Defensoría del Pueblo pide a regiones atender a personas varadas en carreteras
La Defensoría del Pueblo solicitó a los gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Madre de Dios, Puno y Ucayali disponer de manera urgente, en coordinación con las municipalidades, ayuda humanitaria a las personas varadas en las vías de comunicación.
"Pedimos a gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, MadreDeDios, Puno y Ucayali, en coordinación con municipios de su jurisdicción, disponer urgentemente ayuda humanitaria a las personas varadas en las vías de transporte", escribió en su cuenta de Twitter.
Según el reporte diario de crisis política de la institución (hasta las 13:00 horas), hay 90 puntos de bloqueo en vías de 30 provincias: Padre Abad, Ambo, Ica, Pisco, Lucanas, Andahuaylas, Abancay, Grau, Cotabambas, Anta, Chumbivilcas.
También en Calca, Quispicanchi, Canchis, Urubamba, Tahuamanu, Tambopata, Carabaya, Melgar, Azángaro, Lampa, Huancané, Moho, San Román, Puno, El Collao, Chucuito, Islay, Arequipa y Camaná.
Señala la Defensoria "Los gobiernos subnacionales, según sus competencias, deben realizar acciones concretas para salvaguardar la integridad de las personas afectadas".
Recuerda la Defensoria que se registraron enfrentamientos con las fuerzas del orden en Ica; movilizaciones y concentraciones en 14 provincias: Abancay, Aymaraes, Andahuaylas, Arequipa, Lima Metropolitana, Huancavelica, Tambopata, Angaraes, Acobamba, Mariscal Nieto, San Román, Azángaro, Puno y El Collao. Además, se registró la paralización de actividades en las provincias de Abancay, Melgar y San Román.
La Defensoría del Pueblo informa que organizaciones sociales han convocado paralizaciones en Áncash para los días 26 y 27 de enero; manifestaciones por la paz y en rechazo a la paralización de actividades en Trujillo (La Libertad) para el 26 de enero y en Lima Metropolitana para el sábado 28.
/NBR/LD/
Cámara de Comercio de Puno pide deponer posiciones radicales e ir al diálogo
Más de 30 millones de soles en pérdidas registra Puno, en especial los sectores de turismo, comercio, exportaciones, servicios y acuicultura, a consecuencia del bloqueo de carreteras y manifestaciones violentas que se registran en dicha región desde hace unas semanas.
Francisco Gerardo Aquise presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno señala que con el aeropuerto cerrado estamos prácticamente aislados y se vive una situación parecida a la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19 y alertó que quizá lo más grave y relevante es la imagen que se está transmitiendo desde Puno al Perú y al mundo y que la primera consecuencia de ello son las cancelaciones de reservas para diversas actividades turísticas desde diciembre y ya llegan a febrero.
Afirmò que Puno es una tierra muy rica de cultura y tradiciones que son un potencial de primer nivel para el turismo pero hoy está afectado por la imagen que se da a través de las protestas que se están dando.
Aquise indicó que la Cámara de Comercio es empática con los reclamos que se viene dando respecto al contexto social que no es de ahora último sino desde hace 30 años, pero que ello no significa apoyo a los actos violentos y de vandalismo sino de condena total., dijo que "la quema de inmuebles públicos y privados ocurridos deben ser investigados y de sanción para los responsables". -
Aquise, ante el manejo político y social que se está haciendo de la situación, invocó a los poderes Ejecutivo y Legislativo a deponer las actitudes radicales y de olvido a la región Puno, que desde los primeros días de diciembre vive una situación de crisis al no haber acceso a través de las diversas vías de comunicación.
Sostuvo que si bien hubo una tregua y se produjo cierto movimiento, por ejemplo en el sector turístico, entre el 28 de diciembre hasta el 3 de enero, luego se volvió a las marchas y manifestaciones con graves consecuencias en todos los sectores pero lo más grave con pérdida de vidas.
"Ahora el turismo se ha reducido en un 99 % y las cancelaciones son cada día mayores porque nadie quiere venir y se afectan hoteles, restaurantes y negocios conexos sobre todo porque el mayor movimientos económico lo dan los turistas extranjeros", afirmó.
El representante de la Cámara de Comercio de Puno dijo que en estos momentos no hay un horizonte claro para resolver la crisis y por ello pidió deponer las posiciones radicales y encontrar un camino de diálogo y encuentro y salir de la grave situación.
