Regiones amazónicas respaldan al Minam en lucha frente a la emergencia climática
La Mancomunidad Regional Amazónica (MRA), que agrupa a las regiones de Amazonas, Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín y Huánuco, expresó su desacuerdo con la aprobación del Proyecto de Ley N.° 3136 por parte del Congreso de la República, pues consideran que esto debilita el Decreto Supremo N.° 003-2022 sobre la emergencia climática y abre la puerta a mercados de carbono forestal sin salvaguardas ambientales y sociales.
El gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, quien la preside, dijo que la propuesta modificatoria deja sin efecto la gestión de los beneficios económicos a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Profonanpe, por la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (conocidos como REDD+).
Agregó que dicho intento de modificar la norma vigente no contempla ninguna salvaguarda requerida para este tipo de mecanismos relativos a la reducción de tales emisiones, “que precisamente son necesarios para reducir riesgos, en especial a poblaciones vulnerables”, acotó.
“A los gobernadores amazónicos nos preocupa la decisión de los legisladores, porque vulnera los beneficios de las comunidades nativas que conservan bosques”, subrayó Pulgar.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Karina Pinasco, destacó la posición asumida por la MRA, toda vez que ello representa el compromiso activo de los gobiernos regionales y la sociedad en su conjunto, reforzando las acciones nacionales ante la emergencia climática. Además, ratificó el compromiso del Minam en el respeto a las iniciativas tempranas y proyectos privados.
/AC/NDP/
Más de mil localidades aisladas de la Amazonía accedieron a internet satelital por primera vez
Un total de 1034 localidades aisladas de la Amazonía, muchas de ellas fronterizas, accedieron por primera vez al servicio de Internet satelital, en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas, gracias a la iniciativa Conecta Selva del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
De acuerdo a cifras reportadas por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), adscrito al MTC, se generaron 2 093 405 conexiones, de las cuales el 97.6% corresponde a instituciones educativas.
Casi el total de conexiones se realizó en colegios, con lo cual se evidencia que la iniciativa promueve la inclusión digital del país y genera mayores oportunidades para los niños y jóvenes de las zonas alejadas.
En Loreto fueron 701 localidades las beneficiarias, en Ucayali 236, en Madre de Dios 63 y en Amazonas 21. Respecto a conexiones generadas, el 65.2% se registró en Loreto, (1 365 738). En tanto, el 34.8% restante, corresponde a conexiones en Ucayali (575 747), Amazonas (81 827) y Madre de Dios (70 093).
El director ejecutivo de Pronatel, Edgard Velarde, informó que los pobladores de la localidad de Santa Rosa, en el distrito y la provincia Padre Abad, en Ucayali, registraron 7916 conexiones; es decir, la más alta entre las cuatro regiones donde interviene Conecta Selva.
El MTC impulsó, durante el 2022, Conecta Selva, pues esta iniciativa busca reducir la brecha digital y promover la alfabetización digital e inclusión tecnológica de la población rural, para beneficiar con Internet a 1316 instituciones públicas, entre escuelas y postas médicas.
/AC/NDP/LD/
Seis personas heridas deja ataque a comisaría El Triunfo en distrito de La Joya
El defensor del Pueblo de Arequipa, Ángel María Manrique, informó que los enfrentamientos suscitados ayer durante el intento de toma de la comisaría El Triunfo, ubicado en el distrito de La Joya, en Arequipa, dejó como saldo seis personas heridas.
Los hechos ocurrieron luego que los efectivos policiales detuvieron a dos ciudadanos en la carretera Panamericana Sur a la altura de La Joya, que se oponían a la liberación de la vía.
Eso provocó que los pobladores del lugar atacarán la comisaría para rescatar a sus compañeros detenidos, en ese proceso un efectivo policial fue tomado de rehén cuya liberación dependía de la libertad de los detenidos.
Ángel María Manrique, dijo que los hechos de violencia suscitados en torno a la detención de los ciudadanos motivaron su intervención y del párroco del lugar, quienes después de dialogar con los manifestantes lograron la liberación del rehén y los pobladores detenidos.
Durante los enfrentamientos previos a la liberación del policía y detenidos, se informó de personas heridas que fueron atendidas en el centro de salud del lugar y otros seis trasladados a Arequipa.
/MO/Andina/
Ministro de Educación señala que el inicio del año escolar está garantizado
El ministro de Educación, Óscar Becerra, declaró este lunes que el inicio del año escolar 2023 el 13 de marzo próximo está garantizado, a pesar del bloqueo de carreteras y el clima de protestas que vive el país, para cual se están tomando medidas “heroicas”, con miras a ese objetivo.
Por ejemplo, informó que, para la distribución del material educativo a los lugares más recónditos del país, se ha optado por implementar un puente aéreo, y de esa manera superar el bloqueo de carreteras, que impide el paso de los camiones, y también proteger al personal encargo de esta tarea, ya que se ha recibido amenazas de que se podrían incendiar los camiones que llevan los textos.
