Nacional

MIDAGRI: Malasia abre sus puertas a la palta peruana

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, el Departamento de Agricultura de Malasia oficializó los requisitos fitosanitarios para el ingreso de la palta hass peruana a este importante mercado asiático.

Con este nuevo logro del sector, el “oro verde” peruano puede ingresar a 67 mercados del mundo; bajo estrictos protocolos sanitarios y fitosanitarios, establecidos por cada país importador.

Para los envíos de palta a Malasia, los lugares de producción y plantas de procesamiento que deseen exportar a este país, tendrán que estar registrados en la lista oficial del SENASA, que será oficializada previo al inicio de cada campaña de exportación.

Potencial agroexportador

La exportación de palta ha presentado un crecimiento vertiginoso, ubicando al Perú como el segundo país exportador de esta fruta en el mundo; en el 2021, exportó más de 500,000 toneladas de palta hass a importantes destinos como EEUU, Chile, China, Japón, Corea países de la Unión Europea, entre otros.

Actualmente, se ha observado que los productores peruanos siguen sembrando más áreas con este cultivo, llegando a superar la certificación de 40 mil hectáreas que pertenecen a un total de 5,760 productores; de los cuales, el 88% son de pequeños productores de la agricultura familiar, que tienen campos menores a 5 hectáreas.

La demanda mundial de la palta continúa en crecimiento; por ello, es fundamental que estos productos agrícolas sigan teniendo mayores ventanas comerciales, generando miles de puestos de trabajo y promuevan la mejora de la calidad de vida los productores de la agricultura familiar.

En Perú, La Libertad se ha consolidado como la región líder en las exportaciones de palta, al registrar 207 368 toneladas durante la campaña 2021-2022; seguido de Lambayeque, Lima, Ica, Junín, Ancash, Ayacucho y otras regiones con menor proporción.

/MPG/NDP/

18-01-2024 | 17:38:00

Mincetur apoyará a los productores vitivinicolas impulsando la exportación de Pisco

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) impulsará y simplificará la exportación de pisco, nuestro destilado bandera, a los mercados internacionales de los pequeños y medianos (pyme) productores vitivinícolas de la región Ica.

Así lo anunció esta mañana la viceministra de Comercio Exterior del Mincetur, Teresa Mera Gómez, en la ceremonia de lanzamiento del programa “Pisco para el Mundo” celebrada en la ciudad de Ica.

“Hoy empezamos en Ica un proyecto que no solo celebra una bebida, sino que rinde homenaje a nuestra identidad, a nuestra historia y a la riqueza de nuestra cultura. "Pisco para el Mundo" es más que un programa, es la materialización de nuestro compromiso como Mincetur para potenciar la gestión exportadora de la bebida bandera de Perú, el pisco. Con este programa, llevamos ese legado más allá de nuestras fronteras”, aseveró.

Mera Gutiérrez informó que la exportación de pisco entre enero y noviembre del 2023 alcanzó los 9 millones de dólares, llegando a mercados como Estados Unidos, España, Países Bajos, Japón, Bélgica, Francia, Y Reino Unido, y ganándose un lugar destacado en la escena internacional de la coctelería.

“Nuestro objetivo es que cada vez, más pyme del sector pisquero puedan realizar envíos al exterior, contribuyendo a la reactivación económica y a la generación de empleo”, indicó.

La viceministra de Comercio Exterior agregó que está iniciativa conjunta ya ha dado resultados y que a través de gestiones entre Mincetur y Serpost, se logró incluir al pisco en el mecanismo Exporta Fácil, lo cual permite que las mype cuenten con una nueva alternativa para el envío de muestras a potenciales clientes, por un valor de hasta 7,500 dólares, lo cual fortalece las oportunidades que estas tienen en los mercados internacionales.

El programa “Pisco para el Mundo” es una importante iniciativa que busca impulsar y simplificar la gestión exportadora del destilado de uva, al reforzar la relación entre las entidades públicas y el sector empresarial.

A través del citado programa se identificarán las necesidades en materia de facilitación de comercio exterior, a través de reuniones de trabajo participativas con los productores y exportadores de pisco de la región Ica.

