Proyecto liderado por investigador peruano es seleccionado para desarrollarse en la Antártida
El proyecto “Investigación de la calidad de vida y labores expedicionarias a través del estudio del sueño en viajeros a las bases antárticas de Perú y Chile 2026”, liderado por el investigador peruano Luis Aguilar Mendoza, docente de la Universidad Continental, ha sido seleccionado para desarrollarse en el Antar XXXII.
[Lee también: ¡Desde la Antártida al Perú! Radio Nacional se comunicó con el buque científico “Carrasco”]
El Antar XXXII (Trigésima Segunda Expedición Científica del Perú a la Antártida) es un programa anual de investigación científica que Perú realiza en la Antártida, en cumplimiento de sus compromisos como Miembro Consultivo del Tratado Antártico.
MÚLTIPLES PRUEBAS SOBRE EL REPOSO Y LA CALIDAD DEL SUEÑO
Esta investigación se enfocará en discernir la relevancia del sueño como actividad neurofisiológica y comportamental de la calidad de vida de los expedicionarios que van a la Antártida en el verano del 2026, de las bases antárticas de Perú y Chile.
Para ello, se aplicarán múltiples pruebas, incluyendo el test de Epworth, el de Berlín y la evaluación de la calidad de sueño de Pittsburgh, con el objetivo de explorar la interacción entre el reposo adecuado, la salud y la eficiencia laboral de los involucrados.
Según el doctor Luis Aguilar, se espera que los hallazgos al concluir el estudio provean datos significativos en relación con la imperatividad del reposo óptimo durante dichas jornadas y su impacto en la actividad de los expedicionarios.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL
Para la realización de esta investigación, se aplicarán los test especializados antes, durante y posterior al viaje a la Antártida a expedicionarios de las bases antárticas de Perú y Chile, previa información del proyecto y consentimiento informado correspondiente.
El equipo a cargo del proyecto tiene como investigador principal al doctor Luis Ángel Aguilar Mendoza. Como coinvestigadores están el doctor Mauricio Fernando Valenzuela Harrington, profesor Investigador de la Universidad Playa Ancha (en Valparaíso, Chile), y Bach Francis Fidel Tinoco Villam coordinador cursos de postgrado de la Universidad Continental.
Según el doctor Walter Curioso, vicerrector de investigación de la Universidad Continental, “este proyecto representa no solo un avance significativo en el estudio del sueño y su impacto en la calidad de vida en condiciones extremas, sino también un ejemplo del poder de la investigación colaborativa internacional”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Día Mundial de la Traducción: así ayuda la tecnología a comunicarse en diferentes idiomas
En un mundo cada vez más interconectado, la traducción ha dejado de ser un servicio aislado para convertirse en una herramienta esencial de inclusión y acceso a la información. En el marco del Día Mundial de la Traducción, Google presentó los avances impulsados por inteligencia artificial que buscan romper las barreras del idioma y acercar a las personas en su día a día.
Desde traducir un menú en un viaje hasta participar en reuniones internacionales o aprender nuevas expresiones en otro idioma, las herramientas de Google impulsadas por IA convierten la traducción en un recurso cotidiano, práctico y útil.
[Lee también: ONPE habilita portal informativo sobre las Elecciones Generales 2026]
DIÁLOGOS FLUIDOS CON GOOGLE TRADUCTOR
Además de traducir texto, Google Traductor ahora facilita la comunicación en tiempo real. Su función de traducción instantánea en vivo permite mantener conversaciones en más de 70 idiomas, ideal para viajeros o reuniones improvisadas.
Asimismo, la práctica personalizada con IA ayuda a mejorar habilidades de conversación con ejercicios interactivos, actuando como un tutor personal.
TRADUCCIONES VISUALES AL INSTANTE
Con Google Lens, basta usar la cámara del celular para traducir carteles, menús o documentos en tiempo real, mostrando la traducción sobrepuesta en la pantalla. En dispositivos Android, la función Circle to Search permite rodear en pantalla una palabra o frase en otro idioma para ver su traducción inmediata sin salir de la aplicación en uso, una opción práctica para viajeros o para entender información al instante.
COMUNICACIÓN INTUITIVA CON GEMINI
El modelo Gemini funciona como un asistente virtual que no solo interpreta texto, sino también imágenes, audio y video. De esta manera, ofrece traducciones más contextuales y explicaciones claras de expresiones culturales o conceptos complejos, facilitando un aprendizaje de idiomas más natural y cercano.
ACCESO UNIVERSAL EN MEET Y YOUTUBE
Google también integra la traducción en sus plataformas de comunicación. Meet ofrece transcripciones automáticas en más de 30 idiomas, mientras que YouTube habilita subtítulos automáticos, asegurando que más personas puedan acceder a contenidos en el idioma de su preferencia.
