Nacional

Lluvias dejan 240 viviendas afectadas y 17 inhabitables en la Libertad

En lo que va del año, las intensas lluvias que se registran en la sierra liberteña han dejado 240 viviendas afectadas, 17 inhabitables y 71 hectáreas de cultivo destruidas, informó hoy el subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de La Libertad, Wilfredo Agustín Díaz.

Señaló que son alrededor de 5 kilómetros de caminos afectados por deslizamiento de tierra y lodo, que ha provocado que varios centros poblados queden aislados.

El funcionario dijo que se está coordinando con los gobiernos locales, a fin de brindar la ayuda humanitaria o apoyo de maquinaria pesada o combustible, para la rehabilitación de los caminos de manera parcial.

“En lo que va del periodo de lluvias se ha llevado ayuda a Mollebamba y Mollepata, en la provincia de Santiago de Chuco; Ucuncha, en la provincia de Bolívar; y hemos recibido solicitudes de otros lugares que también serán atendidas”, precisó.

Alerta de estafas

Agustín Díaz hizo un llamado a las autoridades locales para no dejarse sorprender por personas que toman el nombre de la institución para ofrecer ayuda humanitaria a cambio de dinero, como ha pasado en las provincias de Pataz y Bolívar.

“Descartamos que haya tramitadores, intermediarios o cobros por el traslado de ayuda humanitaria. Y si alguna autoridad tiene alguna dificultad para llenar los registros de beneficiarios, desde el Centro de Operaciones de Emergencia Regional los ayudamos de manera gratuita, pues la ayuda es para las personas damnificadas”, aclaró.

El funcionario indicó que se están haciendo las investigaciones para identificar a los responsables y puedan recibir todo el peso de la ley tras remarcar que apenas se registre una emergencia, las autoridades locales puedan alertar a través de sus unidades de Defensa Civil.

Santa Cruz de Chuca

La última emergencia reportada fue en el distrito de Santa Cruz de Chuca, en la provincia andina de Santiago de Chuco.

El COER La Libertad informó que las precipitaciones pluviales también han generado un deslizamiento de lodo y tierra, que ha afectado dos kilómetros de caminos distritales, por lo que están aislados los poblados de La Trinidad, El Rosario, San Francisco y Santa Rosa.

La Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Chuca ha trasladado un cargador frontal pequeño y un volquete de 15 m³ para atender la emergencia; mientras que personal de la comuna hace el empadronamiento y la evaluación correspondientes para su registro en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (Sinpad).

Con la lista de afectados se podrá gestionar la ayuda humanitaria correspondiente, a fin de que llegue a las familias que más lo necesitan.

/MPG/

23-01-2024 | 18:08:00

Temblor de magnitud 4.9 se registró esta tarde en Ica

Un temblor de magnitud 4.9 se registró esta tarde en la región Ica, al sur de Lima, reportó el Centro Sísmico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El IGP detalla que el movimiento telúrico ocurrido a las 16:35 horas y su epicentro se localizó a 78 km con una profundidad de 22 km al suroeste de Ica

Hasta el momento, las autoridades locales no han reportado daños personales ni materiales por el remezón. El monitoreo continúa en la zona vulnerable.

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informaron que el sismo no genera tsunami en el litoral peruano.

/MPG/

23-01-2024 | 17:37:00

Ministra Jennifer Contreras y GORE impulsan ejecución de Chavimochic III en La Libertad

 La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, y el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, sostuvieron una reunión técnica para fortalecer y acelerar los avances de la tercera etapa del proyecto Chavimochic.
“El MIDAGRI tiene el compromiso de seguir trabajando en conjunto con el gobierno regional de la Libertad para lograr los objetivos establecidos en el proyecto Chavimochic III, que no solo generará miles de empleos, sino que también potenciará los cultivos de agroexportación”, señaló la ministra.

Reunión de trabajo 

Durante la reunión de trabajo, la ministra del sector junto al gobernador regional, César Acuña y funcionarios del GORE, MIDAGRI y ProInversión, abordaron las acciones para acelerar la ejecución de los trabajos de Chavimochic III, que permitirán ampliar la frontera agrícola.

