IRTP y la Municipalidad del Cusco se unen para trasmitir “Inti Raymi para el mundo”
Toda la majestuosidad del Inti Raymi se vivirá nuevamente por las pantallas de TVPerú, así lo anunció la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, luego de una reunión de trabajo con el alcalde del Cusco, Luis Beltrán Pantoja Calvo.
Como resultado de este acuerdo, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú–IRTP, a través de sus diversas plataformas, brindará una amplia cobertura de la fiesta del Inti Raymi 2024, mostrando todas las incidencias de esta celebración ancestral en homenaje al Sol.
En el encuentro también participaron el gerente general del IRTP, Luis Francisco Vivanco Aldón, el regidor de la Municipalidad del Cusco, Eulogio Deza Tapia, y el presidente ejecutivo de EMUFEC, Rosendo Baca Palomino.
“En el 2023, TVPerú estuvo a cargo de la transmisión, durante seis horas ininterrumpidas, en puntos estratégicos como el Templo Coricancha, la Plaza de Armas de Cusco y el Complejo Arqueológico de Sacsayhuamán. Este año, no será la excepción, ya que desplegaremos a nuestro personal técnico, operativo, ingenieros y de producción para brindarle al Perú y al mundo la Fiesta del Sol, en vivo desde la ciudad de Cusco”, señaló la presidenta ejecutiva Ninoska Chandía.
Por su parte, el alcalde de Cusco, Luis Beltrán, expresó su agradecimiento al IRTP porque la transmisión del Inti Raymi 2023 sirvió y contribuyó a reactivar la economía de la región a través del turismo y posicionar a la ciudad imperial nuevamente, como destino favorito de turistas peruanos y extranjeros.
El IRTP, como parte de su política institucional, promoverá el valor cultural, artístico y festivo del Inti Raymi, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
/DBD/
Policía intensifica búsqueda de presunto autor de crimen de hermanas en Huacho
La Policía Nacional intensifica la búsqueda del principal sospechoso del asesinato de dos hermanas halladas en una de las habitaciones de un hostal de la ciudad de Huacho,en la provincia de Huaura (Región Lima), luego que se reportara su desaparición el pasado 12 de enero.
El doble crimen que ha conmocionado a la ciudad y las autoridades, ocurrió en el hostal D'Poly, ubicado en la avenida Los Olivos, y habría sido cometido por Christian Ronaldo Trujillo Bardales (22), quién fue la persona que estuvo con las dos hermanas antes de que se reportara la desaparición.
Ambas hermanas, de 16 y 18 años, llegaron de Áncash para seguir estudios preuniversitarios, para postular luego a la universidad de Huacho y al parecer fueron llevadas con engaños al hostal donde fueron asesinadas.
Según los hechos que se han ido reconstruyendo en base a unos testimonios y las cámaras del hostal, ambas hermanas, luego de salir de clases fueron a almorzar a un restaurant alrededor de la plaza de armas, el viernes último.
Una de las principales interrogantes que se han hecho los efectivos policiales y del Ministerio Público, es como una menor de 16 años ingresó al hostal y no hubo reparo alguno de parte de los administradores.
Ante ello, las autoridades han llegado al hostal para examinar los documentos de ingreso además del testimonio de los trabajadores especialmente del que encontró los cadáveres y dio parte a la policía.
Las hermanas eran naturales de la localidad de Chingas, Antonio Raimondi en la región Áncash y los familiares completamente devastados exigen a las autoridades capturen al sospechoso.
Las imágenes de las cámaras del hostal, revelan que Christian Trujillo Bardales, salió de la habitación del cuarto piso donde fueron hallados los cadáveres y según testimonios recogidos, el sujeto acosaba a las víctimas.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ha solicitado que haya "máxima condena" para los culpables de la muerte de dos hermanas que estaban reportadas como desaparecidas en Huacho, provincia de Huaura.
"Frente al hallazgo de los cuerpos sin vida de dos mujeres en un hotel, equipo del Centro Emergencia Mujer en Comisaría Huacho del Programa Nacional Aurora está a la espera de la identificación de las víctimas para brindar la atención integral a familiares. Exigimos celeridad en la investigación para dar con el o los responsables de este crimen", señaló el Ministerio de la Mujer en sus redes sociales.
/DBD/
Policía investiga a detenidos por cargamento de 1.6 toneladas de marihuana en Loreto
Agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú (PNP) continúa con las investigaciones a las ocho personas detenidas durante el megaoperativo que permitió la incautación de 1.6 toneladas de marihuana en la comunidad de Rondiña II etapa, ubicada en el distrito fronterizo de Yavari, provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto.
Los intervenidos, entre ciudadanos colombianos y brasileños, se encuentran detenidos en una sede policial ubicada en la localidad de Caballococha, capital de la provincia de Ramón Castilla.
