Continúan iniciativas para mejorar competitividad en cadenas de valor de 8 regiones
Desde el 2021, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) viene implementando Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI) con el objetivo de impulsar un proceso de cambio en cadenas de valor de ocho regiones del país, además de fomentar la productividad, promover la inserción en mercados más atractivos e impactar en la competitividad.
Según Karina Maldonado, Subdirectora de Innovación y Transferencia Tecnológica del Concytec, manifestó que la metodología IVAI surgió como estrategia para lograr descentralizar las actividades de ciencia y tecnología en todo el país.
En ese sentido, indicó que se seleccionaron ocho cadenas de valor entre los que destacan: Destilados Premium (Lima provincias), Súper frutas tropicales y subtropicales (Madre de Dios), Granos andinos (Ayacucho), Acuicultura sostenible (Tumbes), Proveedores para la minería (Cajamarca), Textil y confecciones (Arequipa), Productos de madera (Ucayali) y Turismo cultural, natural y aventura (Lambayeque y La Libertad).
“El programa de las IVAI se encuentra actualmente en la etapa de implementación y lo que se busca es orientar un cambio hacia los segmentos estratégicos en estas cadenas de valor, a través de un diálogo público-privado.
Explicó que esta metodología permitirá a las empresas desarrollar nuevas habilidades para competir en nuevos mercados, en el sector académico les permitirá potenciar sus actividades de investigación que estén más focalizadas a las necesidades de las cadenas de valor. Y por el lado del sector público, permitirá identificar reformas necesarias para promover la productividad y la competitividad en la Industria.
Dijo que durante el proceso se ha venido identificando fallas en el mercado que frenan el desarrollo de estas cadenas de valor, las reformas normativas necesarias y las oportunidades que brinda el uso de tecnologías para la realización de sus actividades.
Frente a ello, las IVAI brindarán herramientas que les permita afrontar dichos desafíos, ello a través de la colaboración conjunta de empresas, universidades, centros de investigación e instituciones del Estado involucradas en cada una de las cadenas de valor.
Información sobre las 8 cadenas de valor en proceso de cambio
-La IVAI Súper Frutas Tropicales y Subtropicales, busca generar un desarrollo más sostenido y favorable para el sector, el negocio debía orientarse hacia un segmento más especializado, que responda a la demanda de un mercado más sofisticado, interesado en alimentos sostenibles social y ambientalmente transparentes y con un alto valor nutricional.
-En la IVAI Destilados Premium destacan empresas que ya antes de iniciar el proceso de desarrollo de las IVAI habían estado trabajando en estos y otros aspectos, lo cual les ha permitido estar un paso adelante. De su experiencia podemos destacar y aprender lecciones potencialmente replicables o adaptables a otras iniciativas, y visibilizar el potencial que tiene el Perú en este sector.
-La IVAI Acuicultura en Tumbes apunta en dirigir la cadena de valor del langostino hacia un modelo de producción premium: integrado, circular y sostenible.
- La IVAI Productos de Madera en Ucayali busca orientar a las empresas de segunda transformación hacia un modelo integrado, social y ambientalmente responsable, y con producción innovadora de calidad.
-La IVAI Granos Andinos en Ayacucho está orientada en responder a los retos del mercado global para potenciar y consolidar los avances visibles en el sector.
-La IVAI Textil y Confecciones en Arequipa se enfoca a que el sector tenga como objetivo aumentar la productividad y la sostenibilidad de toda la cadena de valor de la alpaca.
-La IVAI Turismo Natural, Cultural y Aventura en Lambayeque y La Libertad apunta a capturar el segmento conocido como “turismo explorador”, es decir, mejorar ambos destinos con un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.
-La IVAI Proveedores para la Minería en Cajamarca tiene como segundo paso articular a los actores públicos y privados para impulsar el desarrollo de una cadena de valor más elaborada.
Para conocer más sobre estas iniciativas se comparte el siguiente drive que contiene las 8 microprogramas que muestran el trabajo colaborativo entre la academia y la industria, que han permitido identificar acciones concretas para mejorar procesos y desarrollar nuevas habilidades en industrias que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico del país.