"No vamos a poder realizar una actividad económica viable si no resolvemos el tema social en este momento", enfatizó.
Luego se dirigió directamente a la presidenta Dina Boluarte y le pidió se hagan los mayores esfuerzos para encontrar una salida del entrampamiento y evitar frases que hieren a la población de Puno como ocurrió en la conferencia a la prensa extranjera.
/NBR/LD/
Policía y Ejército restablecen el tránsito vehicular en el puente Añashuayco, Arequipa
Se restableció el tránsito vehicular en el puente Añashuayco, en la provincia de Arequipa, que permanecía bloqueada desde la semana pasada cuando se registraron enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden.
Desde tempranas horas las unidades de servicio público y privadas circulan por el lugar, luego que la reja y malla metálica que obstruía el paso vehicular en el puente Añashuayco, fuera retirada por personal de la Policía Nacional y del Ejército del Perú.
El puente que conduce hacia el cono norte de la ciudad y a la vía Arequipa-Puno, permanecía bloqueada desde la semana pasada, provocando que la población se traslade a pie hacia el Cercado y otros distritos de la Ciudad Blanca. Esta infraestructura se ubica cerca del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón y desde este lugar se organizaban los ataques contra este terminal aéreo.
Para satisfacción de la población del cono norte el tránsito es fluido desde tempranas horas de la mañana, quienes desarrollan sus actividades con normalidad.
En el puente Añashuayco se observa presencia policial y del Ejército, quienes resguardan la zona para prevenir sea nuevamente tomado por los manifestantes.
El panorama que se vive en la carretera Panamericana Sur es otro, cerca del cruce del kilómetro 48 la vía está bloqueada por transportistas de minivans que en la mañana realizaron una marcha rodante hasta en lugar en apoyo a la protesta social.
Es importante señalar que el cruce y el sector de La Joya, fue liberado desde la madrugada, restableciéndose el tránsito en la carretera que se vio nuevamente afectado, está vez por los transportistas.
Se prevé que los transportistas de minivans se retirarán del lugar en horas de la tarde, horario en el que se espera que el tránsito sea nuevamente fluido en la carretera Panamericana Sur.
/NBR/LD/
Ica: 95% de reservas turísticas fueron canceladas por bloqueo de la Panamericana Sur
El representante de la Cámara Regional de Turismo de Ica, Víctor Rojas Chilquillo, informó que el 95% de las reservas turísticas en esta provincia fueron canceladas por el bloqueo de la carretera Panamericana Sur por un grupo de vándalos.
“Venimos atravesando una situación grave desde la pandemia donde el turismo fue el más afectado, luego con estas paralizaciones todas las reservas que estaban confirmadas fueron canceladas en un 95 %””, sostuvo Rojas Chilquillo en declaraciones a la agencia Andina.
El empresario indicó que las reservas empezaron a cancelarse en diciembre del 2022 por la toma de la carretera en dos oportunidades y en enero del presente la situación es incierta con los actos vandálicos que se registran desde la semana pasada.
“Hemos tenido que devolver el dinero a las personas que reservaron, en mi caso el hotel hacienda San Juan se cancelaron varias reservas, afectando directamente mi economía porque ya hemos pagado a nuestro personal, hemos comprado insumos y todo eso se está malogrando”, agregó.
/MO/
Huánuco espera reactivar el turismo y la economía con fiesta de carnavales
La ciudad de Huánuco, tras el éxito obtenido en las fiestas de diciembre y enero con la adoración al Niños Jesús y la fiesta de Los Negritos, se prepara para celebrar los carnavales que para este año han denominado Pata Amarilla.
Mia Barrueta, subgerente de Turismo de la Municipalidad Provincial de Huánuco, expresó que la expectativa es enorme en todos los huanuqueños dado el éxito de las actividades antes mencionados donde se produjo un movimiento económico de 60 millones de soles.
"Este año los carnavales los hemos denominado Pata Amarilla y estamos seguros que vamos a reactivar el turismo, porque toda la ciudadanía está colaborando y vamos a realizar una serie de actividades como conversatorios sobre una serie de temas vinculados a los carnavales", afirmó.