Los detenidos fueron identificados como: Flover Yardel Mera, José Danilo León, José Alfonso Guerra, Yon Edinson Tovar, Jorge Antonio León, Víctor Javier Guerra, Edwin Gonzales y Delmario Chota.
El megaoperativo fue encabezado por el representante del Ministerio Público, Luis Alberto Paz De La Cruz, fiscal provincial Especializado en Delitos de Tráfico Ilícito de drogas - sede Iquitos.
Las autoridades del orden llegaron a tener conocimiento del caso y procedieron a las acciones de inteligencia para lograr con el paradero de los responsables dedicados al (TID) quienes acopiaban y acondicionaban droga (Cannavis Sativa - Marihuana) en inmediaciones de la comunidad de Rondiña II etapa, a bordo de una embarcación fluvial.
Según las primeras indagaciones, esta presunta organización empleaba la modalidad del uso de dichas caletas para acopiar importantes cargamentos de marihuana. La droga estaba enterrada en dos “caletas” (escondites) de una construcción de material rústico y dentro de 52 sacos de paja rafia y plástico que, a su vez, contenían 1,642 paquetes precintados que tenían imágenes de las banderas de Colombia y Turquía. Al observar la presencia policial, intentaron darse a la fuga por lo que fueron reducidos haciendo el uso debido de la fuerza.
/DBD/
MTC fortalece capacidades de funcionarios de municipios provinciales para impulsar proyectos de transporte sostenible
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), ofreció un taller a los gerentes de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, así como a los especialistas y asesores de ocho municipalidades provinciales para fortalecer sus capacidades a fin de que promuevan proyectos e intervenciones de transporte urbano sostenible en sus respectivas ciudades.
Esta capacitación se dio en coordinación con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Cooperación para el Desarrollo y Mejoramiento de los Transportes Urbanos y Periurbanos (Codatu).
La iniciativa reunió en Lima a personal municipal de Arequipa, Jaén, Cusco, Huancavelica, Trujillo, Mariscal Nieto, Huamanga y Piura, quienes participaron en charlas técnicas a cargo de los expertos colombianos en movilidad e ingeniería de tránsito y transporte Jesús Díaz Arévalo y Juanita Concha Rivera, de la consultora Mobility Hub.
Entre los temas abordados destacaron la identificación de actores de la movilidad, la importancia de la articulación entre el gobierno local y el central, los modelos de transporte como herramientas para la toma de decisiones y las etapas claves del proceso de concepción e implementación de proyectos de transporte.
Para ambos especialistas, el soporte técnico y capacitación en planificación y gestión de la movilidad urbana que brinda Promovilidad a los concejos provinciales es una ventaja única en la región y constituye un apoyo permanente desde el Gobierno para la implementación de proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas y la competitividad de las ciudades.
NDP/MLG
MTC: Más de 45 mil ciudadanos de Madre de Dios tendrán acceso a Internet fijo
La alfabetización digital en centros poblados rurales y zonas alejadas del país es uno de los retos que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) atiende, a través de las intervenciones del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), incrementando así el ejercicio de la ciudadanía digital, a través del desarrollo de las competencias digitales y el uso de los servicios en línea del Estado.
En ese contexto, el MTC ha declarado la viabilidad del proyecto “Creación del servicio de Acceso a Internet Fijo en centros poblados de la región Madre de Dios”, por medio de la implementación de redes de telecomunicaciones mixtas, utilizando enlaces alámbricos por fibra óptica y enlaces inalámbricos por microondas.
En ese sentido, Pronatel señaló que este proyecto brindará el servicio de acceso a Internet fijo en 82 centros poblados de la región Madre de Dios, beneficiando a 144 instituciones públicas de los sectores educación y salud, con el objetivo de que puedan acceder y utilizar los servicios de comunicación, información y capacitación.
NDP/MLG
Temperaturas cálidas continuarán en la Costa hasta fines de enero
La costa norte y centro del Perú continuará presentando temperaturas diurnas y nocturnas por encima de sus valores normales hasta fines de enero, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
Especialistas del Senamhi, detallaron que en las primeras horas de la mañana aún se espera la presencia de nubosidad con niebla/neblina, principalmente en zonas próximas al litoral de los departamentos de Ica, Lima, Áncash y La Libertad.
Además, aún se prevé la ocurrencia de ráfagas de viento con valores cercanos a los 33 kilómetros por hora, principalmente durante la tarde.
Se prevé temperaturas diurnas entre 27 grados Celsius (°C) y 31 °C en Lima Metropolitana y entre 25 °C y 32 °C en Lima Región. En Áncash se presentarían valores entre 28 °C y 32 °C, y temperaturas máximas entre 28 °C y 36 °C en Ica.
Por otro lado, en Tumbes se registrarían temperaturas máximas de 30 °C a 35 °C, entre 30 °C y 38 °C en Piura, de 27 °C a 33 °C en Lambayeque, y entre 28 °C y 32 °C en La Libertad.
