Temperaturas cálidas continuarán en la Costa hasta fines de enero
La costa norte y centro del Perú continuará presentando temperaturas diurnas y nocturnas por encima de sus valores normales hasta fines de enero, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
Especialistas del Senamhi, detallaron que en las primeras horas de la mañana aún se espera la presencia de nubosidad con niebla/neblina, principalmente en zonas próximas al litoral de los departamentos de Ica, Lima, Áncash y La Libertad.
Además, aún se prevé la ocurrencia de ráfagas de viento con valores cercanos a los 33 kilómetros por hora, principalmente durante la tarde.
Se prevé temperaturas diurnas entre 27 grados Celsius (°C) y 31 °C en Lima Metropolitana y entre 25 °C y 32 °C en Lima Región. En Áncash se presentarían valores entre 28 °C y 32 °C, y temperaturas máximas entre 28 °C y 36 °C en Ica.
Por otro lado, en Tumbes se registrarían temperaturas máximas de 30 °C a 35 °C, entre 30 °C y 38 °C en Piura, de 27 °C a 33 °C en Lambayeque, y entre 28 °C y 32 °C en La Libertad.
En Lima Metropolitana las temperaturas nocturnas alcanzarían entre 20 °C y 23 °C, y en Lima región los valores llegarían de 17 °C a 22 °C. En Áncash se presentarían valores entre 18 °C y 23 °C, y en Ica se obtendrían temperaturas mínimas entre 14 °C y 20 °C.
/HQH/NDP/
Mincul dispone protección provisional de sitios arqueológicos en Apurímac y Lima
El Ministerio de Cultura (Mincul) dispuso la protección provisional de tres sitios arqueológicos ubicados en los departamentos de Apurímac y Lima, debido a que presentan riesgos en su infraestructura por actividades humanas y naturales.
En el primer caso se refiere al sitio arqueológico Apu Timani, ubicado en el distrito de Kaquiabamba, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, y los riesgos identificados son el uso de terrenos para expansión agrícola además de las lluvias de temporada.
Así lo señala la Resolución Directoral publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, y que lleva la firma de Gilberto Córdova Herrera, director general de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Mincul,
La norma precisa que la afectación consiste en la remoción de terreno arqueológico, acondicionándolo para el uso agrícola, en esta parte se observan plantaciones y sembríos, así como piedras arqueológicas removidas para utilizarlas como delimitación y acceso del área afectada.
Asimismo, el sector Cultura determinó la protección provisional del paisaje arqueológico Camino Prehispánico Tramo Xauxa-Pachacamac “Sector Rumiwasi - Curva Zapata”, ubicado en el distrito de Pachacamac, provincia y departamento de Lima, de acuerdo a la Resolución Directoral.
Se determinó, además, la protección provisional del sitio arqueológico El Arenal, situado en el distrito de La Molina, provincia y departamento de Lima; que viene siendo objeto de afectación ante el uso indebido del espacio donde practican el deporte de ciclismo de aventura y se observan huellas del tránsito de bicicleta colindante a las estructuras de la zona.
Ante ello, se ha dispuesto colocar muros de señalización e hitos para evitar daños en el monumento arqueológico prehispánico.
/HQH/Andina/
Loreto: familia entera se salvó de morir ahogada en río Ucayali
Familia casi se ahoga en el río Ucayali: ¿Cómo fue el rescate?
Machu Picchu: reanudaron la venta de boletos de forma virtual y presencial
Machu Picchu: ¿cómo adquirir entradas de forma virtual?
“La preservación de nuestro patrimonio y la mejora continua de la experiencia de los visitantes son objetivos compartidos que requieren la colaboración y comprensión de todos”, finaliza el comunicado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Hoy comenzó el tradicional carnaval de Cajamarca
Hoy se inició el tradicional carnaval de Cajamarca con un estrepitoso bando en el que participaron instituciones públicas, privadas y delegaciones de diversos barrios que recorrieron las principales calles del centro histórico danzando y cantando conocidas canciones de la fiesta popular que se prolongará hasta el 24 de febrero.
El alcalde provincial de Cajamarca, Joaquín Ramírez Gamarra, presidente del comité central del carnaval, encabezó el recorrido que se inició a las 10:00 horas en la casona Espinach, siguiendo por jirón Junín, José Gálvez, Amalia Puga, Sara Macdougall, 13 de julio, jirón Del Comercio, Plaza de Armas, Dos de Mayo, José Sabogal, Jirón El Inca, El Maestro, hasta la plazuela La Recoleta.