Para fortalecer las capacidades de los productores vitivinícolas, adicionalmente, se implementarán 6 módulos de talleres y asistencias técnicas, que abarcarán áreas críticas como aduanas, sanidad, origen, finanzas, logística y comercial.

Por su parte, María Consuelo Gonzales Martínez, presidenta de la Asociación de Productores de Piscos y Vinos del Valle de Ica (Apropica) sostuvo que el programa “Pisco para el Mundo” va a beneficiar a más de 100 productores de pisco.

El dato

Este proyecto es un esfuerzo conjunto, una colaboración entre 11 instituciones, 5 gobiernos regionales y los productores de Pisco. Por ello, el Mincetur resaltó el trabajo articulado que desarrolla con Produce, Promperú, Indecopi, Serpost, Digesa, Sunat, Inacal, ITP; así como de los gobiernos regionales de Arequipa, Ica, Lima, Moquegua y Tacna. 

/ANDINA/PE/

18-01-2024 | 17:13:00

Cusco anunciará impresionante Inti Raymi 2024 con la escenificación "Mitología Incásica"

La explanada del templo Inca del Coricancha, ubicada en Cusco, será el espacio ideal para la escenificación de la “Mitología Incásica” y el anuncio del Inti Raymi 2024 con las principales actividades festivas en honor a la ciudad imperial.

La actividad comenzará a las 19:00 horas de mañana viernes 19 de enero con la presencia de autoridades de la municipalidad provincial del Cusco y la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec) que informarán a detalle la fiesta al sol, la más importante en junio, mes jubilar de esta gran ciudad.

Serán más de cien los actores encabezados por el “Inca Pachacuteq”, interpretado por el actor Robert Paucara, la coya Siwar Q'ente Bajiyoperak, su séquito, sacerdotes andinos y guerreros incas que se desplazarán por toda la explanada para mostrar la esencia, el valor y la riqueza que dejó la cultura Inca.

En un extremo de la explanada se ubicarán las autoridades, mientras que en los perímetros de la Av. El Sol y la calle Arranyaniyoc podrán ubicarse ciudadanos cusqueños y familias. El alcalde y demás autoridades cusqueñas posteriormente se dirigirán al convento de Santo Domingo para un brindis final.

Rosendo Baca Palomino, presidente de la Emufec, confirmó a la Agencia Andina que con esta actividad se da inicio oficialmente a las fiestas en señal de agradecimiento a la capital del Tahuantinsuyo, la cual incluso se extenderá hasta julio, con las múltiples actividades académicas, culturales, religiosas entre otras.

Tanto el anuncio de la fiesta del sol y la escenificación, serán transmitidas por señal abierta por el canal del Estado, para lo cual indicó que mantuvieron reuniones con el medio de comunicación, Promperú, los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Cultura; además de la municipalidad de Miraflores, con quienes anunciarán el Inti Raymi a nivel nacional en una ceremonia que se celebrará en Lima el 15 de febrero; y finalmente desde Miami, Estados Unidos, el acto está previsto para el 16 de marzo.

“Vamos a cumplir objetivos, propósitos como la reactivación económica y turística”, mencionó Baca Palomino en referencia a que intentarán mejorar la realización de las fiestas y superar algunas dificultades del año pasado.

/NDP/PE/

18-01-2024 | 16:28:00

ICGEB ofrece financiamiento para eventos y becas a investigadores peruanos

El Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB) —con sus tres sedes: en Trieste (la principal, en Italia), Nueva Delhi (India) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y 68 países miembros, entre ellos el Perú— conforma una red muy activa en biología molecular y biotecnología, fomentando la excelencia en investigación, formación científica y transferencia tecnológica para promover el desarrollo.

El ICGEB abre cada año convocatorias para financiar eventos científicos, becas de posgrado y proyectos de investigación, a las que la comunidad científica peruana puede postular.

Para postular a cualquier convocatoria, los candidatos deben registrarse e ingresar a una plataforma dedicada (“ICGEB Service Gateway”, ISG) que da acceso a la información y formularios.

Eventos Científicos

Se financia la organización de eventos sobre ciencias de la vida (especialmente biotecnología y biología molecular) a realizarse durante el 2025 en los países miembros.