En Lima Metropolitana las temperaturas nocturnas alcanzarían entre 20 °C y 23 °C, y en Lima región los valores llegarían de 17 °C a 22 °C. En Áncash se presentarían valores entre 18 °C y 23 °C, y en Ica se obtendrían temperaturas mínimas entre 14 °C y 20 °C.
/HQH/NDP/
Mincul dispone protección provisional de sitios arqueológicos en Apurímac y Lima
El Ministerio de Cultura (Mincul) dispuso la protección provisional de tres sitios arqueológicos ubicados en los departamentos de Apurímac y Lima, debido a que presentan riesgos en su infraestructura por actividades humanas y naturales.
En el primer caso se refiere al sitio arqueológico Apu Timani, ubicado en el distrito de Kaquiabamba, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, y los riesgos identificados son el uso de terrenos para expansión agrícola además de las lluvias de temporada.
Así lo señala la Resolución Directoral publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, y que lleva la firma de Gilberto Córdova Herrera, director general de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Mincul,
La norma precisa que la afectación consiste en la remoción de terreno arqueológico, acondicionándolo para el uso agrícola, en esta parte se observan plantaciones y sembríos, así como piedras arqueológicas removidas para utilizarlas como delimitación y acceso del área afectada.
Asimismo, el sector Cultura determinó la protección provisional del paisaje arqueológico Camino Prehispánico Tramo Xauxa-Pachacamac “Sector Rumiwasi - Curva Zapata”, ubicado en el distrito de Pachacamac, provincia y departamento de Lima, de acuerdo a la Resolución Directoral.
Se determinó, además, la protección provisional del sitio arqueológico El Arenal, situado en el distrito de La Molina, provincia y departamento de Lima; que viene siendo objeto de afectación ante el uso indebido del espacio donde practican el deporte de ciclismo de aventura y se observan huellas del tránsito de bicicleta colindante a las estructuras de la zona.
Ante ello, se ha dispuesto colocar muros de señalización e hitos para evitar daños en el monumento arqueológico prehispánico.
/HQH/Andina/
Loreto: familia entera se salvó de morir ahogada en río Ucayali
Familia casi se ahoga en el río Ucayali: ¿Cómo fue el rescate?
Machu Picchu: reanudaron la venta de boletos de forma virtual y presencial
Machu Picchu: ¿cómo adquirir entradas de forma virtual?
“La preservación de nuestro patrimonio y la mejora continua de la experiencia de los visitantes son objetivos compartidos que requieren la colaboración y comprensión de todos”, finaliza el comunicado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Hoy comenzó el tradicional carnaval de Cajamarca
Hoy se inició el tradicional carnaval de Cajamarca con un estrepitoso bando en el que participaron instituciones públicas, privadas y delegaciones de diversos barrios que recorrieron las principales calles del centro histórico danzando y cantando conocidas canciones de la fiesta popular que se prolongará hasta el 24 de febrero.
El alcalde provincial de Cajamarca, Joaquín Ramírez Gamarra, presidente del comité central del carnaval, encabezó el recorrido que se inició a las 10:00 horas en la casona Espinach, siguiendo por jirón Junín, José Gálvez, Amalia Puga, Sara Macdougall, 13 de julio, jirón Del Comercio, Plaza de Armas, Dos de Mayo, José Sabogal, Jirón El Inca, El Maestro, hasta la plazuela La Recoleta.
En su recorrido, los vecinos desde sus viviendas saludaron y aplaudieron el paso de las delegaciones, otros lanzaban agua a los participantes. Al llegar a la Plaza de Armas, una multitud esperaba a los protagonistas de la fiesta, entre ellos muchos turistas que aprovecharon el momento para fotografiarse con atractivos motivos que exhibieron los carnavaleros.
Niños, jóvenes y adultos conformaron numerosas delegaciones de los barrios, acompañados por sus bandas de músicos y sus reinas que disputarán el centro reina del carnaval 2024 a realizarse el sábado 27 de enero a las 19:00 horas en el coliseo cerrado Gran Qhapaq Ñan. El gobierno regional de Cajamarca también se hizo presente en el desfile al igual que los tradicionales cabezones, a cargo del Ejército.
Los bomberos se instalaron en una de las esquinas de la Plaza de Armas para lanzar chorros de agua a los participantes. El bando de carnaval culminó pasadas las 13:00 horas en la plazuela La Recoleta, y en seguida se inició el Festival de la Chicha y el Pan, donde los vecinos de este sector prepararon el exquisito Frito: un plato típico a base de papa sancochada mezclada con vísceras de chancho, acompañado de la rica chicha de jora.
Las actividades de la colorida fiesta del Rey Momo continúan el domingo 14, a las 10:00 horas con la segunda “globeada” en el complejo Qhapaq Ñan; y el primer concurso del baile del carnaval a las 20:00 horas en la plataforma del barrio La Colmena.
/MPG/