Nacional

Qali Warma garantiza alimentación balanceada que contribuye al rendimiento de escolares

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma asegura la prestación del servicio alimentario del 2024 para más de 4 millones de niñas y niños de 65 271 instituciones educativas públicas en todo el país, desde el primer día del año escolar, en las modalidades de raciones y de productos.

Para la modalidad productos se adquirirán 123 mil 495 toneladas de alimentos a fin de asegurar la atención a los escolares. Cada producto responde a las especificaciones técnicas de alimentos del programa, las cuales regulan su calidad e inocuidad. Dentro de las especificaciones técnicas de alimentos de origen lácteo, requeridos para esta modalidad, se ha considerado a la leche entera evaporada y a la leche UHT, precisa el comunicado emitido. 

Sostiene que la modalidad raciones consiste en la entrega de un producto bebible y un alimento sólido (ambos ya preparados, es decir, no requieren preparación en la institución educativa), los cuales cumplen con el aporte nutricional y los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas aprobadas por Qali Warma. Estos alimentos se distribuirán a 4 590 instituciones educativas públicas para la atención de 1 167 788 escolares de 14 regiones.  

En las especificaciones técnicas de alimentos, de origen lácteo, requeridos para la modalidad raciones se ha considerado la entrega, una vez a la semana, de un bebible industrializado elaborado a partir de leche (leche enriquecida y/o leche con cereales), quesos madurados y la leche en polvo (como insumo de los panes tipo empanada y/o tipo masa).

Las raciones serán presentadas en envases individuales, que incluyen 120 tipos de bebibles variados y nutritivos elaborados a base de quinua, kiwicha, cañihua, avena, maca e industrializados a base de leche, así como 46 tipos de productos de panificación con harinas sucedáneas, acompañados con huevo sancochado y otros productos.

Los desayunos de la modalidad raciones aportan diariamente hasta un 25% del requerimiento energético total, 12% de proteínas, entre 15 y 30% de grasa que los escolares requieren en el día, en concordancia con las recomendaciones del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN) del Ministerio de Salud. 

/HQH/NDP/

21-01-2024 | 12:25:00

Huancavelica: minero fue rescatado con vida

Wilder cesar Alarcon Ramos, minero de 45 años fue rescatado esta madrugada luego de estar atrapado por mas de 4 dís en un socavon de la Unidad Minera Peruanos Concentrados (OCP Cobriza)

Según Informaron las autoridades, el minero encuentra estable, y ha sido trasladado a la clínica Ortega en la ciudad de Huancayo. Además, se precisó que la empresa minera está corriendo con todos los gastos y dando el respaldo psicológico y logístico al afectado y su familia

Recordemos que el miércoles 17 de enero, Wilder Alarcón quedó atrapado a 60 metros de profundidad en la mencionada minera, ubicada en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa, en Huancavelica. El lamentable hecho ocurrió a raíz de un desprendimiento de rocas que ocurrió dentro de la unidad minera.

/SG/

 

21-01-2024 | 08:03:00

Termina la instalación de puente modular Caracucho en Piura

Provías Nacional, unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, culminó con la instalación del puente modular Caracucho, ubicado estratégicamente en la carretera PE-1NR denominada Andino Central.

El puente, de 42 metros de longitud y doble vía, es clave para fortalecer la infraestructura en Piura y garantizar la seguridad vial en la región.

Además de facilitar el flujo vehicular, el puente cuenta con pasarelas peatonales, asegurando la integridad de los residentes de la vía, que integra a los distritos de Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo, Chalaco, Pacaypampa, en las provincias de Morropón y Ayabaca.

Los trabajos de instalación del puente se desarrollaron a través de la Unidad Zonal Piura, y responde a la necesidad de prevención ante la inminente temporada de lluvias y la activación de la quebrada Caracucho.

Provías Nacional reitera su compromiso con el desarrollo, a través de la implementación de infraestructura vial que desempeñe un papel crucial en la prevención de posibles impactos frente a eventos climáticos como el Fenómeno de El Niño.