Son elegibles tres categorías; deben ser eventos enfocados en temas de particular interés para la región, y se da preferencia a los que impliquen colaboración entre dos países o más.

1. Curso teórico o práctico, coauspiciado por el país organizador; hasta EUR 15 000 (curso teórico) o EUR 25 000 (curso práctico).

2. Evento “Seeds for Science”, que permite formar redes de colaboración para generar investigación; hasta EUR 5 000.

3. Otras actividades científicas en los países miembros, en tópico relevante para el ICGEB, pueden solicitar auspicio por hasta EUR 5 000.

Postulantes y ganadores de fondos en este programa se ciñen a los siguientes términos de referencia.

Cierre de la convocatoria: 11 de marzo de 2024.

Además la página web del ICGEB incluye un calendario con los eventos que se realizan durante el 2024.  Los investigadores y estudiantes de los países miembros gozan de ventajas en el acceso y registro a estos eventos, y también tienen la posibilidad de solicitar becas totales o parciales. Para esto deben dirigirse a los organizadores de cada evento; los contactos y fechas importantes se encuentran en el calendario.

Becas de Posgrado

En cada sede del ICGEB (Trieste, Ciudad del Cabo y Nueva Delhi), es posible integrarse a diversos grupos de investigación mediante becas para estadías cortas y largas, pre y posdoctorales. Los temas se agrupan en 5 grandes áreas del conocimiento:

•  Enfermedades infecciosas: Virus (1 grupo en Trieste, 2 en N. Delhi y en 2 en Ciudad del Cabo) y Parásitos (4 grupos en N. Delhi y 1 en C. del Cabo)

•  Enfermedades no transmisibles: Desórdenes cardiovasculares (2 grupos en Trieste), Inmunología (1 grupo en Trieste y 3 en N. Delhi), Genética molecular (2 grupos en Trieste), Neurobiología (1 grupo en Trieste) y Cáncer (4 grupos en Trieste, 1 en N. Delhi y 1 en C. del Cabo)

•  Biotecnología médica: Productos bioterapéuticos (Unidad de Desarrollo Biotecnológico, en Trieste), Salud translacional (2 grupos en N. Delhi), Biología computacional y bioinformática (1 grupo en Trieste, 1 en N. Delhi y 1 en C. del Cabo) y Biología celular funcional (1 grupo en Trieste)

•  Biotecnología industrial: Biocombustibles (5 grupos en N. Delhi)

•  Biología y biotecnología vegetal: Mejoramiento de cultivos (1 grupo en Trieste, 3 en N. Delhi y 1 en Ciudad del Cabo) y Estrés biótico y abiótico (4 grupos en N. Delhi y 1 en Ciudad del Cabo)

Los candidatos deben presentar una propuesta de investigación coordinada con el líder de uno de los grupos (lista completa de líderes del ICGEB aquí; en la página de cada uno, debajo de su foto, hay un enlace para conocer su investigación). Para el programa SMART (ver más abajo), se debe contactar al líder de grupo del país miembro con el que se desea colaborar.

Se otorgará financiamiento para:

1. Doctorado completo en los laboratorios del ICGEB (PhD, tres años).

- Cierre de la convocatoria, solo una vez al año: 31 de marzo de 2024

2. Posdoctorado (dos años) en los laboratorios del ICGEB

- Dos convocatorias. Cierres: 31 de marzo y 30 de setiembre de 2024

3. Estadías cortas

 a) Predoctorales en los laboratorios del ICGEB (1 a 12 meses)

- Dos convocatorias. Cierres: 31 de marzo y 30 de setiembre de 2024

b) Posdoctorales en los laboratorios del ICGEB (1 a 6 meses)

- Dos convocatorias. Cierres: 31 de marzo y 30 de setiembre de 2024

c) Beca SMART: Pasantías en países miembros (3 a 9 meses)

- Dos convocatorias. Cierres: 31 de marzo y 30 de setiembre de 2024

Los candidatos deben registrarse para acceder a la plataforma (“ICGEB Service Gateway”, ISG), donde se encuentran toda la información y formularios de postulación en línea.

