El gobernador de Lambayeque se aplicó la vacuna bivalente
El gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, se aplicó hoy la vacuna bivalente contra el covid-19 y remarcó que como autoridad regional, médico, químico-farmacéutico y ciudadano no puede permitir que se atente contra la salud pública del Perú por algunos sectores que están desmereciendo el biológico en el país.
Pérez Flores, en compañía del ministro de Salud, César Vásquez, quien llegó a Chiclayo para participar en la clausura de la 35.ª sesión ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud, acudió al punto de vacunación instalado en la sede regional para recibir la dosis de refuerzo.
Sostuvo que los elementos técnicos están debidamente sustentados para poder seguir vacunando a escala nacional. “Pedimos al ministro de Salud que siga inmunizando a la población y en representación de los médicos, químicos-farmacéuticos y gobernadores regionales hoy me estoy vacunando”, aseguró
El mandatario regional recibió la vacuna bivalente contra el covid-19 y su carnet por parte del personal de Salud que busca proteger a la población peruana.
Calidad, eficacia y seguridad garantizadas
Por su parte, el ministro César Vásquez señaló que las recomendaciones que da el Minsa son en base a evidencias científicas, y que las vacunas que tienen extensión de vida útil siguen con la misma calidad, eficacia y seguridad, de acuerdo a la opinión de las instituciones reguladoras nacionales e internacionales.
precisó, además, que las vacunas extendidas en uso son 1 millón 600,000, entre las que vencieron en diciembre del 2023, y lo harán en febrero y marzo de este año, pero tienen una vigencia de 18 meses más.
Vásquez expresó que lo más preocupante de esta situación es la desinformación y desconfianza que pone en riesgo la salud pública en el Perú, con información falsa que puede ocasionar más muertes que el propio virus.
/MPG/
Mala prepara ambiente festivo para el XXI Concurso Regional del Caballo peruano de paso
El distrito de Mala, ubicado en la provincia limeña de Cañete, alista los últimos detalles para celebración del XXI Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso, la fiesta en honor de esta raza oriunda de Perú y que es motivo de orgullo de los peruanos.
Será una gran fiesta celebrada alrededor de este original equino y contará con la presencia de criadores y aficionados de todo el país y el extranjero, además, se espera una masiva concurrencia de público en general tanto de Mala como de la ciudad de Lima.
El anuncio oficial se realizará mañana el sábado 13 de enero con un colorido y alegre recorrido a caballo por las principales calles de Mala, que culminará en la plaza de armas de esta ciudad, con el tradicional baile de la marinera y el lanzamiento del concurso, en los medios de comunicación.
También, en este lanzamiento se presentarán los mejores trabajos de dibujo y puntura, realizado por participantes que cursan la primaria y secundaria, cuyos motivos principales son los paisajes de Mala y el caballo de paso -para que- a través del amor por su tierra y a este noble animal, desarrollen sus habilidades artísticas.
Cabe destacar que, estas emocionantes competencias se llevarán a cabo los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de enero, a fin de reconocer y mostrar a los mejores ejemplares de la raza de los emblemáticos “Caballos Peruano de Paso” en una cantidad importante para los espectadores.
La Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruano de Paso de San Pedro de Mala, organiza el concurso y junto a la municipalidad distrital de Mala, han planificado actividades orientadas a preservar y promover la cultura de crianza del caballo peruano de paso con la finalidad de incluir las cabalgatas en el circuito de esta zona e incrementar el turismo.
En ese sentido, en el marco del XXI Concurso se ha programado actividades de arte, gastronomía, artesanía y paseos a caballo a fin de que, las personas que quieran conocer lo que es montar un caballo peruano de paso puedan sentir esa sensación de un animal único por su comodidad y conectarse con la naturaleza.
Cabe recalcar que, este concurso está considerado como el segundo en importancia a nivel internacional, porque congrega a los mejores ejemplares, cuya raza es considerada como el caballo de silla más cómodo del mundo.
/MPG/
Fue descartada la presencia del virus de la lengua azul en ganado del Perú
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) descartó la presencia del virus de la Lengua Azul (VLA) en el ganado bovino, ovino y caprino de Perú y resaltó que estas especies presentan anticuerpos que les permite resistir a la mencionada enfermedad.