/MPG/

20-01-2024 | 17:02:00

Cusqueños y turistas disfrutaron de escenificación “Mitología Incásica” del Inti Raymi 2024

Más de 3,500 cusqueños y turistas, nacionales y extranjeros, disfrutaron de la escenificación “Mitología Incásica” en la explanada del templo inca de Qoricancha, como parte del anuncio del Inti Raymi 2024, o fiesta del sol, máxima fiesta en honor a la ciudad del Cusco.

La noche se iluminó de colores ayer para confirmar la gran fiesta al astro Dios, en sus tres escenarios: templo del Qoricancha, plaza de armas o Hawkaypata y la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán.

Las autoridades de la municipalidad del Cusco y la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec), afirmaron que este año buscarán consolidar la reactivación económica con una serie de actividades que incluso comenzaron con la tradicional “Bajada de reyes”, continúa con los carnavales, Semana Santa, Corpus Christi y el mes jubilar de Cusco en junio.

Para garantizar el Inti Raymi, puesta en escena que se realiza desde 1944, se plasmó “Mitología Incásica” con un discurso alentador sobre el Tahuantinsuyo e invitación a disfrutar del próximo junio, la cual se desarrolló con estampas de adoración al puma, la serpiente y el cóndor, deidades del kay pacha (mundo terrenal), ukhu pacha (mundo de abajo) y Hanan Pacha (mundo superior).

Rosendo Baca Palomino, presidente de la Emufec, informó a la Agencia Andina que la presente escenificación, diferente a las que comúnmente se presentan, intentó mostrar las deidades y adoraciones a seres con los que los Incas convivían y se desenvolvían tiempo atrás.

El acto fue del deleite de los asistentes, quienes mostraron alegría con el juego de luces, de fuego, de danza y sobre todo el mensaje de unión de esperanza con trabajo e identidad que expresaron el “Inca Pachacútec” interpretado por el actor y docente Robert Paucara, y la Coya Siwar Q’ente Bajiyoperak.

Los más de cien de cien actores, entre el séquito real, chasquis que llevaron el mensaje a los cuatro suyos, y danzarines, culminaron la noche invitando al alcalde de Cusco, Luis Pantoja Calvo, a beber la chicha de jora, la bebida de los dioses, y gritando a viva voz "¡Haylli Qosqo!", "¡Haylli Inti Raymi!", "¡Haylli Sasayhuaman Pucara!"

El anuncio del Inti Raymi a nivel nacional será la noche del próximo 15 de febrero desde el sitio arqueológico de la Huaca Pucllana del distrito limeño de Miraflores, para el cual ya concretan coordinaciones con la municipalidad limeña, PromPerú y otras autoridades.

Respecto al anuncio internacional de la Fiesta del Sol, se confirmó que será el 16 de marzo en la ciudad de Miami, Estados Unidos, aunque aún no se ha definido aún el espacio desde donde se hará la presentación con más de 30 artistas, encabezados por el inca, la coya, su séquito, músicos y guerreros incas.

La escenificación del Inti Raymi compromete a más de 700 actores y se desarrolla cada 24 de junio desde las 9 de la mañana hasta pasada las 3 de la tarde. La más apoteósica puesta en escena se aprecia en Sacsayhuamán con una puesta del sol espectacular y un cielo esplendoroso. Solo en la explanada se recibe a más de 3,500 turistas y en todo el parque a más de 50 mil cusqueños.

/MPG/

20-01-2024 | 15:56:00

PRODUCE y pescadores trabajan en manejo responsable del bonito

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que durante este mes realizará cuatro mesas técnicas para evaluar la situación del recurso bonito, con la participación de Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAS) y funcionarios de las Direcciones Regionales de Producción.

En las mesas técnicas se diagnosticará la situación del recurso para identificar problemáticas y, posteriormente, se elaboren las estrategias de solución de forma técnica o normativa para lograr su aprovechamiento (cuota del Bonito 2024), sin perjuicio a poner en riesgo su desarrollo biológico y ciclo reproductivo.

De esta manera, en cada mesa de trabajo, el ministerio recibirá las opiniones y recomendaciones de las direcciones regionales de la producción y organizaciones sociales de pescadores artesanales.

Estas reuniones de trabajo ya se iniciaron en Ica, la primera se llevó a cabo en el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San Andrés; la siguiente se realizará en el auditorio del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en Lima.