En su recorrido, los vecinos desde sus viviendas saludaron y aplaudieron el paso de las delegaciones, otros lanzaban agua a los participantes. Al llegar a la Plaza de Armas, una multitud esperaba a los protagonistas de la fiesta, entre ellos muchos turistas que aprovecharon el momento para fotografiarse con atractivos motivos que exhibieron los carnavaleros.
Niños, jóvenes y adultos conformaron numerosas delegaciones de los barrios, acompañados por sus bandas de músicos y sus reinas que disputarán el centro reina del carnaval 2024 a realizarse el sábado 27 de enero a las 19:00 horas en el coliseo cerrado Gran Qhapaq Ñan. El gobierno regional de Cajamarca también se hizo presente en el desfile al igual que los tradicionales cabezones, a cargo del Ejército.
Los bomberos se instalaron en una de las esquinas de la Plaza de Armas para lanzar chorros de agua a los participantes. El bando de carnaval culminó pasadas las 13:00 horas en la plazuela La Recoleta, y en seguida se inició el Festival de la Chicha y el Pan, donde los vecinos de este sector prepararon el exquisito Frito: un plato típico a base de papa sancochada mezclada con vísceras de chancho, acompañado de la rica chicha de jora.
Las actividades de la colorida fiesta del Rey Momo continúan el domingo 14, a las 10:00 horas con la segunda “globeada” en el complejo Qhapaq Ñan; y el primer concurso del baile del carnaval a las 20:00 horas en la plataforma del barrio La Colmena.
/MPG/
Lanzamiento de los Carnavales de Juliaca en el cerro Huayna Roque
El lanzamiento oficial de los carnavales de Juliaca 2024 se realizó en el anfiteatro del Cerro Huayna Roque. El evento contó con la participación de diversas agrupaciones afiliadas a la Federación de Arte y Cultura (FAC) de Juliaca, quienes, ataviadas con trajes de luces, originarios mostraron la riqueza cultural de la región.
En este vibrante espectáculo, se apreció el despliegue de bailarines en danzas como morenadas, caporales, diabladas, Kulluwadas, tinkus, tobas, tuntikes, tuntadas, y el conjunto de los sikuris, entre otras, que dieron vida a la antesala del carnaval más esperado y prologadas en el altiplano puneño.
Las principales autoridades de la provincia de San Román, incluyendo al alcalde Oscar Cáceres y sus regidores, así como los miembros de la FAC, se hicieron presentes en este evento que marca el inicio de los preparativos para los carnavales.
El presidente de la FAC de Juliaca sostuvo que se encuentran coordinando las actividades para la realización de los carnavales de este año, con un avance del 80% en la organización. Sin embargo, destacó la necesidad de definir escenarios para concursos como el Cristo Blanco y la Gran Parada folclórica.
Flores Miramira explicó que, debido a la ocupación actual del lugar donde se desarrollaba el concurso Cristo Blanco, se están evaluando dos propuestas de escenario: la plaza 2 de mayo del barrio Zarumilla y el terminal zonal San Francisco, en el distrito de San Miguel.
En cuanto a la parada folclórica, refirió que se están evaluando tres escenarios, incluyendo la avenida circunvalación zona este, la avenida mártires del 4 de noviembre, y la avenida Andrés Avelino Cáceres.
Además, se anunció la participación de danzas de otras regiones, como el Carnaval de Yunga (Moquegua), Chunchos de Tarapoto (selva) y posiblemente la danza Wititi de Caylloma (Arequipa).
El presidente de la Asociación de Tokoros y Pinquillos, Hernán Larico Vera, también destacó las actividades que se están preparando, incluyendo la Qashwa de San Sebastián, cuyo lanzamiento oficial será el 20 de enero.
Invitó a la ciudadanía a participar en los ensayos y anunció una ceremonia especial el mismo día 20 de enero con ofrendas, misa y otras actividades festivas en marco de los carnales del 2024 en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román.
/MPG/
Lanzamiento de campaña “Verano saludable” en playas de Tacna
El Gobierno Regional de Tacna, mediante la Dirección Regional de Salud y en coordinación con ocho instituciones públicas y privadas, lanzó hoy la campaña “Verano saludable, seguro y familiar”, cuyo objetivo es brindar atención médica a las personas que acuden a las diferentes playas del litoral tacneño.
El lanzamiento de la campaña se desarrolló en el balneario Boca del Río. “La finalidad es promover playas saludables, seguras y bañistas responsables, así como evitar enfermedades por mala manipulación e higiene de alimentos, por eso se ha programado efectuar campañas de verano en los balnearios del litoral tacneño cada fin de semana”, expresó el director regional de salud Tacna, Christian Nova Palomino.