“Yo les digo a los padres y madres de familia: sus hijos e hijas tienen asegurado el inicio del año escolar el 13 de marzo. Estamos trabajando con el apoyo de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armada, y con el apoyo decidido de la propia presidenta de la República (Dina Boluarte) y el premier (Alberto Otárola)”, dijo en entrevista con RPP Noticias.
“Vamos a hacer puentes aéreos y vamos a garantizar que lleguen los materiales (escolares) a los niños”, señaló.
Asimismo, en el tema de la infraestructura escolar, refirió que hay consenso con la presidenta Boluarte y el gabinete ministerial que “no podemos llegar al 13 de marzo con colegios que se están cayendo”.
Sin embargo, comentó que, si se siguen los procedimientos ordinarios, los trabajos para mejorar la infraestructura de los colegios puede durar meses, por lo que está evaluando una salida de emergencia que acelere este procedimiento, de manera que las escuelas puedan estar listas para el 13 de marzo.
“(La infraestructura) está dentro del plan. Las he discutido con la señora presidenta y ella está de acuerdo que no podemos llegar al 13 de marzo con colegios que se están cayendo. Tenemos que tomar medidas heroicas y de emergencia, estamos evaluando posibilidades”, señaló.
De acuerdo al ministro Becerra, la salida para acelerar el mejoramiento de la infraestructura escolar deberá asegurar, por un lado, celeridad en los trabajos en estos locales, pero de otro lado, evitar actos de corrupción en la adjudicación de las obras.
/RP/Andina/
Ayacucho: Midis articula agenda social de desarrollo para dar solución a demandas
El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini Montes, en reunión con el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, alcaldes provinciales y distritales de la región, priorizaron acciones para dar solución a los problemas sociales urgentes que demanda la población ayacuchana.
En su visita a Huanta, con los titulares de Agricultura y Riego y, Justicia y Derechos Humanos, el ministro Demartini subrayó la importancia del diálogo y la gobernabilidad para impulsar la agenda de desarrollo regional, con un trabajo a nivel intergubernamental e intersectorial, el cual viene logrando el destrabe de proyectos de inversión pública en sectores clave que generarán oportunidades.
"Una muestra de ello es el proyecto de irrigación Esmeralda Alta, fruto del proceso de diálogo donde oímos a la población de Huanta”, señaló Demartini durante su participación en el inicio de la ejecución del proyecto de riego Esmeralda Alta impulsado por el Gobierno Regional de Ayacucho y el Midagri. Esta obra tiene una inversión de 98 millones de soles en un plazo de dos años, el cual permitirá irrigar más de 7000 hectáreas de cultivo, en beneficio de cerca de 5000 familias agricultoras ayacuchanas.
Asimismo, el ministro destacó que el Midis, a través de Foncodes, también ejecuta proyectos de desarrollo productivo en 36 distritos de Ayacucho, atendiendo a 14 566 hogares, con una inversión de 87.3 millones de soles. Por su parte, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, se comprometió a trabajar con el gobierno de transición en la implementación de la agenda de desarrollo regional para mejorar la calidad de vida de las personas en condiciones de pobreza, pobreza extrema y situaciones de vulnerabilidad.
En su viaje de trabajo a Ayacucho, el ministro Julio Demartini acompañó, además, al titular de Justicia y Derechos Humanos, José Tello, en el encuentro con representantes de comunidades y organizaciones de desplazados víctimas del terrorismo de la provincia de Huanta, beneficiarias de proyectos de reparación colectiva.
En ese marco, se anunció que para el 2023, 195 comunidades y organizaciones de Ayacucho serán atendidas por el Programa de Reparaciones Colectivas, de las cuales 13 corresponden a la provincia de Huanta, siendo una respuesta del Estado frente a los derechos vulnerados y atención a los daños ocasionados; en articulación con entidades del gobierno para lograr un país democrático y unido.
/MO/NDP/
Más de 4 toneladas de alimentos llegan a Madre de Dios para atender demanda de la población
El titular de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, Carlos Ortega, informó que más de 4.5 toneladas de verduras y frutas llegaron a Puerto Maldonado para atender la demanda de alimentos que se encuentran escasos debido al bloqueo de carreteras.
En declaraciones a RPP, el funcionario agregó que las verduras y frutas se venderán a precios accesibles a las familias de Madre de Dios a través de una feria solidaria; y precisó que entre los productos que arribaron se encuentran papa, zanahoria, tomate y frutas.
Anunció que en las próximas horas deberá arribar a Puerto Maldonado otro avión con otras cinco toneladas de frutas y verduras para atender a las familias de Madre de Dios.
El fin de semana el Poder Ejecutivo trasladó también medicamentos e insumos químicos para potabilizar el agua que abastece a las familias de Puerto Maldonado.
/MO/
Cientos de iqueños rechazan bloqueo de Panamericana Sur en marcha por la paz
Cientos de iqueños expresaron su rechazo al bloqueo de la carretera Panamericana Sur y por la zozobra causada por un grupo de vándalos que llegó de la zona de Expansión Urbana hasta la esquina de las avenidas Cutervo con Los Maestros.