Asimismo, el sector se reunirá con los pescadores artesanales de la región Macrosur (Arequipa, Moquegua y Tacna) en el Centro de Entrenamiento Pesqueros Ilo del FONDEPES y la última mesa de trabajo será en el auditorio del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Áncash.

Por parte de PRODUCE participarán funcionarios de la Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA), Dirección General de Supervisión Fiscalización y Sanciones (DGSFS), Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura (DGPARPA) y el IMARPE, los cuales presentarán información técnico-científica y normativa sobre el recurso bonito.

Participación de OSPAS

En el caso de la reunión de trabajo de la región Ica, participaron las OSPAS de Ica, Marcona y Pisco; en Lima, se invitaron a más de 100 OSPAS de Pucusana, Cerro Azul, Callao, Ancón, Chancay, Huacho y Supe.

En tanto, en la mesa de Moquegua asistirán 32 OSPAS de la región Macrosur: Arequipa, Moquegua y Tacna; por último, en la reunión en Áncash, asistirán 37 OSPAS de Chimbote, Casma y Huarmey.

Importancia del recurso 

El PRODUCE resaltó que la pesca de bonito, es la tercera más representativa de la pesca artesanal, después de los recursos pota y jurel. Durante el 2023 habría generado más de 20 mil puestos de trabajo a nivel regional, principalmente, en Arequipa, Moquegua, Callao, Lima e Ica; regiones con mayor pesca de dicho recurso.
 
Asimismo, la captura de bonito tuvo como principal destino la venta interna para su consumo como pescado fresco, es decir, el 62.4% del total capturado llegó a los mercados mayoristas y minoristas pesqueros para su comercialización. Cabe resaltar que, la especie bonito es el pescado más consumido por las familias peruanas por su alta preferencia en la canasta alimenticia por su alto contenido proteico y precio accesible.

/NDP/MPG/

20-01-2024 | 15:33:00

Nuevo Hospital Leoncio Prado de Huamachuco beneficiará a 173,000 habitantes

Con la presencia del titular de Salud, el ministro César Vásquez, se colocó la primera piedra para el inicio del “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Hospital de Apoyo Leoncio Prado II-1”, obra de gran que beneficiará directamente a más de 173 000 habitantes de la provincia Faustino Sánchez Carrión en el departamento de La Libertad.

“Este proyecto de infraestructura ha seguido todos los pasos y culmina en un gran esfuerzo conjunto y articulado. Desde el Minsa estaremos vigilantes para que la empresa constructora pueda cumplir con la ejecución en el tiempo acordado (720 días) y en concordancia con el expediente técnico”, afirmó Vásquez.

El evento contó con la presencia del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, autoridades locales y funcionarios del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), quienes realizarán el seguimiento a la empresa ganadora para que ejecute la obra de acuerdo con el expediente técnico y trabaje de la mano con las autoridades locales.

Con estas acciones, el sector Salud cumple su compromiso de seguir mejorando las infraestructuras hospitalarias en el país para que más personas accedan a servicios de salud de manera oportuna y en buenas condiciones.

Cabe indicar que, la ejecución del proyecto contempla una inversión de S/193 310 162.12. Este monto incluye la adquisición de moderno equipamiento médico y mobiliario, con el objetivo de mejorar la atención en salud.

El nuevo Hospital Leoncio Prado contará con 32 consultorios, 2 salas de operaciones, 2 salas de partos, 79 camas hospitalarias, 6 cunas, entre otros servicios que permitirán que la población reciba atención médica de manera oportuna.

/LC/Andina/

20-01-2024 | 14:04:00

Indeci: advierten que 575 distritos de la sierra se encuentran en riesgo por lluvias intensas

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que existen 575 distritos de la sierra en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, debido a lluvias intensas, de acuerdo con el escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).

Ello, ante el aviso meteorológico N° 015 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el que anuncia la ocurrencia de precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra del viernes 19 al domingo 21 de enero.

Según dicho documento, la región Huancavelica, con 67, es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, seguido de Ayacucho (59), Cusco (32), Áncash (32), La Libertad (21), Arequipa (19), Lima (18), Junín (13), Apurímac (5), Puno (4), Cajamarca (1), Huánuco (1), Moquegua (1) y Tacna (1).

