de establecer el número actual de la población de pingüinos de Humboldt, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego participó en el censo anual de esta especie de ave que solo habita en las aguas frías de Perú y Chile.
Según los datos del último censo, la población de pingüinos de Humboldt en nuestro país es de aproximadamente 9,000 individuos. Este registro se realiza anualmente en el mes de enero y está liderada por la ONG Acorema y el Zoológico de Saint Louis, con el apoyo de diferentes entidades privadas y estatales.
Este año un equipo de especialistas del SERFOR apoyó el censo de esta ave endémica de la corriente de Humboldt, para ello, se desplazó a las islas San Lorenzo, Cabinzas, Pescadores, Pachacamac y Asia ubicadas en el departamento de Lima, en donde registraron aproximadamente 3,800 individuos.
En Perú, el censo del pingüino de Humboldt se realiza en sitios clave donde se concentra la mayor población de esta ave, y se aprovecha la temporada de muda de su plumaje para hacer el conteo, entre los meses de enero y febrero, debido a que durante este período los pingüinos permanecen en tierra durante 20 días.
El pingüino de Humboldt, (Spheniscus humboldti), es una especie que se encuentra categorizada como En Peligro según la lista de especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, su rango de distribución en el Perú va desde la Isla Foca en Piura hasta Punta Coles en Moquegua.
/PE/
Devida entrega más de 1570 toneladas de insumos agrícolas a productores cafetaleros
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) culminó con la entrega de 1571 toneladas de insumos agrícolas a productores cafetaleros de 47 localidades, en nueve distritos del norte, centro y sur del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
La entrega de abonos beneficia a 937 familias cafetaleras de los distritos de Mazamari, Pangoa y Rio Tambo en el norte del Vraem; y a Chungui, Anchihuay, Anco, Samugari, Ayna y Sivia en el centro y sur del valle.
Con la entrega de estos insumos agrícolas se garantiza el incremento de la calidad de suelos y brindar nutrientes a los cultivos a fin de mejorar 1300 hectáreas (has) de café en las etapas de instalación, crecimiento y producción. En instalación corresponde a 800 hectáreas, en crecimiento 200 hectáreas y producción 300 hectáreas.
Las familias participantes apuestan por los cultivos alternativos como el café en sus variedades caturra, typica y geisha, granos que posteriormente se procesan para venderlos en derivados en el mercado exigente a nivel local y nacional.
Cabe precisar que la entrega de insumos contiene compost orgánico, ulexita, sulfato de zinc, sulfato de cobre, sulfato de magnesio, entre otros que se requieren en el proceso productivo a fin de mejorar la productividad a gran escala.
En este contexto, especialistas y técnicos de Devida brindan asistencia técnica permanente del paquete tecnológico a los beneficiarios, que han optado por este cultivo lícito a fin de mejorar las condiciones de vida de sus familias.
/PE/
Lambayeque: Museos se posicionan como importantes atractivos turísticos
Los seis museos de Lambayeque se han convertido en importantes atractivos culturales y turísticos de esta región y cada año se posicionan como destinos. El año pasado los citados recintos han registrado un total de 415,283 visitantes.
Esta cifra es la más alta registrada por la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, institución administrativa responsable de los museos Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Túcume, Huaca Rajada-Sipán y Chotuna-Chornancap.
Las estadísticas reportan que la cifra total de visitantes nacionales alcanza a 390,277 y los extranjeros llega a 25,006.
“A través de la variada oferta cultural, se superó la cifra anterior en 1.7 por ciento, es decir 6,974 visitantes más que en 2018”, según informó Alfredo Narváez Vargas, director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp.
Sostuvo que el incremento es constante a través de los últimos trece años, gracias a la incorporación de actividades complementarias a la exposición permanente que los equipos de los museos vienen implementando, convirtiéndolos en espacios atractivos para atraer a las familias nacionales y extranjeras.
En este sentido, los museos integran más a sus comunidades aledañas y gestionan la participación de voluntarios para generar actividades culturales y educativas que fortalecen la ciudadanía e impulsan el desarrollo local.
/AB/Andina.
Instituto Geofísico del Perú reportó hasta 20 sismos en Caylloma-Arequipa
En menos de 72 horas, el Instituto Geofísico del Perú reportó hasta 20 sismos recurrentes en la provincia de Caylloma de la región Arequipa, causando preocupación a los residentes de esa zona.
Según reportes del Centro Sismológico Nacional (CENSIS) del IGP, estos últimos eventos sísmicos se produjeron en el Cañón del Colca con magnitudes menores a M 3.7 y fueron percibidos por la población de las localidades de Maca, Pinchollo y Madrigal de la región Arequipa.
El Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó que estos eventos sísmicos se deben a su cercanía con el Cañón del Colca, considerada una de las áreas de mayor dinámica en el país.