En el encuentro también participaron el director ejecutivo de Proinversión, José Antonio Salardi; el director de Proyectos de ProInversión, Luis Pita Chávez; el director ejecutivo (e) Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), César Medianero; el director general de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, David Cajahuaringa; el director general de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego, Vladimir Cuno; el director General de la Oficina General de Administración, Jorge Medina, entre otros.

Asimismo, la ministra recalcó que la puesta en marcha del proyecto Chavimochic III representará una inversión superior a los US$ 700 millones y tendrá impacto en el desarrollo de la agricultura de la macro región del norte y beneficiará a más de 129 mil productores. “Hemos cumplido con el compromiso ofrecido por el Gobierno y la presidenta, Dina Boluarte; es un Gobierno de hechos y no palabras”, puntualizó.

Como se sabe, la semana pasada se dio a conocer la adjudicación de las obras de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic al Gobierno de Canadá, que ejecutará los trabajos bajo la modalidad de gobierno a gobierno (G2G), y cuyas obras se tienen previsto culminar en el año 2027.

Además, se informó que las obras del proyecto tendrán un componente de alta arquitectura y de ingeniería, lo cual permitirá contar con más de 144 mil hectáreas de cultivos y generar miles de puestos de trabajo “para la región La Libertad y las demás regiones del norte de nuestro país”, manifestó.

El Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), continúa impulsando la conclusión del proyecto Chavimochic III etapa, la misma que considera la terminación de la presa Palo Redondo con sus obras conexas, así como la Tercera Línea- Sifón Virú, lo cual contribuirá a la ampliación de la frontera agrícola.

El Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos a los mercados externos del orden entre los US$ 9,000 y US$ 10,000 millones, destacando nuestro país como principal productor mundial de uvas y arándanos, entre otros artículos de exportación.

/NDP/MPG/
 

23-01-2024 | 17:11:00

Sierra Azul construyó 812 qochas en 14 regiones del país

En aras de contribuir al incremento de la disponibilidad de agua para más de 15,160 familias de las zonas altoandinas dedicadas a la agricultura, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, construyó 812 qochas (depósitos de agua) en 14 regiones del país, con una inversión total de 172.3 millones de soles al cierre del 2023.

En sinergia con estas acciones, mediante la asignación de fondos provenientes del Plan Con Punche Perú y con recursos propios, se llevó a cabo la construcción de 613 kilómetros de zanjas de infiltración, así como la reforestación de especies nativas en 138 hectáreas. 

Las obras de siembra y cosecha de agua permitieron generar 414,139 jornales de empleo temporal en beneficio de la comunidad, logrando con ello dinamizar la economía de las zonas de intervención. 

De acuerdo con el informe de cierre anual, los trabajos realizados lograron generar un volumen de agua almacenada de 27.6 millones de metros cúbicos para atender 7,828 hectáreas, proporcionando, de esta manera, un alivio en medio de la creciente preocupación por los fenómenos climáticos extremos.

Las 14 regiones beneficiadas fueron, Áncash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno. 

Atención de comunidades 

La estrategia de Sierra Azul se enmarca en la necesidad urgente de abordar la vulnerabilidad de las comunidades de menores ingresos ante la escasez de agua, siendo uno de los mayores desafíos que enfrentan las regiones altoandinas. 

La implementación de estas medidas no solo tiene como objetivo mitigar los impactos del cambio climático, sino también impulsar la economía local centrada en la agricultura familiar y la crianza de camélidos, especialmente en las comunidades identificadas en el grupo de pobreza y pobreza extrema de las zonas andinas.

La meta es continuar apoyando el desarrollo de los pequeños productores con la provisión de mejores servicios y obras de infraestructura, como la construcción de qochas, a fin de facilitar el acceso a recursos hídricos de manera eficiente y sostenible.