La investigación permitirá que las autoridades sanitarias del Perú activar los mecanismos de vigilancia a fin de controlar los brotes que pudieran afectar la salud y producción
El proyecto denominado “Epidemiología serológica y molecular de cepas emergentes del virus lengua azul en rumiantes domésticos y en mosquitos vectores en el Perú”, se inició el 19 de diciembre de 2019 y concluyó el pasado 28 de noviembre.
Uno de los investigadores sanmarquinos, Dennis Navarro, explicó que este estudio permitió establecer que los rumiantes bovino, caprino y ovino que existen en diversas zonas del Perú, han desarrollado en los últimos años anticuerpos contra el VLA, cuando en otros países sí está atacando a los animales
“En Perú los animales rumiantes ya están protegidos contra el virus, y eso generalmente ocurre en la región selva porque es una enfermedad transmitida por los mosquitos, insectos que son bien frecuentes en zonas húmedas y cálidas. Sin embargo, el mayor riesgo es para los rumiantes y camélidos sudamericanos criados en los andes, pues no muestran exposición ni defensas. Al hacer el análisis, concluimos que hasta la fecha en nuestro país no hay enfermedad oficialmente declarada, los animales se contagian, pero desarrollan defensas”, puntualizó Navarro.
Objetivo del proyecto
El objetivo general del proyecto fue determinar la seroprevalencia del Virus de Lengua azul (VLA), así como la identificación molecular de los diferentes serotipos y posibles vectores involucrados en la transmisión del virus en las áreas de estudio. Los Objetivos específicos fueron:
1. Determinar la seroprevalencia del VLA en bovinos, ovinos y caprinos a nivel nacional, regional y departamental y establecer los factores de riesgo asociado a la seroprevalencia del VLA.
2. Establecer la abundancia relativa de las especies de Culicoides spp capturados en la cercanía de los rebaños con > de 2 % de seropositividad al VLA en los diversos departamentos del Perú.
3. Determinar el segmento 7 del VLA e identificar los serotipos en las muestras de sangre entera de los rumiantes y en los Culicoides capturados.
4. Analizar filogenéticamente las secuencias obtenidas de las diferentes cepas del VLV detectadas.
/ANDINA/PE/
Jefe de la ANA se reunió con usuarios de Chongoyape para analizar problemática de canal “El Mirador”
La descentralización será fortalecida con mesas de diálogo y trabajos conjuntos
El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Werner Salcedo Álvarez, al asumir el cargo para el que fue electo el miércoles último, dijo que su gestión se caracterizará por establecer mesas de diálogos permanentes y la presentación de proyectos conjuntos para fortalecer la descentralización y garantizar la gobernabilidad y el desarrollo regional.
Al ser consultado sobre lo que se vive en Ecuador y las implicancias que ello conlleva para las regiones del norte del país, dijo que se tiene que realizar una lucha frontal "como corresponde" contra la delincuencia "que viene acompañada de corrupción".
Por ello, señaló, se debe transparentar y hacer que en "todas las trincheras" se pueda luchar para tener gobiernos abiertos y transparentes.
Sostuvo que se debe tener en cuenta que la delincuencia está, porque no hay trabajo y no se ha garantizado como corresponde, el cierre de brecha o garantizar aquellos proyectos que cambien la historia del Perú.
"Unidos podemos salir de esto", remarcó al anunciar que solicitará una reunión entre el Poder Ejecutivo, con la presidenta Dina Boluarte y la ANGR, para abordar el tema de la delincuencia y la inseguridad ciudadana.
Precisó que la reunión se hará en su momento de manera transparente y abierta, previa coordinación en la ANGR.
Luego sostuvo que se debe trabajar en unidad entre todas las regiones, para fortalecer las acciones conjuntas y afrontar temas que atañen no sólo al Fenómeno El Niño sino también la descentralización y el desarrollo regional, pero con un enfoque regional.
En tal sentido, sostuvo que se debe luchar por tener una descentralización "como exigen nuestros pueblos", para el buen servir y la atención de las necesidades de los pueblos, "que no se va a poder realizar si es que no garantizamos gobernabilidad y gobernanza".
Salcedo, quién fue elegido por unanimidad, expresó que se tiene que partir con un trabajo en unidad y articulados; con un gobierno central, representados por un ejecutivo y un legislativo, que les permita tener un enfoque territorial y atender los proyectos que demandan las regiones, que en su mayoría son de fuerte impacto y de grandes inversiones.
Sostuvo que ello permitirá garantizar infraestructura a nivel de carreteras, puentes, represas, colegios hospitales, pero se requiere que se les dé el apoyo correspondiente a los gobiernos regionales.