Argumentó que en el Cañón del Colca se tiene la presencia de fallas geológicas. La reactivación de éstas o la dinámica interna del volcán podrían haber sido el origen de los sismos originados en las últimas horas, algunos percibidos por la población de Arequipa.
El titular del IGP invocó a la calma a la población y dijo que la ocurrencia de sismos en estas localidades y en todo lugar que esté asociado a la reactivación de fallas tectónicas locales o a los procesos eruptivos de volcanes, es completamente normal.
Asimismo, dijo que la población del valle del Colca no debe olvidar la historia sísmica de los últimos 30 años, lo que debe llevar a recordar los eventos sísmicos importantes como los ocurridos en los años 1990, 1991 y 2016.
Frente a los daños ocasionados en casas de adobe o pirca de piedras a causa de estos sismos, el Dr. Hernando Tavera exhortó a los pobladores del valle del Colca a tomar conciencia y cambiar el modo de construcción de sus viviendas para no lamentar el impacto de este tipo de eventualidades.
“La población del Colca debe adoptar una cultura de prevención basada en el conocimiento de los fenómenos que ocurren en su territorio", finalizó el experto.
/PE/
MTC invertirá S/690 millones mediante el programa Proregión para mejorar vías de Moquegua
El programa Proregión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mejorará 580 kilómetros de vías departamentales de Moquegua. Así, optimizará las rutas que utilizan los agricultores para el traslado de sus productos, así como la ciudadanía en general para realizar sus actividades diarias. El titular del sector, Edmer Trujillo, anunció que se invertirán S/690 millones en estos trabajos.
“La intervención con el programa Proregión en Moquegua ya empezó en uno de los corredores, el cual integra el Valle de Ticsani. Los contratos tienen un periodo de cinco años e incluyen mantenimiento”, precisó Trujillo.
El ministro también informó que en el departamento de Moquegua se ejecutarán, este año, proyectos viales y de comunicación valorizados en S/222 millones.
Optimización del terminal aéreo
Asimismo, con el objetivo de continuar con el proceso de modernización del Aeropuerto de Moquegua Hernán Turque Podesta, Trujillo entregó una torre de control móvil y un camión contraincendios.
La torre de control móvil tiene un generador eléctrico propio y demás características necesarias para atender el tránsito de aeronaves, como son el sistema de comunicaciones y el sistema de análisis metereológico.
En tanto, el camión contraincendios se destaca por su alta tecnología. Tiene una cámara infrarroja que permite la visibilidad en las zonas donde hay humo. El vehículo cuenta con tanques para agua, concentrado de espuma y polvo químico seco. La unidad está diseñada para operar en superficies pavimentadas y terrenos accidentados.
El camión contra incendios y la torre de control móvil fueron adquiridos por el MTC, a través de su empresa adscrita Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac). La inversión para la compra de ambos equipos fue S/6.5 millones.
De forma adicional, Trujillo precisó que se realizarán trabajos para que la instalación aérea de Moquegua reciba vuelos comerciales. Estas actividades comprenden la mejora de la pista de aterrizaje, y la construcción de un terminal de pasajeros, cerco perimétrico y la torre de control definitiva. Con ello, la inversión para optimizar el recinto aéreo asciende a S/23 millones.
Transporte por cabotaje marítimo
Continuando con su jornada de trabajo, Trujillo se dirigió al Terminal Portuario de Ilo para recibir a la embarcación Cerinthus. La nave partió del puerto del Callao el 25 de enero, trasladando contenedores con alambres, cuyo destino final es Bolivia.
Desde Ilo, el ministro explicó que el cabotaje entre puertos nacionales es una alternativa ágil, segura y eficiente, que se complementará al transporte terrestre y generará menor contaminación.
/PE/
Policía capturó en Cusco a 426 requisitoriados durante jornada electoral
Un total de 426 personas solicitadas por la justicia o personas con requisitorias, fueron detenidas por la Policía después que sufragaran en las Elecciones Congresales 2020, desarrolladas en la región del Cusco.
El general PNP Víctor Andrés Patiño Zevallos, jefe de la VII Macro Región Policial Cusco, informó que la Policía de Apoyo a la Justicia y las cinco Comandancias Rurales, lograron intervenirlas y trasladarlas a la Carceleta del Palacio de Justicia.
De los casi 430 detenidos, el 56 por ciento son personas requeridas por los delitos de violencia familiar y lesiones, el 17 por ciento por omisión a la asistencia familiar, 8 por delitos contra la vida el cuerpo y la salud y 7 por peligro común, entre otros.
Entre los requisitoriados fue capturado Eusebio Quispe Salas (58), buscado por el delito contra la tranquilidad pública, apología al terrorismo.