En tanto, 301 distritos de dichas regiones, además de Ica y Pasco, se encuentran en riesgo alto. Para conocer cuáles son los distritos involucrados, ingrese aquí.

Preparación y prevención

Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.

/AC/NDP/

20-01-2024 | 12:05:00

Superintendente de Migraciones visitó puestos de control fronterizos de Iñapari y San Lorenzo

El Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García, inspeccionó los Puestos de Control Fronterizo (PCF) Iñapari y San Lorenzo, ubicados en la provincia de Tahuamanu, Madre de Dios, en la triple frontera, con Brasil y Bolivia, resaltando la necesidad crucial de fortalecer su infraestructura y equipamiento para optimizar la seguridad migratoria del país.

En el PCF Iñapari, anticipó que, al entrar en funcionamiento el mega puerto de Chancay, habrá un incremento en el flujo de personas y vehículos procedentes de Brasil que cruzarán la frontera, siguiendo la Carretera Interoceánica Sur, para dirigirse a ese terminal portuario, destinado a convertirse en el hub de Suramérica.

Añadió que en esta zona de la triple frontera es muy importante contar con una mejor conectividad de internet, equipos para el registro e identificación biométrica de las personas extranjeras, unidades móviles, drones para vigilar, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, los pasos no autorizados, entre otros.

Destacó que, como parte del Sector Interior, Migraciones y la Policía trabajan de forma articulada, compartiendo información y realizando operativos de control de identidad, para mitigar los riesgos de tráfico ilegal de migrantes y trata de personas en esta zona del país.

García también visitó también el Puesto de Verificación Migratorio (PVM) Planchón, en la provincia de Tambopata, lugar donde se supervisa si las personas extranjeras que ingresan desde Brasil efectuaron su control migratorio, disponiendo la salida del país de aquellas que no lo hicieron.

En el PCF San Lorenzo, en la frontera con Bolivia, el Superintendente, acompañado del jefe zonal Puerto Maldonado de Migraciones, Omar Meregildo, dialogó con los inspectores migratorios para conocer la problemática migratoria de esta zona y definir acciones.

La Jefatura Zonal de Puerto Maldonado cuenta con tres PCF Iñapari, San Lorenzo y Shiringayoc. Además, tiene un Puesto de Control Migratorio itinerante en el Aeropuerto I. Padre José Aldamiz y cuenta con el Puesto de Verificación Migratoria Planchón.

/AC/NDP/

20-01-2024 | 08:19:00

MIDAGRI entregó la primera planta de nitrógeno líquido para potenciar calidad genética del ganado vacuno en Apurímac

Desde Apurímac, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, entregó la primera planta procesadora de nitrógeno líquido en la región, que mejorará la calidad genética del ganado vacuno, incrementando la producción bovina de más de 46,230 mil pequeños y medianos productores.

La actividad oficial se realizó en la Estación Experimental Agraria Chumbibamba del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el distrito de Talavera, con participación de autoridades locales y productores de diversos sectores ganaderos de la región. La titular del MIDAGRI lideró esta jornada y también participó en la demostración de la transferencia de embriones de ganado vacuno.

“Estamos aquí cumpliendo las políticas de nuestra presidenta, apoyando a nuestra pequeña agricultura familiar, a sus productores, que con esta primera planta de nitrógeno en la región van a aumentar su productividad ganadera, con menos costos, pues ya no van a tener que ir a otros departamentos como Cusco y Lima. Es una alegría para la región y lo hemos logrado con poco presupuesto, pero con mucha voluntad, gestión y con profesionales comprometidos”, señaló la ministra Jennifer Contreras, durante su recorrido por las instalaciones.

La titular del MIDAGRI resaltó que la innovación y la transferencia tecnológica nos hacen más competitivos y productivos y que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte está priorizando la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, importante para la agricultura, por ello se ha destinado para este año 6 mil millones de soles.

