Más de 50 000 visitantes tendrá Huaraz durante la celebración de su carnaval
El integrante del Patronato de las festividades del Carnaval de Huaraz 2023, Marco Cochachín, estimó que más de 50 000 personas arribarán a esta ciudad en el marco de este evento que retoma de manera presencial luego de 2 años de restricciones a causa de la emergencia sanitaria nacional.
En la víspera se inició el carnaval huaracino que se extenderá hasta el próximo 25 de febrero, señaló Marco Cochachín, al indicar que existe gran expectativa en esta festividad, no solo por la modalidad presencial, sino por la contribución a la reactivación económica que traerá a los sectores turismo, transporte, restaurantes, hospedajes; entre otros.
“Hay gran expectativa en esta festividad al punto que ya se han hecho las reservaciones de hoteles con varios días de anticipación. Las agencias de turismo también han recibido varias reservas”, sostuvo el representante del Patronato del Carnaval Huaracino.
/MO/
Loreto recibe cinco ambulancias fluviales para fortalecer asistencia médica
En el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito el 20 de noviembre de 2020 entre el Ministerio de Salud (Minsa), el Gobierno Regional (Gore) de Loreto y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), la región Loreto recibió cinco ambulancias fluviales para reforzar los servicios de urgencias médicas.
De las cinco ambulancias, cuatro fueron entregadas en enero último a los centros de salud Requena, Santa Rosa, Caballococha y Nuevo Andoas. Estas se suman a la hidroambulancia donada en mayo de 2022 para el Centro de Salud San Lorenzo ubicado en la provincia Datem del Marañón.
El citado proyecto tiene como objetivo proporcionar ambulancias (fluviales y terrestres) incluyendo equipamiento médico necesario para contribuir al fortalecimiento de los servicios de salud y así brindar una atención oportuna y de calidad a los pacientes de las comunidades de la región Loreto.
Está pendiente la entrega de cinco ambulancias terrestres programada para abril del 2023. Estas serán destinadas a los centros de salud San Lorenzo, San Juan, Nauta, SAMU Yurimaguas y SAMU Iquitos.
/MO/NDP/
Defensa de gobernador de Tacna recusa a magistrados por afectación de su libertad
La defensa del gobernador regional de Tacna recusó a dos de los tres integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia por revocar la libertad con comparecencia en contra de Luis Torres Robledo y disponer que retorne a la detención domiciliaria.
Se trata de los magistrados Jorge de Amat Peralta y Pedro Franco Apaza (provisional), quienes según el recurso “no garantizan un proceso justo al mostrar falta de imparcialidad y animadversión”.
La abogada Marcela Urteaga Paredes, argumentó “la existencia de motivos graves que han afectado su imparcialidad en el proceso penal que se le sigue por el delito de colusión y otros”.
Urteaga Paredes, considera como “insostenible el argumento de la Sala Penal de Apelaciones al sostener que no se garantiza la permanencia del procesado en la ciudad o el país, pese a que fue electo, proclamado y ejerce el cargo de gobernador regional de Tacna”.
Agrega que, los magistrados recusados consideraron como obstrucción a la justicia “la conducta de borrar un mensaje de WhatsApp en la diligencia de allanamiento del 29 de noviembre de 2022, cuando la persona o contacto no es imputado ni testigo en la investigación, lo que evidencia que se ha forzado la motivación de obstaculización en su perjuicio”.
Respecto al ingreso de imputados y testigos al domicilio el gobernador, la abogada considera “la posición como una obstaculización a su carrera política porque en la resolución judicial anterior, que dispuso la detención domiciliaria, no existe regla de conducta impuesta sobre el tema”.
En tanto, el juez superior Ramiro Bermejo Ríos, quien tuvo voto singular, señaló que la resolución del juez Juan Portugal Vega que dispone la libertad con restricciones de Torres Robledo ha sido reglada a ley.