El oficial refirió que la captura es el resultado de varias semanas de acciones de inteligencia del personal de la Comisaría de Livitaca, en coordinación con del Departamento Contra el Terrorismo del Cusco. El sujeto fue intervenido a inmediaciones de la Institución Educativa San Bartolomé, de la comunidad campesina de Pataqueña, en el distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas.
/PE/
Minagri brinda recomendaciones preventivas para evitar daños en cultivos por lluvias intensas
Ante el incremento de las precipitaciones pluviales en el país, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) recomienda a los productores agrícolas la adopción de algunas medidas preventivas a fin de evitar o mitigar daños en los cultivos ocasionados por la inundación de parcelas, erosión de suelos y aparición de plagas o enfermedades, eventos que suelen presentarse con frecuencia durante esta temporada.
Especialistas de Agro Rural señalaron, en primer lugar, tomar en cuenta la ubicación geográfica de las parcelas para identificar las zonas adecuadas de siembra o con menor riesgo de inundación como los terrenos planos con buen drenaje, pendientes ligeras o aquellos lugares alejados de los ríos o quebradas. Considerar también el tipo de suelo para tener un adecuado drenaje y reducir de aparición de plagas y otras enfermedades.
En los canales de riego, acequias, riberas y quebradas, se debe evitar la acumulación de basura, vegetación u otros objetos que impidan el curso normal del agua. Por ello, es importante la organización entre las juntas de usuarios, autoridades locales y otros actores para la realizar la limpieza respectiva.
En caso de contar con sistemas de riego, la adecuada operación y mantenimiento de la bocatoma, desarenador, canales de distribución y reservorios, entre otros, permitirán abastecer de agua para riego a las parcelas y evitar daños en su infraestructura.
Para disminuir la erosión de los suelos, es aconsejable, en la medida de lo posible, reducir las labores de arado y, en caso de tener cultivos en lugares de pendientes pronunciadas, la realización de surcos en contorno favorecerá al crecimiento de los cultivos. Complementar esta acción con la construcción de una zanja de cabecera.
De otro lado, para el manejo y control de plagas es recomendable la aplicación de abono foliar elaborado con biofertilizantes, bioinsecticidas y biofungicidas, así como contar con asistencia técnica de un especialista del municipio local, del Minagri o de la Dirección Regional Agraria.
Finalmente, las actividades preventivas en las cuencas altas como reforestación, zanjas de infiltración, recuperación de pastos naturales y clausura de praderas, construcción de diques, entre otros, ayudan a mitigar el impacto por lluvias y otros eventos (heladas, granizos, etc.) así como las labores de corte de maleza, abonamiento, etc.
“Estas acciones preventivas en zonas altoandinas se realizan bajo acompañamiento de nuestros especialistas a través de escuelas de campo de agricultores (ECA), días de campo, concurso campesino, entre otros”, refirió la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña Delgado.
/PE/
Lambayeque: autoridades luchan contra la tala ilegal de algarrobo
En un operativo articulado por las autoridades de la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS) de Lambayeque se destruyeron hornos artesanales ilegales donde se iban a producir más de 100 sacos de carbón de algarrobo y detuvieron a dos personas con motosierra por talar sin ningún permiso.
Las acciones se desarrollaron en el sector de El Verde de Batangrande, distrito de Pitipo en la provincia de Ferreñafe, en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac, un corredor considerado de conservación de biodiversidad que conecta con el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa.
En el operativo participó personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), 60 efectivos de la Policía Nacional, la Fiscalía Especializada en materia Ambiental (FEMA), todos integrantes de la mencionada mesa regional.
La MRCVFFS intensificará las acciones estratégicas para proteger los ecosistemas naturales del departamento de Lambayeque, evitar la depredación de la flora y fauna silvestre, y contar con los servicios ambientales que nos brindan los bosques como la regulación hídrica, paisaje y recursos naturales.
Las instituciones que conforman la Mesa Regional ratificaron su compromiso de luchar frontalmente contra la tala ilegal para que los bosques y ecosistemas naturales de Lambayeque se conserven y la población mejore su calidad de vida
/PE/
Huacho fue remecida hace instantes por un sismo de magnitud 4.1
Un sismo de magnitud 4.1 se reportó esta tarde en la ciudad de Huacho, capital de la provincia de Huaura, región Lima. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el temblor se registró a las 14:42 y alcanzó una profundidad de 48 kilómetros.
El IGP agregó que el epicentro del movimiento telúrico se situó en el océano Pacífico, a 43 kilómetros al sur de la ciudad de Huacho. Los pobladores de esta ciudad, ubicada a 141 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, sintieron el sismo con una intensidad II. El temblor fue sentido también en algunos distritos de la capital.
Las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, daños personales o materiales.
/PE/