Con una inversión de S/ 574,800 soles, esta nueva infraestructura, cuenta con modernos equipos tecnológicos y cumple con los estándares internacionales de calidad; que garantizan la producción continua de nitrógeno líquido para la conservación del material genético de bovinos en las postas de inseminación artificial de los 84 distritos que tienen las 7 provincias de la región.

A partir de la fecha, los productores de la región contarán, por primera vez, con tecnologías eficientes que les permitirá potenciar la calidad de carne y leche del ganado vacuno; en beneficio económico de sus familias.

Durante la actividad también se hizo entrega de más de 14 mil pajillas de semen y embriones de las razas Simmental y Braunvieh a las municipalidades provinciales a fin de mejorar la actividad ganadera con productos de alta calidad. También, se entregó el primer biofertilizante liquido acelerado natural Biochumbinia a más de 200 productores de Apurímac. Este fue desarrollado y patentado por el MIDAGRI, a través del INIA, para el incremento de la producción y productividad de los agricultores de la sierra del Perú.

Finalmente, se suscribió un convenio entre el programa Agroideas y organizaciones agrarias en el que se entregó 14 planes de negocio sobre emprendimiento de mujeres y adopción de tecnología, por casi 4 millones de soles para el inicio de actividades comerciales basadas en la producción de miel de abeja, papas nativas, quinua, cuyes, entre otros.

Zona de agrobiodiversidad

La titular del MIDAGRI, Jennifer Contreras, hizo entrega de la Resolución Ministerial N° 430-2023-MIDAGRI, que reconoce a la comunidad de Andahuaylas, como la novena “Zona de Agrobiodiversidad” en el Perú, en virtud de su importante aporte a la conservación de la diversidad genética de cultivos y ecosistema.

Andahuaylas recibe este reconocimiento por conservar, en más de 20 mil hectáreas, diversas variedades nativas de papa, maíz, raíces y tuberosas, cereales, granos andinos, leguminosas, plantas medicinales, jawinka, tumbo, tuna, oca, mashua, olluco, quinua, así como actividades agrarias, agrosilvopastoriles y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad.

Con este documento oficial se impulsará e incrementará el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, orientados a mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios, mediante la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa.

/NDP/MPG/

19-01-2024 | 19:54:00

Estudiante universitario recibe primer antebrazo y mano biónicos con tecnología 3D en Pasco

Un joven estudiante de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) de Pasco recibió la primera prótesis biónica de antebrazo y mano derecha que utiliza tecnología de impresión 3D, desarrollada por los ingenieros de Maki Robotics con el objetivo de favorecer a personas con discapacidad de escasos recursos.

Maki Robotics es el emprendimiento que ocupó el primer lugar en el Desafío de Innovación y Emprendimiento (DIE) 2022 organizado por la UNDAC en alianza con Nexa Resources, Palladium y UTEC, instituciones que promovieron por dos años consecutivos (2022-2023) este tipo de desafíos entre los jóvenes estudiantes de Cerro de Pasco.

El beneficiario Félix Tixe, procedente de un caserío del distrito de Ticlacayán, manifestó que perdió el antebrazo en un accidente en la ciudad de Lima, pero que nunca se amilanó y continuó su vida de manera normal. Expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible la colocación de esta prótesis que, según dijo, lo ayudará muchísimo en su día a día.

Martín Pretell Gálvez, jefe corporativo de Relaciones Institucionales de Nexa Resources, sostuvo: "Este proyecto de jóvenes de Pasco que ganaron el primer premio de DIE 2022, a través de la creación de prototipos para personas con discapacidad de bajos recursos, con tecnología digital 3D a alta escala, genera un efecto cascada en los jóvenes que buscan oportunidades para emprender".

Miguel Borja, líder de los jóvenes que integran Maky Robotics, sostuvo que como parte de su compromiso con la sociedad, seleccionaron a Félix y durante cinco meses lograron construir esta prótesis que les costó aproximadamente 3000 soles.

"Es un costo muy económico que lo asumimos nosotros, Tuvimos que utilizar impresión digital 3D, luego colocar sensores y otros elementos que serán de utilidad para Félix; con esta prótesis puede inclusive coger cubos de PlayGo y otros elementos pequeños", puntualizó Borja.

/MPG/

19-01-2024 | 19:28:00

Páginas