En tal sentido, el también gobernador regional del Cusco, señaló que por ello su gestión será basada en el Plan de Acción Inmediata 2023, que contiene una agenda para la descentralización "porque es inconcebible como se viene postergando una agenda para el Perú".
Indicó que, si se mira a las regiones en sectores como Salud y Educación, éstas actúan como mesas de partes porque no pueden contratar un médico, una enfermera, un profesor o una enfermera.
En ese aspecto, Werner Salcedo, expresó que el Perú cuenta con una franja costera que tiene un enorme potencial para poder dar alimento no solo a la patria, sino a Sudamérica y al mundo.
Igualmente se refirió a la Sierra donde también hay una serie de productos que si bien no se producen en cantidad, pero sí en calidad.
Del mismo modo destacó la Amazonía "tan olvidada y postergada al punto que no cuenta con una carretera y que parece que viviéramos en dos países diferentes".
Refirió que las regiones Amazónicas, con el potencial con que cuentan, alimentan al mundo con su verdor y con la producción de oxígeno y carbono, "que están salvando el planeta frente a la contaminación".
/ANDINA/PE/
Pensión 65 entrega 300 lentes a usuarios de La Libertad
El programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó un festival de salud en el distrito de La Esperanza (La Libertad) para atender de manera integral a los adultos mayores en situación de pobreza extrema y entregar 300 lentes de lectura y de sol para cuidar su salud visual.
Esta estrategia se viene realizando gracias al trabajo articulado entre el programa social del Midis y la ONG Management Sciences for Health - MSH Perú, y el apoyo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios que reciben la subvención económica de S/250 cada dos meses.
Durante el festival, que continuará en diferentes departamentos del país, los adultos mayores se vacunaron contra la influenza, neumococo y Covid-19. Además, recibieron atención médica por parte de la gerencia de salud de la municipalidad de La Esperanza y fueron parte de una campaña gratuita de corte de cabello.
La actividad fue supervisada por los congresistas Rosangella Barbarán y Diego Bazán, quienes se encuentran en su semana de representación parlamentaria. Asimismo, el legislador Bazán Calderón aprovechó la oportunidad para destacar el trabajo articulado de los tres niveles de gobierno con el objetivo de mejorar los servicios para la población más vulnerable.
También se contó con la participación del alcalde de La Esperanza, Wilmer Sánchez; la jefa de la Unidad Territorial de Pensión 65 de La Libertad, Carmen Siccha.
Cabe precisar que desde el 2018 a la fecha, el programa social del Midis ha impulsado la entrega de alrededor de 170 000 lentes para fortalecer y cuidar la salud visual de sus usuarias y usuarios. Además, durante el 2023, se realizaron 1 606 operaciones de cataratas, mediante diversos convenios con el Instituto Nacional de Oftalmología (INO), el Instituto Regional de Oftalmología (IRO) de Trujillo y el Centro Oftalmológico Monseñor Pelach de la ciudad de Abancay (Apurímac).
En ese sentido, es importante resaltar que durante el 2023 se realizaron 28 operaciones por cataratas en La Libertad, permitiendo que los adultos mayores usuarios al programa social tengan una mejor calidad de vida, como el caso de Ancieto Cueva, quien a sus 90 años tuvo la oportunidad de apreciar y volver a valorar su entorno junto a su familia.
/DBD/
Incendio causa graves daños en Hospital San Martín de Porres de distrito de Macusani
Un incendio de gran magnitud consumió anoche el hospital San Martín de Porres en Macusani, provincia de Carabaya. Según el director de la Red Salud de Carabaya, Carlos Alberto Gallegos Gallegos, se reportan daños materiales cuantiosos, pero afortunadamente no hay pérdida de vidas humanas.
El fuego, que se inició alrededor de las 20:30 horas de ayer jueves 11 de enero, afectó la infraestructura posterior del hospital, específicamente el patio 3, el área de almacenamiento, zonas de limpieza y el sector del oxígeno, espacios que están separados de los servicios hospitalarios.
“El techo del almacén y algunos balones de oxígeno resultaron incinerados, pero se espera su reposición en un plazo de 15 días, luego de realizar gestiones”, expresó Gallego Gallegos, al tiempo de indicar que este hecho ya ha sido reportado a la Dirección Regional de Salud.
Tanto pacientes como personal de salud no sufrieron daños, y las áreas hospitalarias no resultaron afectadas. Aunque la causa del incendio inicialmente era desconocida, indicios de investigación señalan a los representantes de la empresa proveedora de oxígeno como posibles responsables.