El funcionario sostuvo que la actividad contempla la instalación de carpas para la atención en medicina general, pediatría, geriatría, optometría, odontología, psicología, obstetricia, laboratorio, prevención del cáncer de piel, así como aplicar vacunas regulares y dosis contra la covid-19. Así mismo garantizó la atención las 24 horas del día en los puestos de salud de Vilavila, Boca del Río, Los Palos y Santa Rosa.
Además del Gobierno Regional de Tacna, en la actividad participa personal de la municipalidad distrital de Sama, municipalidad del Centro Poblado Boca del Río, Colegio de odontólogos, universidad nacional Jorge Basadre Grohmann, Hospital Hipólito Unanue y de la Red Salud.
Campaña educativa
El gerente de desarrollo e inclusión social del Gore Tacna, Julio Aguilar Vilca, indicó que además de la instalación de puestos de atención, personal de salud realizarán recorridos carpa por carpa para concientizar a los veraneantes sobre los cuidados de la piel y alimentación saludable.
Para ello se hará entrega de bloqueadores solares, bolsas para el depósito de basura, así como la entrega de folletos sobre alimentación saludable y demostraciones del correcto lavado de manos.
“La campaña educativa promocional, busca promover buenos hábitos de alimentación, para evitar el sobrepeso y obesidad, así como la anemia y desnutrición, principalmente en niños. También se hará las recomendaciones para el recojo de los residuos sólidos y evitar el consumo de bebidas alcohólicas”, dijo.
Soga y boyas para seguridad
Además de la atención en salud, para seguridad de los bañistas el Gobierno Regional y la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional del Perú, instalaron 1,000 metros de soga y boyas en las playas Las Liseras, Conchitas y Playita Brava que se ubican en el balneario Boca del Río.
El objetivo es brindar seguridad a los bañistas, considerando que en temporada de verano la afluencia es mayor en el litoral. A esta medida se suma el despliegue de 50 salvavidas que custodiarán las diferentes playas tacneñas, la instalación de seis torres móviles de salvataje, kits de mantenimiento para las motos acuáticas, internet satelital para el personal policial, entre otros.
/MPG/
Midagri invierte 3.4 millones de soles en rehabilitación de la bocatoma Tongorrape en Lambayeque
Con una inversión de 3.4 millones de soles, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), entregó la obra de rehabilitación de la bocatoma Tongorrape, que permitirá fortalecer el sector agrícola del valle de Motupe; asegurando la irrigación de 2,026 hectáreas de cultivo, en la región Lambayeque.
La actividad oficial estuvo liderada por la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, quien manifestó que “Esta obra es un claro ejemplo de que, si se puede llevar a cabo la articulación de acciones con las municipalidades, Gobierno Regional y las Organizaciones de Usuarios de Agua. Trabajando unidos podremos enfrentar el Fenómeno El Niño”.
“Estamos aquí en Motupe, inaugurando la obra de rehabilitación de la bocatoma de Tongorrape, paralizada por años y que ahora se ha gestionado por nuestra presidenta, beneficiando a más de 280 familias y a cultivos como el mango y el limón. Estamos haciendo gestión para que las cosas se hagan de manera rápida y eficiente y así alcanzar proyectos productivos que nos abren puertas para muchos más”, señaló.
La titular del MIDAGRI también destacó que este trabajo articulado y descentralizado permite realizar obras de manera rápida y que continuará con la supervisión de otros proyectos de gran impacto para el pequeño productor, las cuales se irán inaugurando las próximas semanas.
Como parte de las políticas públicas efectivas que lidera el MIDAGRI, esta importante obra contempló la rehabilitación de la infraestructura de la bocatoma, la implementación de un 01 desarenador, la construcción de 80 metros del canal de derivación y la protección con enrocado en 100 metros en la margen izquierda del río Chiniama.
La jornada contó con la participación del alcalde distrital de Motupe, Carlos Falla Castillo, del presidente de la Junta de Usuarios de Motupe, Jorge Alcántara Rodríguez, y de integrantes de la comisión de usuarios de Tongorrape; así como de beneficiarios directos, quienes manifestaron su agradecimiento por la ejecución de esta importante obra.