•  Página dedicada: ICGEB Fellowships

•  Guía de postulación detallada que incluye el uso de la plataforma ISG:

Fellowships_submission_guidelines

Proyectos de Investigación 

Los investigadores afiliados a instituciones de investigación de los países miembros pueden postular por hasta tres años de financiamiento (con un máximo de EUR 25 000 anuales) para desarrollar proyectos de investigación en ciencias de la vida, salud, biotecnología agrícola o industrial y bioenergías.

Cierre de la convocatoria: 30 de abril de 2024

Página dedicada: ICGEB Grants

Bases: CRP Guidelines_2024.docx (icgeb.org)

Guía para postular: CRP_online_submission_guidelines_2024

Consejos: How to write an ICGEB grant proposal

FAQ: ICGEB Grants Frequently Asked Questions

 Las postulaciones requieren que los candidatos se registren e ingresen a una plataforma dedicada (“ICGEB Service Gateway”, ISG) que da acceso a la información y formularios.

/MPG/NDP/

18-01-2024 | 15:15:00

Huacho: se realizó reconstrucción del doble crimen de Christian Trujillo

Un gran contingente de la Policía Nacional tuvo que resguardar a Christian Ronaldo Trujillo Bardales, principal sospechoso de la muerte de dos hermanas  de 18 y 16 años, tras la reconstrucción del crimen que se llevó a cabo, en un hotel de Huacho

La policía tuvo que planificar la salida del establecimiento tras la recreación de los crímenes, para evitar que el detenido fuera linchado por indignados pobladores que permanecieron en el lugar durante las tres horas que duró la reconstrucción.

Pese al gran despliegue policial para controlar el orden de la diligencia, los miembros del orden tuvieron que usar bombas lacrimógenas para dispersar a la turba, durante la salida de Trujillo Bardales.

La reconstrucción se llevó a cabo en el hotel D’Poly, ubicado en el sector Los Olivos-Amay, donde fueron encontradas muertas las hermanas originarias de Áncash y que fueron reportadas como desaparecidas el viernes 12 de enero.

El coronel Wilson Villalobos, jefe de la División Policial de Huacho, informó que la diligencia fiscal tuvo que ser suspendida por unos minutos porque Trujillo Bardales se desvaneció. 

La diligencia se frustró y tendrá que ser reprogramada por el fiscal, debido a que Christian Ronaldo Trujillo Bardales, además de descompensarse, guardo silencio y no quiso colaborar con la justicia. 

/SG/

18-01-2024 | 12:31:00

Capacitan a policías, jueces, fiscales y abogados de Ucayali en lengua shipibo-konibo

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, capacitará gratuitamente a más de 100 efectivos policiales, jueces, fiscales, abogados, notarios, entre otros operadores de justicia, para garantizar la atención adecuada en la lengua materna de los ciudadanos que desarrollan labores de defensa del ambiente, de derechos colectivos de los pueblos indígenas u otros derechos humanos en la región de Ucayali.

El curso, cuya inscripción es del 18 al 31 de enero de 2024, busca desarrollar y fortalecer sus competencias comunicativas y lingüísticas en la lengua shipibo-konibo, nivel básico, para la pertinente actuación de los policías y operadores de justicia, en el presente contexto social de amenaza a los defensores/as indígenas y para que puedan brindar servicios con pertinencia lingüística a la ciudadanía indígena del departamento de Ucayali.

Esta capacitación permitirá atender a más de 30 mil ciudadanas y ciudadanos hablantes de dicha lengua indígena u originaria, dando cumplimiento a un compromiso asumido en el marco de la “Mesa Regional de Ucayali para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos”; espacio de coordinación interinstitucional creado mediante Ordenanza Regional N° 002- 2022-DGU-CR, con el objetivo de realizar acciones que contribuyan a la prevención, atención y seguimiento de las situaciones de riesgo que afronta la ciudadanía.

La capacitación se realizará del 6 de febrero al 16 de abril y contará con 20 sesiones de clases programadas, las mismas que se desarrollarán los martes y jueves (horario de 5:30 p. m. a 7:00 p. m.).

DATOS:

•La ceremonia de inauguración se realizará el 1 de febrero en el local del “Colegio de Abogados de Pucallpa”, y está previsto que el 26 de abril del presente año sea la clausura del curso.