Informó que se va a elegir a la reina del carnaval y estará el gran personaje don Calixto que es un gran atractivo para los turistas. Agregó que todos los hoteles y demás actividades relacionadas al servicio turístico están comprometidos en brindar una buena atención y recibir a los turistas dándoles las máximas garantías durante su estadía.
Cabe señalar que durante el desarrollo de los carnavales se realizan una serie de actos como el ingreso de don Calixto, el rey del carnaval.
También se realiza en el marco de una gran algarabía, el juego de ''Los Compadres'' y las ''Comadres'', en conjunto con el jalado, colocación y corte del árbol en los diferentes barrios de la ciudad, que son decorados de acuerdo a sus costumbres como la popular ''cashua'' y de las mulizas huanuqueñas.
/HQ/
Puno inicia actos religiosos en homenaje a la Virgen de la Candelaria
La misa de novenas se realizó ayer, en honor a la imagen de la virgen de la Candelaria, festividad religiosa más grande de la región de Puno que se celebra cada 2 de febrero, y que ostenta el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Centenares de fieles acudieron al Santuario de la Virgen de la Candelaria, para pedir a la patrona de los puneños, que cese de violencia y que haya paz, amor, justicia y fraternidad.
“Pidámosle a la madre de los puneños, la gracia de la paz; nuestros devotos necesitan la fortaleza espiritual”, exclamó durante su homilía el párroco del Santuario de la Virgen de la Candelaria, en referencia a las violentas protestas sociales, en el que se sacrificaron vidas humanas y la ola de violencia aún no tiene cuando acabar.
La misa de novenas son actos preparatorios de la festividad religiosa, que se realiza el 24 de enero y concluye el 1 de febrero, durante este periodo concurren cientos de feligreses para rendir culto a la virgen de la Candelaria.
Según el comité de salvaguarda de la festividad de la Virgen de la Candelaria, los actos festivos con danzas y jolgorio deben de suspenderse, a excepción de los actos religiosos programados para el 2 de febrero. Por estos días la venerada imagen está de luto.
La situación es incierta, los directivos de la Federación Regional de Cultura y Folklore de Puno convocaron para este viernes a los presidentes y delegados de los conjuntos folclóricos, a fin de evaluar la suspensión o desarrollo de los concursos de danzas y la tradicional parada folclórica.
/HQ/
Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cusco reanuda sus operaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se reanudaron las operaciones en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cusco.
Mediante sus redes sociales, el MTC, agregó que se ha coordinado con las fuerzas policiales y militares para salvaguardar la integridad de los pasajeros y miembros de la comunidad aeronáutica.
En la víspera, como medida de prevención ante las protestas sociales que se registran, muchas veces con violencia, dicho terminal aéreo suspendió de manera temporal sus operaciones.
/MO/
Se normaliza el tránsito vehicular hacia el cono norte de Arequipa
El tránsito vehicular hacia el cono norte de Arequipa se desarrolla con normalidad pese a continuar bloqueado el puente Añashuayco por los manifestantes; las unidades de transporte público y privado circulan por calles alternas como la Vía 54 y alrededores.
La vía conecta el cono norte con distritos como Cayma y Yanahuara, el Cercado de la ciudad y otras jurisdicciones céntricas que hasta ayer permanecían aisladas por el bloqueo de carreteras.
El puente Añashuayco sigue bloqueado con mallas metálicas que impiden el tránsito vehicular. A unos metros de distancia, un reducido grupo de pobladores permanecen en el lugar atentos a cualquier intento de liberar la vía por parte de la Policía Nacional, pero no se registran enfrentamientos.
En la zona se observan efectivos policiales y miembros del Ejército del Perú, quienes resguardan el lugar que es cercano al aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, que desde la semana pasada suspendió sus operaciones por el intento de toma del terminal aéreo.
La población del cono norte se moviliza en transporte público y privado con normalidad hacia diferentes sectores de la ciudad que hasta el pasado fin de semana lo hacían a pie.
También hay presencia policial y del Ejército en terrenos de propiedad del aeropuerto, donde levantaron barricadas con sacos de arena para protegerse de los manifestantes que intentan tomar sus instalaciones.
En otro punto del mismo lugar, un grupo de soldados trabaja en la instalación de estacas de madera, al parecer, para colocar mallas de protección a fin de repeler posibles ataques.