Explicó que el escenario del arraigo del imputado, específicamente en lo laboral, ha variado notablemente, en virtud de que -por mandato popular- asumió la función pública de máxima autoridad regional.
/LD/NDP/
Trujillo recupera ornato: piletas de paseo Pizarro convertidas en jardines
La Municipalidad Provincial de Trujillo inició el proceso de recuperación de algunos espacios del centro histórico como el paseo peatonal Pizarro, cuyas piletas durante mucho tiempo lucieron con polvo, excremento de ave y en muchos casos llenas de papeles y plásticos, informó el alcalde en funciones Mario Reyna.
La autoridad edilicia indicó que el abandono en el que se encontraban las piletas afectaba el paisaje arquitectónico de la ciudad, es por ello que se decidió optar por una intervención sencilla, amigable, llamativa, sobre todo económica y fácil de mantener.
“Se ha optado por poner un poco de tierra de chacra, piedras de colores, y algunos arbolitos y alegorías hechas con resto de madera. Los materiales los tenemos nosotros y por eso no hubo mayor gasto allí”, mencionó.
Reyna destacó el esfuerzo de los trabajadores del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), cuyo esfuerzo ha permitido lograr este resultado. También agradeció el asesoramiento técnico del Vivero Trujillo Garden.
/NBR/LD/
IGP verifica operatividad de la red de monitoreo de volcanes en el sur del Perú
Especialistas del Instituto Geofísico del Perú -IGP- concluyeron los trabajos de mantenimiento de las estaciones de monitoreo geofísico instaladas en los volcanes Misti, Ubinas, Ticsani y Huaynaputina, ubicadas en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, en el sur de Perú.
El IGP resaltó la importancia del mantenimiento de los equipos que permiten procesar, analizar e interpretar, en tiempo real, los datos sísmicos, geodésicos, visuales, geoquímicos, entre otros, que son obtenidos por estas estaciones y que permiten emitir alertas de erupciones volcánicas y peligros asociados (lahares).
Detalló que en estos volcanes, así como en otros 8 colosos activos y potencialmente activos distribuidos entre Ayacucho y Tacna, el IGP ha instalado por encargo del Estado peruano sensores sísmicos, sensores de deformación (como instrumentos GNSS e inclinómetros), cámaras científicas y equipos para monitoreo de gases, los cuales registran datos cada minuto de la actividad interna y externa de los volcanes.
Estos datos son recibidos en el Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), servicio implementado por el IGP con sede en la ciudad de Arequipa, el cual tiene como función monitorear y alertar a la población y autoridades locales y regionales sobre posibles procesos eruptivos y peligros asociados como los lahares en épocas de lluvias.
“Estos trabajos consisten en realizar el mantenimiento y pruebas de operatividad de una red de sensores, líneas de transmisión y de energía a fin de asegurar que la información recolectada sea recibida en tiempo real en el Cenvul para su análisis automático y posterior emisión de reportes, boletines y alertas que contribuyan a la gestión del riesgo volcánico en la región sur del país” precisa David Portugal, director de la subdirección de Redes Geofísicas del IGP.
/NBR/LD/
Alrededor de 1,200 puntos del país presentan riesgo de inundación por lluvias
En el territorio peruano se presentan diversas amenazas, siendo una de ellas las lluvias extremas. Esta es capaz de causar desastres por la falta de prevención en los lugares que están en exposición a caudales. Siendo las poblaciones que se colocan cerca a los margenes de los ríos las que corren más riesgo de inundación.
Frente a esta problemática, el ingeniero Miguel Estrada Mendoza, investigador principal del CISMID- UNI y exministro de Vivienda, afirmó que alrededor de 1,200 puntos del país podrían presentar riesgo de inundación por la falta de prevención frente a la amenaza y señaló que esta cifra al representar a casi todo el territorio peruano se vuelve una problemática de gran magnitud. Según los
Estudios de ANA (Autoridad Nacional del Agua) solo en la región de Lima señalan que hay al rededor de 80,000 personas y más de 15,000 viviendas expuestas a consecuencias de las lluvias intensas.