Durante la marcha por la paz, los manifestantes recorrieron diversas calles y avenidas de Ica. El recorrido comenzó desde el óvalo del estadio José Picasso Peratta, luego siguió por las avenidas Matías Manzanilla y Municipalidad, pasando por la Plaza de Armas y llegando hasta el templo de Luren.
“Salimos a las calles pacíficamente en rechazo al bloqueo de la carretera Panamericana Sur desde el pasado jueves 19, que perjudica a los miles de iqueños que quieren trabajar y le recorta su derecho al libre tránsito. A la fecha no hay decisión política para desbloquear la vía que está tomada por un reducido grupo de manifestantes”, sostuvo Zuleika Huaranca Abad, del Colectivo Ciudadanos por la Democracia.
/MO/
Petroperú: impiden ingreso de brigadas para contener derrame de petróleo en Amazonas
Un grupo de manifestantes impide el ingreso de brigadas de la empresa Petroperú que busca realizar labores de contención de derrame de petróleo ocasionado por el corte de la tubería del Oleoducto Norperuano, a la altura del kilómetro 390 del tramo II la citada infraestructura, en la provincia amazonense de Condorcanqui.
Los manifestantes han prohibido el ingreso del personal contratado por Petroperú para atender las labores de reparación de la tubería y evitar la afectación de ríos y quebradas tras el derrame del hidrocarburo ocurrido el miércoles 18 de enero.
Petroperú afirmó que mantiene abiertos todos los canales de diálogo con la mejor disposición para encontrar vías de solución que favorezcan a todos y exhorta a los manifestantes y dirigentes de las comunidades a contribuir con ello. El hecho ocurrió tras los actos vandálicos que desde el pasado 14 de enero se registran en esa zona, así como las amenazas públicas de ataque al Oleoducto Norperuano.
La empresa estatal reiteró su llamado a los dirigentes y manifestantes para que en salvaguarda de su propia vida y de las comunidades cercanas se retiren de la zona industrial de este activo crítico nacional.
/MO/
Ministerio de Vivienda entrega 1,238 títulos de propiedad gratuitos en región Piura
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) entregó 1,238 títulos de propiedad para vivienda y equipamiento urbano en la región Piura, durante una ceremonia que contó con la asistencia de la ministra del sector, Hania Pérez de Cuéllar.
En el acto protocolar, realizado en el asentamiento humano Ollanta Humala Tasso, la titular de Vivienda destacó que “tener el título de propiedad no solo representa un papel, sino también significa el logro de muchos años de lucha y espera, así como la satisfacción de haber logrado aquello por lo cual tanto han luchado”.
Durante su intervención resaltó, además, que los títulos de Cofopri traen esperanza para lo que viene a futuro, porque ahora los beneficiarios ya son propietarios y pueden acceder a los créditos de Mivivienda y Techo Propio, al igual que a otros créditos para mejorar sus viviendas o hacer un pequeño negocio.
Por su parte, el director ejecutivo de Cofopri, Sigifredo Del Castillo Miranda, dijo que buscan comprometer a los alcaldes provinciales y distritales, quienes también tienen la facultad de entregar títulos de propiedad, a trabajar de manera articulada. "Desde Cofopri brindaremos la asesoría y el acompañamiento técnico correspondiente, y ustedes como autoridades locales pueden ayudarnos a identificar a la población más necesitada de Piura para así incrementar nuestras atenciones”, anotó.
Del Castillo Miranda ratificó la disposición de atender siempre a los dirigentes comunales, ya sea en la oficina de la sede central de Lima o en la oficina zonal de Piura. Anunció que Cofopri en dicha región tiene como meta para este año entregar más de 5,000 títulos de propiedad.
/LD/Andina/
Sutran: baja a 83 los puntos con tránsito interrumpido en vías de ocho regiones
Un total de 8 regiones del país presentan 83 puntos con tránsito interrumpido en diferentes puntos de las vías nacionales, debido a las protestas sociales, según el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
Según el mapa interactivo de la Sutran, las regiones involucradas son: Apurímac, Cusco, Puno —sigue siendo la más afectada—, Madre de Dios, Arequipa, Ica, Ucayali y Huánuco.
Entre las carreteras con tramos interrumpidos figuran: la Longitudinal de la Selva Norte, Huánuco - Panao - Codo del Pozuz, Longitudinal de la Costa Sur, Longitudinal de la Sierra Sur, Chalhuahuacho - Espinar – Ayavirie, Urcos - Mazuco – Iñapari, KM 352+800 de la vía Interoceánica San Gabán, km21de la vía Huancané – Ninantaya Repartición Arequipa - Santa Lucía – Juliaca, entre otras.
La Sutran también informa que disminuyeron a 19 las vías nacionales afectadas. En la víspera figuraban 24.
/LD/Andina/