El puente Añashuayco es el único punto en la ciudad de Arequipa que permanece bloqueado; en otras zonas el tránsito es normal, así como las actividades comerciales, bancarias y sociales.
/NBR/LD/
Osinergmin: Por bloqueo de vías advierten desabastecimiento de combustible en Ica, Palpa y Nazca
Como parte del monitoreo permanente que viene realizando Osinergmin sobre el abastecimiento de hidrocarburos en el país, este organismo identificó que, entre el 24 y 25 de enero, las ciudades de Ica, Palpa y Nazca ya no contarían con gasoholes, diésel, GLP vehicular y balones de gas debido a los bloqueos de las carreteras que impiden el normal tránsito de los vehículos cisternas.
Si bien en los días previos el suministro de combustible en Ica no se había visto afectado debido a que las cisternas ingresaban a la ciudad por la carretera Carhuaz, el bloqueo de esta vía en las primeras horas del 24 de enero terminó por cerrar todos los accesos posibles a la ciudad de Ica, impidiendo el abastecimiento de las plantas envasadoras, locales de venta de gas, grifos y gasocentros.
Supervisores de Osinergmin se están desplazando por los diversos establecimientos de venta de combustibles en la zona para verificar los inventarios de combustible y supervisar que los establecimientos cumplan con reportar sus precios actualizados. Asimismo, Osinergmin monitorea vía satélite la ubicación y desplazamiento de las cisternas de transporte de GLP en las carreteras.
El organismo ha verificado que 21 892 galones de GLP y 31 500 galones de gasohol y diésel se encuentran a la espera de ingresar a Ica cuando se desbloqueen las vías. Precisó, además, que las ciudades de Pisco y Chincha, en la región Ica, mantienen un normal abastecimiento de combustibles al no estar afectadas por los bloqueos de vías.
/NDP/AB/LD/
San Martín priorizará proyectos viales para mejorar el acceso a los centros de producción
El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, afirmó que una de las prioridades de su gestión será la de ampliar y construcción de carreteras; así como el mantenimiento de las mismas para mejorar el acceso a los centros de producción y facilitar la salida de los cultivos.
"Si no hay una buena carretera, que han estado abandonadas, los productos no podrán llegar a sus destinos", expresó Grundel Jiménez quien resaltó la importancia de las infraestructura vial en San Martín por ser una región eminentemente agrícola.
La autoridad regional de San Martín, recordó que la anterior gestión hizo poco o nada sobre las carreteras, dijo que se trabaja contra el tiempo para lograr los financiamientos respectivos, toda vez que San Martín no tiene ingresos por canon.
"Nosotros tenemos que trabajar con lo poco que tenemos y hacer una buena distribución de los recursos para hacer las obras que necesita y requiere la población", aseveró.
Grundel Jiménez destacó que San Martín es una de las principales regiones que produce cacao, café y arroz y por eso es necesario darles las mejores condiciones no solo en vías sino también en el tema de riego y sostuvo, que es necesario ampliar los corredores turísticos que hacen falta para incrementar el flujo de turistas para ciudades tan importantes como Tarapoto y Moyobamba.
La autoridad regional resaltó la importancia del puente Tarata sobre el río Huallaga en la provincia de Mariscal Cáceres (cuya construcción fue anulada por graves irregularidades y corrupción en la licitación convocada por el anterior Gobierno) para transportar productos como cacao, café y frutas. En tal sentido, anunció que conversará con la titular de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, para ver cómo se concreta dicha obra.
Otro problema que enfrenta la región San Martín, y que dedicará especial atención por solucionarlo, es el referente al agua potable "porque el 95 % de la población no toma agua de calidad". El gobernador de San Martín indicó que en algunas ciudades el suministro es por horas, en tanto en otras hay proyectos abandonados o de alto costo como en Tarapoto que elevan el costo hasta en 3 veces.
Grundel Jiménez dijo que también hará una lucha frontal contra la corrupción y si bien se habla de que se han realizado una serie de proyectos están sobrevalorados y con serias deficiencias que no cumplen con el expediente técnico.
Por último, el titular del Goresam expresó su preocupación por la falta de apoyo a los agricultores no solo de la región sino del gobierno central por lo que se anunció que se trabajará para darles apoyo técnico y lograr proyectos de riego tecnificado y acciones para combatir las plagas que afectan a productos como el café o el cacao.
/NBR/LD/