/RP/NDP/
Se ha restablecido el tránsito en 170 puntos de la Red Vial Nacional, reporta Sutran
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó que, de acuerdo a la última actualización de su mapa interactivo, se ha restablecido el tránsito en 170 puntos de la Red Vial Nacional.
Mediante su cuenta oficial de Twitter, el organismo, señaló además que todavía hay 6 puntos con tránsito interrumpido y 3 vías nacionales afectadas. Esta mañana se liberaron dos puntos, ubicados en Cusco y en la sierra de La Libertad, que se sumaron a los 168 tramos liberados anoche.
De acuerdo con el monitoreo del mapa de la Sutran, en la región Puno los puntos donde está interrumpido el tránsito son en el kilómetro 1410 de la Longitudinal de la Sierra Sur, que conecta a las ciudades de Puno-El Collao-llave donde hay un grupo de personas que tienen bloqueada la vía.
/MO/
Sismo de magnitud 5.6 se registra en la región Ucayali, informa Instituto Geofísico
Un sismo de magnitud 5.6 se registró a la 8:13 horas en la región Ucayali, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Mediante sus redes sociales, la entidad señaló que el movimiento telúrico ocurrió, como referencia, a 36 kilómetros al norte de la ciudad de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo.
El IGP agregó que este sismo tuvo una profundidad de 155 kilómetros. De momento, las autoridades no han reportado daños personales ni materiales.
Recomendaciones del Indeci
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población las siguientes medidas de preparación en el marco de la ocurrencia de un sismo:
·Repasar con toda la familia el Plan Familiar de Emergencia, es decir, las actividades para organizarse y responder ante una emergencia en familia. Si aún no está listo, elaborarlo y practicarlo continuamente.
·Revisar con toda la familia los artículos de sus Mochilas para Emergencias (una para dos personas) y Caja de Reserva. No olvidar colocar mascarillas cerca de la salida en el marco de la pandemia del covid-19.
·Practicar ubicarse en las zonas seguras internas ante un sismo y verificar que sean accesibles, iluminadas y sin obstáculos.
·Practicar agacharse, cubrirse y/o sujetarte para prepararte ante grandes sismos; asimismo, ensayar haciendo un desplazamiento con la luz apagada.
·Durante la evacuación, se debe recordar “los cuatro no” de la evacuación: no gritar, no correr, no empujar, no regresar.
/MO/
Se restablece servicio de transporte interprovincial tras levantarse bloqueos en Ucayali
Los viajes interprovinciales desde la región Ucayali a otros departamentos del país se reanudaron en la víspera luego de 9 días de suspensión, tras levantarse el bloqueo de la carretera Federico Basadre.
El jefe de la décimo tercera Macro Región Policial Ucayali, Enrique Goicochea Chunga, informó que la Policía, a través del diálogo con los manifestantes, logró el desbloqueo de tres tramos de dicha vía, a la altura de Aguaytía, Huipoca y en San Alejandro, para que puedan pasar las cisternas y los vehículos que se quedaron varados por más de una semana.
Los manifestantes bloquearon durante varios días estos tres tramos, lo que impidió que 150 cisternas con combustible llegaran a la ciudad de Pucallpa, provocando desabastecimiento de gasolina de 90 octanos y petróleo en la capital de Ucayali y en otras localidades.
De Ucayali a Lima el pasaje costaba al menos 90 soles, a la fecha el precio más barato es 130 soles; asimismo, de Ucayali a Huánuco, el costo del pasaje era de 50 soles, pero actualmente el precio es de 80 soles.
Jorge Pove Rodríguez, gerente de la empresa Transmar en Pucallpa, indicó que los precios subieron 20% más a comparación de los días antes del bloqueo de la carretera, sin embargo, otras empresas elevaron los costos.
/MO/Andina/
Entregan primera etapa de Hospital de Contingencia de Sullana, Piura
Con la finalidad de mejorar el servicio de salud en Piura, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios entregó la primera etapa del Hospital de Contingencia de Sullana, obra que beneficiará a más de 887,000 pobladores de esta región del norte del Perú.
Este importante proyecto de infraestructura demandó una inversión de 33.4 millones de soles y fue ejecutado en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido, a través del Procedimiento Especial de Contratación.
Por medio de la Dirección de Intervenciones del Sector Salud, la Autoridad realizó la entrega de la infraestructura a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura.