El director del hospital indicó que, de comprobarse la responsabilidad del personal hospitalario o de la empresa proveedora, se tomarán medidas administrativas o legales, respectivamente, la cual se encuentra en investigación correspondiente.
Cabe resaltar, la rápida respuesta y colaboración de bomberos, Policía Nacional del Perú, serenazgo de la Municipalidad Provincial de Carabaya y pobladores locales ayudaron a controlar el incendio y evitar su propagación.
Algunos testigos describieron momentos de desesperación y temor durante el incendio, imaginando posibles daños personales, especialmente a los pacientes dentro del hospital. La situación está siendo investigada para determinar las causas exactas y responsabilidades.
/DBD/
Ancash: Siembran 12 830 plantones de quenuales en el Caserío de San Antonio de Juprog
Eligen a los actores para interpretar al inca y la coya para la fiesta del Inti Raymi 2024
Con el nombramiento de los actores que interpretarán al inca Pachacútec y la coya en la escenificación del Inti Raymi (Fiesta del Sol) el 24 de junio, día de la Ciudad Imperial, comenzó la organización del fastuoso evento por parte de la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec).
Por segundo año, la interpretación de máximo gobernante del Tahuantinsuyo recaerá en Robert Paucara Churana. Natural de la comunidad de Jilayhua, del distrito de Yanaoca, provincia de Canas, es profesor de profesión y se dedica al trabajo social y cultural en provincias altas.
Mientras que el papel de coya será interpretado por la cusqueña Siwar Q'ente Bajiyoperak, apellido de descendencia Wachiperi (Qosñipata). Desde muy joven se dedicó al canto y la música ancestral andina.
Es políglota y está próxima a ser licenciada en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Andina del Cusco. También hace labor social y aporte a la juventud peruana, mediante proyectos que conservan nuestra cultura.
La escenificación del Inti Raymi tiene tres actos cada 24 de junio: la primera es en el templo inca del Koricancha; la segunda, en la plaza de Armas (el encuentro de dos mundos) y la tercera, en la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán, adonde acuden más de 3,500 turistas a las butacas instaladas y más de 50,000 cusqueños aprecian el espectáculo desde zonas cercanas.
Homenaje a la ciudad del Cusco
El presidente de la Emufec, Rosendo Baca Palomino, informó a la Agencia Andina que este año se anticipan a la organización de la principal actividad en homenaje a la ciudad del Cusco. Este mes y hasta mayo buscarán superar todas las dificultades en beneficio de turistas y de cusqueños.
Sostuvo que buscan garantizar la seguridad y el orden, en coordinación con instituciones públicas y privadas; aunque el mes jubilar es junio, las celebraciones empiezan antes.
Baca precisó que con la designación de los actores, las fiestas de la Ciudad Imperial “ya comenzaron”. “Cusco tiene una riqueza de actividades de enero a diciembre, no solo es el Inti Raymi. Tuvimos la Bajada de Reyes, ahora se viene el evento de los compadres y las comadres, los carnavales, remate de carnavales”, detalló.
También se aproxima la Semana Santa, el Corpus Christi, entre otras manifestaciones religiosas en el Cusco y sus provincias.
/MPG/
Arequipa: joven de 21 años muere víctima de covid-19
Un joven de 21 años falleció en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa a consecuencia del covid-19 la noche del último miércoles, informaron hoy fuentes del nosocomio.
El paciente padecía cáncer, por lo que se encontraba hospitalizado desde agosto del año pasado, precisó la directora adjunta del hospital Honorio Delgado, Olenka Zabala.
Detalló que el paciente presentaba un cuadro de insuficiencia respiratoria y al hacerle la prueba molecular dio positivo para covid-19; además, presentaba otras patologías por lo que su situación médica se complicó.
Con este deceso son dos los casos de fallecimiento a consecuencia del covid-19 en Arequipa, indicó Zavala, quien dijo que existe un tercer caso de fallecimiento, pero no se ha establecido aún si murió a consecuencia del virus u otra enfermedad.
Zabala instó a la población a acudir a los puntos de vacunación móviles para recibir la dosis bivalente, en especial los adultos mayores y los que padecen enfermedades crónicas.
Manifestó que hay dos pacientes internados con coronavirus, ambos presentarían comorbilidades y esquemas de vacunas incompletos.
/ANDINA/PE/