/NDP/MPG/

23-01-2024 | 16:09:00

Caída de huaico deja incomunicados a pobladores de Choco en Arequipa

Al menos 20 viviendas fueron arrasadas por un huaico que cayó ayer en el centro poblado de Miña, ubicado en el distrito de Choco, en la provincia de Castilla, región Arequipa, informó la alcaldesa de Choco, Eva Chura.

El huaico, registrado ayer en la tarde en el sector de Miña, dejó incomunicados a los pobladores del distrito de Choco tras arrasar con el puente colgante del lugar, la única vía de ingreso a la zona.

Según el reporte preliminar de daños, unas 20 viviendas fueron arrasadas por las toneladas de lodo y piedras, al momento no se reportan daños personales. Las autoridades locales coordinan un puente aéreo para el traslado de ayuda humanitaria a la zona.

Por su parte, el alcalde de la provincia de Castilla, Renzo Pastor, afirmó que tras conocer de los hechos se comunicó con el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, para coordinar un puente aéreo, ya que es la única forma de llegar a Choco tras el ingreso del huaico.

Se prevé que en las próximas horas se materialice el puente aéreo para que el Centro  de Operaciones de Emergencia Regional (COER), traslade carpas, frazadas, camas plegables, agua y alimentos para la población afectada de Choco.

Hoy continuará la evaluación de daños, labor que fue suspendida por la oscuridad de la noche y las lluvias que se registran en la zona.

Renzo Pastor indicó que recibió reportes de los distritos de Ayo y Chachas, donde también se presentaron huaicos y activación de quebrada, zonas donde la ayuda humanitaria también debe llegar vía aérea.

Las autoridades locales recuerdan a la población alejarse de la zona afectada, no intentar cruzar por el cauce de la quebrada y buscar zonas altas para ponerse a buen recaudo.

/DBD/

23-01-2024 | 12:00:00

Cinco EPS municipales firmaron convenio de integración para trabajo colaborativo en Junín

En un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida de 700,000 pobladores, cinco EPS municipales de Junín suscribieron un convenio de integración de procesos y operaciones para el trabajo colaborativo como parte de la política que impulsa el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).

Las empresas involucradas en esta iniciativa son las siguientes: Sedam Huancayo, Selva Central, Municipal Mantaro, Sierra Central y Emsapa Yauli-La Oroya. Se busca optimizar las operaciones rutinarias, así como el mantenimiento y control de calidad de sus procesos, con el objetivo de ofrecer servicios de saneamiento más eficientes.

“La suscripción de este histórico convenio evidencia que la política de integración es una herramienta efectiva para mejorar las capacidades de gestión de las EPS, a través de la aplicación de la economía de escala, lo que permite la reducción de costos y una gestión más eficiente de procesos y operaciones en favor del usuario”, refirió Carlos Benites, director ejecutivo del Otass.

La firma de este convenio tiene como origen una experiencia colaborativa entre dos EPS municipales de esa región, que demostró cómo la cooperación puede resolver problemas operacionales de manera más efectiva.

Esta práctica llevó a las cinco EPS a integrar sus procesos de forma colaborativa para aprovechar los beneficios de este intercambio y uso de equipos, especialmente, en el mantenimiento preventivo y correctivo de sus redes de alcantarillado, así como para compartir recursos y costos, lo que redunda en la mejora de la eficiencia operativa.

Incentivos y asistencia del Otass

El Otass, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, acompañará este proceso proporcionando incentivos y equipamiento según lo establecido por la ley marco, lo que permitirá a las EPS tener un stock mayor para sus operaciones, demostrando que la integración, en sus diferentes tipos, beneficia a las empresas y tiene efectos positivos y directos en los usuarios.

Se espera que este esfuerzo por integrar sus procesos sirva como ejemplo para EPS de otras regiones, incluso propiciando una integración regional e interregional que genere importantes mejoras de los servicios brindados por las empresas prestadoras.

La firma del convenio estuvo presidida por el director ejecutivo de Otass y Jamil Alca, de la Dirección de Integración. También asistieron los directivos de las EPS Selva Central, Milagros León y María More; Víctor Bullón García y Roger Cavero de Sedam Huancayo; Oscar Herrera, de la empresa Municipal Mantaro S.A. Zonal Jauja; Eduardo Granados, de Sierra Central; Gerardo Caparachín, de Emsapa La Oroya; y Juan Quintanilla, gerente general de Anepssa Perú.