El hospital de contingencia comprende 5 salas de operaciones, 9 salas de unidad de cuidados intensivos, sala de emergencia con 37 camas, 3 centros –quirúrgico, de esterilización y obstétrico– con 10 camas y 2 salas de parto. Todos los ambientes cuentan con aire acondicionado, de acuerdo con las normativas vigentes del sector salud.
La obra ha generado más de 200 puestos de trabajo, con lo que ha contribuido a la reactivación económica de la localidad. Además, cuenta con un espacio de 4,600 metros cuadrados y fue realizado por la empresa Corporación Prisma S.A.C-Neptuno.
/NBR/LD/
Serfor incauta más de 9,000 pies de cedro procedentes de Madre de Dios
Un total de 9,328 pies tablares de la especie de "Cedrela sp." (cedro), camuflados entre tablillas para cajonería de frutas y procedente de la región Madre de Dios, incautó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -Serfor- en el puesto de control de Pucusana, ubicado en el kilómetro 56 de la carretera Panamericana Sur.
Personal especializado de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre ATFFS Lima del Serfor intervino el camión tipo tráiler. Luego de comprobarse que llevaba productos forestales transformados se procedió a identificar los mismos y se detectó que se trataba de la especie conocida, comúnmente, como cedro.
De inmediato, se solicitó a los transportistas la documentación que ampare la mercadería consistente en aproximadamente 22 metros cúbicos de pies tablares, pero carecían de la misma (sin guía de transporte forestal).
Los técnicos del Serfor advirtieron que los traficantes están empleando esa modalidad para evadir los controles, la cual consiste en ocultar la verdadera especie de la madera confundiéndola con otra de menor calidad y costo.
El cedro se encuentra incluido en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y, además, está categorizado como en peligro (EN) en la lista de especies amenazadas de flora, aprobado mediante Decreto Supremo 043-2006-AG.
Se levantó el acta de inmovilización 057-Midagri-Serfor-ATFFS y se puso de conocimiento a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cañete, así como de la Policía Nacional de Ecología.
/NBR/LD/
Capturan a gobernador regional de San Martín por integrar presunta organización criminal
La Policía Nacional del Perú capturó al gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas, y a otras nueve personas, durante un megaoperativo contra una presunta organización criminal dedicada a direccionar licitaciones en la región selvática.
La autoridad fue detenida en su vivienda, en la ciudad sanmartinense de Moyobamba. La operación se ejecutó en simultáneo en cuatro regiones con personal de la Dirección contra la Corrupción (Dircocor) de la PNP y del Ministerio Público.
La presunta red criminal estaría integrada por funcionarios del gobierno regional de San Martín y personas particulares, a quienes se atribuyen los delitos contra la tranquilidad pública-organización criminal y contra la administración pública-colusión agravada.
Según las primeras investigaciones, esta organización habría direccionado los procesos de selección convocados por dicha institución a cambio de coimas que podían ser equivalentes al 25 % del monto adjudicado para obras, bienes, servicios o consultorías.
Otro implicado en estas presuntas actividades ilícitas es Iván Antonio Bogarín Urmachea (36), hijo del gobernador regional, quien también fue detenido. Era conocido como 'el Doctor' y se habría encargado de dirigir las acciones de la organización, por encargo de su padre.
Además, Bogarín Urmachea recibía los pagos, por intermedio de los funcionarios de la Gerencia Regional de Infraestructura, la Oficina de Administración y de la Dirección Regional de Caminos del Gore San Martín.
Con ese accionar se habrían direccionado procesos de selección por más de 300 millones de soles en favor de empresas afines a los funcionarios del gobierno regional.
La operación policial, ejecutada en las regiones de San Martín, Arequipa, Loreto y Lima, comprendió el allanamiento y descerraje de 28 inmuebles, con el apoyo de la Coordinación de las Fiscalías Especializadas en Corrupción de Funcionarios. En el contexto del allanamiento a las oficinas del gobierno regional de San Martín se encontraron documentos, bienes y objetos relacionados con la investigación seguida contra los funcionarios de la región y empresarios vinculados con este caso.