Supervisión de acciones ante el FEN
Para la segunda jornada, la ministra Jennifer Contreras, en compañía del director ejecutivo del PSI, Raúl Medianero, supervisaron la culminación de los trabajos de limpieza, descolmatación y conformación de diques en la provincia de Lambayeque y Chiclayo; en el marco de las acciones que viene desarrollando el Gobierno, a través del MIDAGRI, en un trabajo articulado con el Gobierno Regional de Lambayeque, para mitigar el impacto del Fenómeno El Niño (FEN).
La comitiva visitó los sectores de la Huaca De la Cruz, ubicado en el distrito de Íllimo (Lambayeque) y La Ramada, ubicada en el distrito de Llama (Cajamarca), en donde se ejecutaron trabajos con una inversión de S/.303,144.00 y S/. 4'955,750.00 respectivamente.
En el lugar, la ministra Jennifer Contreras precisó que se están priorizando las obras en cada región para atender las necesidades de la población, asimismo señaló que continuará articulando acciones con las autoridades locales de Lambayeque y el Gobierno Regional para culminar diversas obras.
De esta manera, la titular del sector sigue recorriendo las diversas regiones del norte del país, para verificar los trabajos de prevención que se han realizado y coordinar con las autoridades locales, la atención de nuevos puntos críticos, con apoyo de las maquinarias propias, adquiridas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
/NDP/MPG/
Solo 6 playas de Talara y 4 de Paita están aptas para veranear en Piura
En el marco de la campaña "Playas Saludables 2024", la Dirección Regional de Salud de Piura anunció hoy que diez playas ubicadas en las provincias de Paita y Talara han sido oficialmente declaradas como saludables para recibir a los visitantes durante la temporada de verano.
Alonso Novoa, representante de la Dirección de Regulación y Fiscalización Sanitaria, detalló que, tras un exhaustivo análisis, se determinó que las playas de Cabo Blanco, Punta Lobitos, El Ñuro, Los Órganos, Vichayito y Máncora en Talara, así como las playas Cangrejos, Yacila, La Esmeralda y Las Palmeras de Colán en Paita, cumplen con los requisitos para ser consideradas saludables y seguras para el público.
Sin embargo, se informó que la playa La Toril, en Paita, no obtuvo la declaración de saludable, y se han realizado recomendaciones a las autoridades pertinentes para abordar la situación.
El funcionario explicó que, para obtener esta distinción, las playas tuvieron que cumplir con cuatro criterios fundamentales: disponibilidad de servicios higiénicos, instalación de depósitos para residuos sólidos, limpieza general de la playa y calidad microbiológica del agua.
Estos estándares están establecidos en la directiva sanitaria N° 038 Digesa-MINSA, que regula la evaluación de la calidad sanitaria de las playas en el litoral peruano.
Por su parte, Zoila Masías Meca, directora de la Subregión de Salud "Luciano Castillo Colonna", resaltó la colaboración conjunta con los gobiernos locales de ambas provincias y distritos en este esfuerzo. Además, subrayó que el monitoreo continuo de estos balnearios se llevará a cabo a lo largo de todo el año.
"El compromiso de nuestro gobernador es proporcionar espacios seguros y saludables para todos los visitantes. Felicitamos a las autoridades locales por su trabajo y desde la Subregión, nos comprometemos a fortalecer el apoyo", afirmó Masías Meca.
La ceremonia de declaración de playas saludables contó con la presencia destacada del congresista de la República, José Bernardo Pazo Nunura; el consejero regional por Talara, Carlos Castillo Ipanaque, entre otras autoridades locales.
En conjunto, entregaron certificados y banderines con la categoría de saludable a cada una de las autoridades de las playas distinguidas.
/MPG/
Vivienda rústica en Independencia se derrumba por lluvias intensas en Áncash
Debido a las intensas lluvias que se vienen registrando en la zona sierra de la región Áncash se produjo el derrumbe de una vivienda de material rústico (techo de calamina, pared de adobe y piso de tierra) en el barrio de Los Olivos, localidad Chua, del distrito de Independencia, provincia de Huaraz.
El COER Áncash indicó que, de acuerdo con la evaluación de daños, se constató que los muros se humedecieron a causa de las lluvias intensas, destruyendo a la vivienda y dejando a cinco personas damnificadas, que pernoctarán en la vivienda de un familiar.
Por ello, el gobierno local está gestionando entregar bienes de ayuda humanitaria lo antes posible, informó el COER Áncash.
Aunque no se registraron daños a la vida y salud de las personas, el COER Áncash continúa monitoreando la emergencia.
La plataforma recordó que existe un aviso de lluvias de moderada a fuerte intensidad durante este fin de semana, por ello, pidió a los gobiernos locales actualizar sus planes de emergencia.
/MPG/