/MPG/

22-01-2024 | 21:08:00

¡Atención, emprendedores! Taller gratuito para elaborar cuero con pescados amazónicos

El Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Pesquero Amazónico de Pucallpa ofrecerá este viernes 26 un taller gratuito para aprender a elaborar cuero a partir de la piel de los pescados amazónicos.

Este curso de capacitación –que se dictará en la modalidad presencial– está dirigido a productores, pescadores artesanales, empresarios, emprendedores, profesionales y estudiantes de nivel superior.

Los interesados en ser parte del curso gratuito deberán solicitar mayor información escribiendo al correo electrónico [email protected] o llamando al teléfono 969 945 133.

El taller se llevará a cabo el viernes 26 de enero de 10:00 a 12:00 horas en las instalaciones del CITE Pesquero Amazónico de Pucallpa, ubicado en la avenida Túpac Amaru kilómetro 5.8.

Mayor competitividad en la Amazonía

Mediante el CITE Pesquero Amazónico de Pucallpa “se promueve, facilita, articula y brinda servicios a las unidades técnicas a partir de recursos humanos e infraestructura productiva”, detalló la institución en una nota de prensa.

“Asimismo, se viene trabajando a fin de aumentar la competitividad, transferencia tecnológica, capacidad de innovación y desarrollo de productos de las mipymes, asociaciones y empresas para la generación de valor agregado”, añadió.

El CITE Pesquero del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP/Ministerio de la Producción) brinda los servicios de asistencia técnica, diseño y desarrollo de productos, soporte productivo, información tecnológica especializada, I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) y capacitación.

/MPG/

 

22-01-2024 | 19:13:00

Piura y Tumbes son las primeras regiones donde se aplicó la vacuna monovalente

Las regiones norteñas de Tumbes y Piura son las primeras que han empezado a aplicar la vacuna monovalente adaptada contra el covid-19 a las personas vulnerables; los biológicos ya se encuentran en los establecimientos de salud y las brigadas de vacunación se movilizan por diversos espacios públicos para proteger a mayores de 60 años, gestantes y personas con comorbilidad.

El personal de salud cumple con informar a la población sobre el protocolo de vacunación con la dosis monovalente adaptada, la que se aplica, en primer lugar, a los grupos de riesgo. Al resto de personas, sin factor de riesgo, se les aplica la vacuna bivalente

María Elena Martínez Barrera, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), precisó que durante los dos primeros días de aplicación de la vacuna monovalente en Lima Metropolitana y Callao, se vacunaron alrededor de 7000 personas.

“Queremos felicitar a las primeras 7000 personas que se han vacunado con la monovalente adaptada y a las 6500 que recibieron la vacuna bivalente en Lima Metropolitana y Callao. Pronto se iniciará la vacunación en Arequipa, Tumbes, Puno y otras regiones”, manifestó.

El Minsa ha dispuesto que los establecimientos de salud sean los principales centros de vacunación contra el covid-19. Además, cada dirección o gerencia regional de Salud se encarga de implementar otros puntos de vacunación móviles en espacios públicos o movilizar brigadas casa por casa. 

Martínez recordó que si al momento de la vacunación la persona tiene síntomas respiratorios es mejor postergarla por unos días. En caso de haber tenido covid-19 se debe esperar 15 días para vacunarse.

/NDP/PE/

22-01-2024 | 18:38:00

Más de S/ 13 millones se han invertido en sistemas de riego en Andahuaylas

Ya es una realidad. Como parte de las acciones para impulsar la agricultura familiar en la región Apurímac, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, llegó al distrito de Talavera en Andahuaylas, donde supervisó el funcionamiento del “Proyecto de mejoramiento del servicio de agua para riego tecnificado” en 4 localidades, recientemente inaugurado con una inversión de más de 13 millones de soles. 