"Para que el riesgo no se convierta en una tragedia lo primordial es la prevención. Son diversas las actividades que se vienen realizando para hacerle frente a este tipo de desastres siendo una de ellas es la descolmatación que reduce enormemente la posibilidad de una inundación, pensada para implementarse alrededor del país", indicó.
Miguel Estrada mencionó también que cada municipalidad debería tener un plan de acondicionamiento territorial donde se pueden identificar con mayor rapidez cuales son las zonas más vulnerables frente a una inundación, sin embargo lo que falta es un proceso de fiscalización por parte del gobierno local, el único encargado de gestionar su territorio.
Dijo el especialistas que con los estudios de ANA e internacionales por lo menos por cada sol que se invierte en prevención se tiene un ahorro de 7 soles por la reconstrucción y frente a esta problemática la participación ciudadana es igual de importante en estos procesos, también todos los centros de estudios privados y nacionales pueden colaborar en sus regiones y de esta manera participar de manera transversal con las municipalidad para prevenir y evitar estos desastres.
/NBR/LD/
¡Atención! 237 distritos de la Sierra están en riesgo por lluvias y deslizamientos
Un total de 237 distritos de la sierra centro y sur están en riesgo de verse afectados por deslizamientos y huaicos alertó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), a consecuencia de las lluvias intensas, granizo, nieve y aguanieve que se presentarán desde mañana sábado 4 al lunes 6 de febrero.
De acuerdo al escenario de riesgo elaborado por esta institución, Ayacucho, con 28, es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, seguido de Huancavelica (27), Arequipa (22), Puno (11), Apurímac (6), Cusco (5), Junín (3), Tacna (2), así como Lima (1) y Moquegua (1), haciendo un total de 106. Por otro lado, existen un total de 131 distritos de dichas regiones en riesgo alto.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos; así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando la situación, coordina con las autoridades regionales y locales, y exhorta mantener activos sus centros de operaciones de emergencia.
/NBR/LD/
Arequipa reporta daños severos en seis colegios a causa de las lluvias intensas
Seis instituciones educativas de Arequipa presentan daños de moderada a severa afectación en su infraestructura, a consecuencia de las persistentes precipitaciones pluviales que soporta la ciudad blanca. Los techos de las aulas presentan filtraciones, así como ambientes administrativos, aulas inundadas por aguas pluviales y aguas servidas, debido al atoro de buzones.
El cerco perimétrico de algunos de los colegios, presentan también afectación en sus estructuras, informó Fernando Villena, responsable del área de infraestructura de la gerencia regional de Educación.
Los colegios con moderada y severa afectación en su infraestructura son: Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, IE 40240 Néstor Cáceres Velásquez, IE 40172 Villa El Golf, IE 40200 República de Alemania y la IE Inicial de Chiguata, ubicadas en la provincia de Arequipa. También la IE 40140 de Pampacolca, jurisdicción de la provincia de Castilla, donde las lluvias también son intensas.
Por su parte, Noemí Huichi Atamari, gerente regional de Educación, afirmó que los colegios afectados serán atendidos para superar sus problemas y no presenten inconvenientes para el inicio del año escolar 2023.
La gerenta de Educación informó que el lanzamiento del año escolar 2023 se llevará a cabo la tercera semana de febrero con la instalación del comité multisectorial, el 24 de febrero se desarrollará el pasacalle regional por el buen inicio del año escolar. En tanto, de forma descentralizada el 8 de marzo se dará la bienvenida a nuestros escolares en las ocho provincias de la región Arequipa, con actividades culturales y pasacalles.