•Está capacitación en lenguas indígenas, forma parte del compromiso asumido en la Mesa Regional de Ucayali, donde en el decimocuarto compromiso se señala que, “el Ministerio de Cultura se compromete a realizar un curso en lenguas originarias, derechos colectivos de los pueblos indígenas e interculturalidad, para trabajadores del sector público de Ucayali”.

•Para seguir acercando el Estado al ciudadano y garantizar una adecuada atención según la lengua materna de nuestra población, a través del Ministerio de Cultura, se capacitó durante el 2023 a más de 80 efectivos de la Policía Nacional del Perú de Ucayali, en la lengua shipibo – konibo, que les permitirá atender a más de 30 mil ciudadanas y ciudadanos hablantes de dicha lengua indígena.

/DBD/

18-01-2024 | 12:25:00

Autorizan pesca exploratoria de anchoveta en la zona sur del país

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) la ejecución de la pesca exploratoria del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la zona sur del mar peruano utilizando embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala.

De acuerdo a la Resolución Ministerial N.º 000015-2024-PRODUCE, publicada en el diario El Peruano, esta actividad de investigación empezará a partir del tercer día calendario de publicada la presente norma legal y tendrá una duración de 10 días.

La investigación tiene como objetivo actualizar la información sobre la distribución espacial de la anchoveta, según sus tallas, en la región sur del mar peruano.

Contribuyendo con la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del país, el IMARPE coordinará y realizará el seguimiento al desarrollo de la citada pesca exploratoria, debiendo comunicar oportunamente sobre su desenvolvimiento al Ministerio de la Producción. Asimismo, de ser necesario, recomendará con prontitud la suspensión de actividades, el cierre inmediato de zonas de pesca por incidencia de juveniles o por enmallamiento, según corresponda.

El volumen del recurso anchoveta extraído por las embarcaciones que participen en la pesca exploratoria será considerado como parte del Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE Sur) que se asigne para la siguiente temporada de pesca en la zona antes mencionada.

Entre otras condiciones para el desarrollo de la pesca exploratoria, la norma señala que las embarcaciones pesqueras participantes deben estar equipadas con redes de cerco anchoveteras de 13 mm de tamaño de malla y con los equipos instalados y operativos del Sistema de Seguimiento Satelital para embarcaciones pesqueras (SISESAT).

Las embarcaciones pesqueras que participan en la pesca exploratoria, cuyos armadores incumplan lo dispuesto en la presente norma, son excluidas inmediatamente de esta actividad, así como de posteriores actividades científicas durante el período de un año; sin perjuicio del inicio del correspondiente procedimiento administrativo sancionador, conforme al marco legal vigente.

/DBD/

18-01-2024 | 11:51:00

Pensión 65 incentiva que usuarios completen vacunas contra el covid-19

Con el objetivo de que permanezcan protegidos y reduzcan el impacto de los síntomas, el programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e inclusión Social (Midis), invitó a sus más de 630 mil usuarios a completar su esquema de vacunación contra el covid-19, en medio del rebrote de la variante omicrón y otros linajes de la cepa original.

Antes de terminar el 2023, se observó un incremento de 127 mil usuarias y usuarios que decidieron colocarse la primera y segunda dosis de refuerzo frente al coronavirus. Los departamentos con más inmunizados son Áncash (25 698), Lima (13 133), Cajamarca (9 901), La Libertad (11 236), Apurímac (7 682) y Cusco (8 024).

La entidad adscrita al Midis informó que ha fortalecido sus alianzas con el Ministerio de Salud (Minsa), además de las direcciones, gerencias regionales de salud y DIRIS de Lima Metropolitana, para promover campañas de vacunación en festivales multiservicios y pagatones dominicales que se realicen durante el presente año.

En ese sentido, Pensión 65 resaltó que vienen promoviendo campañas en los festivales de salud visual que llevan a cabo en diferentes departamentos, con la finalidad de que estén protegidos contra otras enfermedades. “Tenemos 395 639 usuarios vacunados contra el neumococo, y 191 014 contra la influenza”, detalló el director del programa social, Julio Mendigure Fernández.