Junto al director del Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) y al alcalde distrital de Talavera, la titular del MIDAGRI recorrió el reservorio Ñahuincucho, en la localidad de Uchuhuancaray, donde actualmente los pobladores utilizan este nuevo sistema de riego para incrementar la eficiencia del uso del agua y su producción agropecuaria.
 
“Estamos supervisando la ejecución e implementación de este sistema de riego tecnificado, esta obra que estuvo trabada por años y que ahora va a permitir atender proyectos productivos en beneficio de más de 600 familias, cumpliendo con hechos más que con palabras. Estamos con el alcalde, con la comunidad, agricultores, y quiero destacar que lo más importante aquí es el uso del agua, porque sin agua no hay agricultura”, señaló la máxima autoridad del MIDAGRI. 

Este importante proyecto, inaugurado recientemente, ya se encuentra en funciones, beneficiando a 2,850 agricultores de la región. 

La obra comprende el riego permanente en 298 hectáreas de terreno agrícola, además, de 69 kilómetros de tuberías de conducción, distribución y cuatro reservorios de agua ubicados en las localidades de Llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray. 

Este moderno sistema de riego tecnificado, implementado por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) del MIDAGRI, marca un hito significativo porque permite a los agricultores, optimizar el uso del agua y mejorar el tratamiento de los cultivos con nutrientes, fertilizantes, disminuyendo costos, garantizando así el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las comunidades de la región. 

Por su parte, el alcalde del distrito de Talavera, Nelson Serna Flores, señaló, en nombre de los agricultores de las cuatro comunidades, su satisfacción con esta obra “el agua es vida y la agricultura va a reflorecer nuestro campo y este recuerdo lo tendremos en nuestro corazón porque va a dinamizar la economía local para nuestros hermanos del campo”. 

En el lugar, la ministra Jennifer Contreras, conversó con representantes de las comunidades agrícolas, beneficiados por el proyecto, quienes se encontraban sembrando papas y otros tubérculos, y agradecieron el trabajo realizado por los ingenieros y el equipo de especialistas del MIDAGRI.

/NDP/MPG/

22-01-2024 | 18:16:00

Sanipes halló 61 toneladas de pescado fresco y congelado no apto para el consumo humano

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, participó en operativo conjunto en el Terminal Portuario (Puerto ENAPU) y el Puerto Masusa hallándose alrededor de 61 toneladas de pescado fresco y congelado no apto para el consumo humano.

Las autoridades informaron que se intervino la motonave fluvial MARIA FERNANDA II, encontrándose dos contenedores de 40 pies cada uno, hallando en su interior un total de 57 030 kg. de pescado congelado de procedencia extranjera.

Entre las principales especies encontradas figuran Palometa Mylossoma sp., Paco Piaractus brachypomus, Lisa Leporinus sp. y Boquichico Prochilodus nigricans, las cuales no son rastreables porque no cuentan con los certificados oficiales sanitarios de importación emitidos por la autoridad sanitaria de Brasil, para su comercialización en el Perú, representando un riesgo para la salud de los consumidores.

También encontraron, 109 unidades de paiche fresco (Arapaima gigas) eviscerado y sin cabeza con un peso de 4700 kg. que estaban siendo transportados en cajones de madera y revestidos con tecnopor y plásticos sin hielo; evidenciando un avanzado estado de descomposición.

En el operativo inopinado participaron especialistas de la Oficina Sanitaria Desconcentrada (OSD) Iquitos de Sanipes en conjunto con ADUANAS, la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) Loreto, Dirección de Capitanía de Puertos (DICAPI) de Iquitos, la Unidad de Protección al Medio Ambiente de la Policía Nacional (PNP) y el Ministerio Público, para verificar el transporte de productos hidrobiológicos que llegaron desde Isla Santa Rosa del Bajo Amazonas.

Las autoridades informaron que el martes 23 enero se estaría procediendo a la disposición final de los productos por no ser aptos para el consumo humano.

/NDP/PE/

22-01-2024 | 18:19:00

Páginas