/NBR/LD/
Junín: comuneros limpian el lago Chinchaycocha y recogen 3 toneladas de residuos sólidos
Más de 350 personas, entre ellos, pobladores de 11 comunidades de la provincia de Junín y 3 de la región Pasco; además de brigadistas de instituciones públicas y privadas de la zona, se desplegaron por la ribera del lago Chinchaycocha, para ejecutar una jornada de limpieza de residuos sólidos, logrando recolectar más de tres toneladas de residuos sólidos.
Bajo la coordinación de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Junín, desde el día previo y durante las primeras horas de ayer jueves 2 de febrero, se entregaron implementos de limpieza como guantes, bolsas, mascarillas entre otros a los representantes de las 14 comunidades campesinas, quienes se organizaron para esta actividad.
A ellos se sumaron brigadistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Subgerencia de Desarrollo Junín, UGEL Junín, oficina de Transportes Junín, Agencia Agraria Junín, Red de Salud Junín, con el apoyo del Programa PAIS y las empresas Electroperú, Stat kraft y la ONG Ecoan.
La jornada, desarrollada en el marco del Día Mundial de los Humedales, empezó a las 08:30 horas en la ribera del lago Chinchaycocha, en las comunidades Ninacaca, Cocharmarca y Vicco, en la provincia de Pasco; y en las comunidades San Pedro de Pari, San Juan de Óndores, Sasicucho, Huarmi Puquio, Villa Junín, Santa María de Llacta, Matacancha, Huayre, Conoc, Santa Clara de Chiuroc y Carhuamayo, en la jurisdicción de la región Junín.
Los residuos sólidos en su mayoría eran botellas de plástico de bebidas gaseosas y productos veterinarios, empaques diversos, pañales entre otros que son arrastrados por diversos afluentes hasta el lago y en paralelo, se desarrolló también una ceremonia por el Día Mundial de los Humedales en la provincia de Junín donde destacó un concurso de disfraces y se pudo apreciar niños con trajes de la rana de Junín, el zambullidor y una parihuana, entre otros, que resaltaron esta fecha tan importante, cuya finalidad es que crear conciencia ambiental y tomar acciones inmediatas para conservar este espacio que es un ecosistema importante.
/NBR/LD/
Reconstrucción con Cambios: inician obras para evitar futuras inundaciones del río Tumbes
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios -ARCC- confirmó el inicio de la ejecución de la solución integral contra inundaciones del río Tumbes. La obra beneficiará a más de 224,000 habitantes de esta región, además de proteger las áreas agrícolas colindantes.
En la quebrada Corrales se dió inicio a los trabajos, en acto que tuvo la participación de la directora ejecutiva de la Autoridad, Rosmary Cornejo Valdivia, quien destacó que este megaproyecto protegerá a miles de familias, áreas agrícolas y terrenos urbanos, además de generar desarrollo económico.
“Esta es una obra de suma importancia para la región y vamos a estar atentos para que se pueda cumplir lo antes posible”, afirmó Cornejo Valdivia, quien estuvo acompañada del gobernador regional de Tumbes, Segismundo Cruces, entre otras autoridades.
La intervención comprende tres componentes: el primero es la creación de los servicios de protección frente a inundaciones en ambas márgenes del río Tumbes, con tramos vulnerables desde la estación El Tigre hasta la salida al mar. En tanto, los otros dos componentes corresponden a obras de seguridad en las quebradas Corrales y La Jardina.
Reconstrucción con Cambios señala que este megaproyecto tiene una inversión estimada de 663 millones de soles y se ejecuta en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, por lo cual se garantiza la utilización de la mejor tecnología y los más altos estándares con la finalidad de proteger a la población ante futuras inundaciones.
En el caso específico de la quebrada Corrales, que es el inicio de obra, tiene un financiamiento de 68.4 millones de soles y beneficiará a 23,868 personas, especialmente agricultores de arroz, papaya, mango, maracuyá, entre otros insumos. En este punto, el proyecto considera el desarrollo de diques transversales y longitudinales, paisajismo y malecón.
/NBR/LD/