/NBR/LD/
Sequía: declararán en emergencia distritos de Arequipa y Ayacucho por déficit hídrico
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri-, Nelly Paredes del Castillo, anunció que el Gobierno declarará el estado de emergencia al distrito de Atico, ubicado en la provincia arequipeña de Caravelí, por déficit hídrico debido a la ausencia de lluvias que se registra en la zona. medida aprobada en la fercha por el Consejo de Ministros y que en las próximas horas se expedirá el decreto supremo respectivo.
Dijo que un segundo decreto supremo declarará el estado de emergencia a varios distritos ubicados en Ayacucho y Apurímac, también por peligro inminente causado por el déficit hídrico y rcordó que a la fecha el Ejecutivo ha declarado el estado de emergencia a varios distritos de cinco regiones del país. Además, de Arequipa, Apurímac y Ayacucho, figuran también Puno y Huancavelica.
Hasta antes de estas normas el Gobierno había declarado la medida en 165 distritos de Arequipa, Puno y Huancavelica. En Arequipa se había considerado en esta medida a 11 distritos, a 100 en Puno, y 55 en Huancavelica.
Según la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, la ausencia de lluvias y déficit hídrico afecta a 409 distritos de 17 regiones del país, por ello anunció que además de las medidas de emergencia, se trabajará también en prevención y, en ese sentido, se dispuso que el programa Sierra Azul disponga el 2023 de un presupuesto de 83 millones de soles para la construcción de cochas en las zonas altoandinas.
/NBR/LD/
Más de 80 % de paquetes turísticos a Arequipa fueron cancelados por protestas
Más del 80 % de paquetes turísticos a Arequipa, reservados para los primeros meses del 2023, fueron cancelados debido a los actos de violencia que se registraron durante las protestas sociales en la región, informó Sergio Calderón, titular de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur).
Según informes del sector los paquetes turísticos empezaron a ser cancelados los primeros días que empezaron las manifestaciones en Arequipa, por temor a lo que ocurría en el país.
El funcionario afirmó que el turista es muy sensible y a las primeras acciones de protesta, ellos optan por cancelar sus paquetes turísticos o cambiar de destino.
Calderón lamentó que se haya registrado tan alto porcentaje de cancelación de paquetes turísticos, justo en este momento que el sector venía recuperándose de la afectación dejada por la pandemia de covid-19 y precisó que la recuperación del sector tras la pandemia se dio en un 50 % este año, por lo que lamentó que las protestas afectaran nuevamente al turismo.
/NBR/LD/
Corte de Tacna decidirá este viernes libertad de Gobernador electo de la región
La Corte Superior de Justicia de Tacna resolverá este viernes 23 el pedido de cesación de detención domiciliaria solicitado por la defensa del electo gobernador regional, Luis Torres Tobledo, quien se encuentra en esa situación desde hace dos años por pedido del Ministerio Público.
A la audiencia virtual del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria han sido citados, con carácter obligatorio, los representantes del Ministerio Público, Torres Robledo y su abogada Marcela Urteaga Paredes.
La autoridad electa señaló que en los cuatro años de investigación, la fiscalía ha incurrido en un exceso al no haberse hallado prueba alguna en su contra, ni elementos de juicio que lo comprometan en un supuesto direccionamiento en la venta de terrenos durante su gestión como alcalde de Tacna.
La abogada Marcela Urteaga Paredes, pidió a las autoridades judiciales levantar esta medida que restringe las actividades del nuevo gobernador y le podría impedir su juramentación, el próximo 1 de enero, además, de realizar una transferencia ordenada del cargo.
La letrada dijo que este segundo pedido de cesación se sustenta con mayores elementos de convicción, arraigos y otros medios de prueba que confía tomará en cuenta el magistrado para variar la condición de su patrocinado por una comparecencia simple.
En diligencias del caso, la fiscalía anticorrupción allanó tres propiedades de la autoridad el pasado 29 de noviembre.
La defensa legal de Torres Robledo advirtió que la acción se realizó luego de 4 años del primer allanamiento y pasado todo ese tiempo el Ministerio Público no ha culminado con la revisión de lo incautado, sin terminar con el deslacrado, ni encontrar indicios en contra.
Esta situación generó que el juez Portugal Vega sea quejado ante la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA).
/RP/NDP/