Respecto a la inmunización frente al neumococo, los departamentos con más adultos mayores atendidos son Áncash (30 026), Apurímac (21 643), Cajamarca (38 182), Cusco (30 382), Puno (31 993) y Lima (25 431). Mientras que la cobertura de usuarios contra la influenza tiene el siguiente orden: Cajamarca (19 415), Áncash (18 210), Puno (14 266) y Lima (11 581).

/DBD/

18-01-2024 | 10:16:00

Aplicación digital permite una guía ilustrada para conocer las especies de la Amazonía

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), del Ministerio del Ambiente (Minam), ha puesto a disposición la aplicación digital Amazonía: guía Ilustrada, que permite conocer más de 500 especies de flora y fauna a un solo clic desde tu celular.

A través de esta herramienta podrás encontrar información especializada de primera mano e ilustraciones a color sobre anfibios, peces, mamíferos, reptiles e insectos, así como de plantas maderables, frutales y medicinales.

La plataforma también incluye descripciones detalladas de cada especie, nombres científicos, familias, géneros. Lo novedoso es que podrás escuchar muestras de sonido para poder reconocerlas en el campo.

Esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto entre biólogos e ingenieros informáticos del IIAP, a fin de poner a disposición de los usuarios una herramienta útil tanto para estudiantes como para especialistas e investigadores, que les permita conocer la gran diversidad de especies que habitan nuestra vasta región amazónica.

La aplicación está disponible para usuarios de Android en Google Play, y próximamente se implementará el acceso para el sistema operativo de celulares iPhone.

/MPG/

17-01-2024 | 20:31:00

Ica: Inauguran el puente Chamorro que beneficiará a más de 280 000 ciudadanos

La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez -Reyes, inauguraron el puente Chamorro, ubicado en el distrito de El Carmen, en la provincia de Chincha, en la región Ica.
 
Siete años después del colapso del antiguo puente, a causa del fenómeno de El Niño del 2017, ahora se podrá cruzar con seguridad el río Matagente utilizando la moderna infraestructura de 160 metros de longitud con dos carriles.
 
El MTC gestionó y destrabó esta importante vía, que permite la conexión de Chincha Alta con el distrito El Carmen.
 
“En medio de la adversidad, se planteó la construcción de este puente que ya está operativo y al servicio de los peruanos de esta región. La nueva infraestructura vial permite conectar al distrito de El Carmen con la Panamericana Sur, lo que posibilita que los productos de la zona puedan salir al país y al extranjero. Miramos hacia adelante con optimismo, pues sabemos que obras, como la que hoy inauguramos, nos llevarán a un futuro más prometedor”, indicó el ministro Pérez Reyes.
 
Esta obra, que ha tenido una inversión de S/ 59 millones, beneficia a más de 283 0000 ciudadanos de la región Ica, y directamente a los más de 12 000 pobladores y agricultores del distrito El Carmen. Los productos más comercializados en la zona son el maíz, el algodón y la sandía, que gracias a esta nueva vía podrán transportarse a más mercados y a precios competitivos.
 
Cabe recordar que, tras el fenómeno de El Niño costero del 2017, y debido al incremento del caudal del río Matagente, colapsaron las bases del viejo puente Chamorro. Se tuvo que demoler la estructura y establecer una ruta alterna en tanto se construía el nuevo puente que hoy ha sido inaugurado.
 
El MTC tiene como una de sus prioridades asegurar la conectividad vial en la región Ica, por ello se vienen construyendo 12 puentes en la ruta San Clemente-Ayacucho, que beneficiarán a 127 000 pobladores. El titular del MTC también informó que se está gestionando recursos a favor del gobierno regional y municipalidades para el mantenimiento de las vías nacionales y vecinales. Igualmente, se ha transferido S/ 13 millones a los gobiernos locales para la construcción de 21 puentes en 15 distritos de las provincias de Ica, Nasca, Palpa y Pisco. 
 

Conectividad

Finalmente, en cuanto a la conectividad digital, el titular del MTC resaltó que hay 86 centros poblados y 116 instituciones públicas de Ica que se benefician con la conexión a Internet, a través del proyecto regional de banda ancha que ha implementado el sector en la región.
 
 
/LC/NDP/
17-01-2024 | 15:25:00

Páginas