Con estas herramientas, Google reafirma su compromiso de hacer que la información sea universalmente accesible y útil, demostrando que la inteligencia artificial amplía esa misión y ayuda a millones de personas a entenderse y aprender sin importar el idioma que hablen.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
ONPE habilita portal informativo sobre las Elecciones Generales 2026
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en su calidad de ente rector de los procesos de sufragio y consultas populares, ha puesto a disposición un portal virtual especializado en las Elecciones Generales 2026. El sitio busca ofrecer a la ciudadanía datos oficiales y herramientas que faciliten la participación en los comicios.
Entre la información disponible figuran los horarios de votación, que irán de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., el número aproximado de electores habilitados, que asciende a 27 millones de peruanos, y los cargos en disputa: presidente de la República (1), vicepresidentes (2), senadores (60), diputados (130) y parlamentarios andinos (5). El lema institucional es “Votar es tu poder de elegir”.
[Lee también: Elecciones Generales 2026: ¿qué partidos se aliaron y por qué una alianza fue observada por el JNE?]
ENLACES Y SERVICIOS DISPONIBLES
El portal incluye accesos directos a distintas herramientas, como la plataforma para seleccionar local de sufragio, la capacitación en línea para miembros de mesa y la opción de verificar si un ciudadano fue designado en esa función. Algunas de estas funciones estarán operativas en los próximos meses. También se ofrece una sección de noticias con actualizaciones sobre el desarrollo del proceso electoral.
La página brinda material descargable sobre las elecciones presidenciales, congresales y del Parlamento Andino. En el caso de la contienda presidencial, se explica cuáles son las funciones del jefe de Estado, cómo es la cédula de votación y qué constituye un voto válido. Además, se presentan las principales fechas del calendario: elecciones primarias el 30 de noviembre y 7 de diciembre, elecciones generales el 12 de abril y, de ser necesario, una segunda vuelta el 7 de junio.
RESULTADOS EN TIEMPO REAL
El organismo electoral ha desarrollado un sistema que permitirá conocer los resultados conforme se procesen las actas en los centros de cómputo a nivel nacional. De esta manera, se podrá dar seguimiento al avance de los escrutinios con información en tiempo real.
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN ELECTORAL
La ONPE ha preparado materiales sencillos para que electores, personeros y miembros de mesa cuenten con recursos que faciliten su desempeño el día de la votación. También se lanzó el portal “ONPEduca”, una plataforma digital en la que los ciudadanos podrán capacitarse virtualmente y acceder a contenidos diseñados para fortalecer el ejercicio de sus derechos.
ATENCIÓN OMNICANAL
Para resolver consultas ciudadanas, se implementará un sistema de atención que integrará distintos canales como llamadas telefónicas, correos electrónicos y redes sociales. Este servicio permitirá atender con la misma calidad cada requerimiento, sin importar el medio utilizado. Los contactos disponibles son: i[email protected], el número telefónico 01-4170630 y el Whatsapp 955404991.
LUCHA CONTRA LA DESINFORMACIÓN
Dentro de sus estrategias frente a las noticias falsas, la ONPE gestiona el Observatorio Interamericano para el Combate a la Desinformación Electoral. A través de este espacio se difunden herramientas, actividades y contenido educativo que orientan a los votantes en la identificación de información confiable. Asimismo, mediante la iniciativa #ONPEchequea se detectan y aclaran informaciones falsas relacionadas con el proceso electoral.
PILOTO DE VOTO DIGITAL
El portal también contiene videos explicativos sobre cambios normativos, datos relevantes de los comicios y los requisitos para participar en el piloto de voto digital. Esta modalidad, equivalente al sufragio tradicional en cédula, será voluntaria y se implementará de manera progresiva. Se aplicará inicialmente a grupos priorizados con dificultades para movilizarse hacia los locales de votación.
Los usuarios podrán verificar si tienen multas pendientes, renovar el Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizar los certificados digitales del DNIe y consultar el aplicativo Claridad. Esta última herramienta permite conocer el financiamiento público y privado de las organizaciones políticas, alianzas electorales y sus candidatos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Brecha digital se reduce: el 99.5 % de hogares cuenta con un servicio de telecomunicaciones
El acceso a los servicios de telecomunicaciones en el Perú muestra una expansión sostenida. De acuerdo con la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), elaborada por Osiptel, al cierre de 2024 el 99.5 % de los hogares en el país, equivalente a 10 551 308 viviendas, dispone al menos de un servicio como telefonía móvil, internet, telefonía fija o televisión por suscripción.
El resultado marca una mejora de 3.7 puntos porcentuales en comparación con 2019, año en el que el 95.8 % de hogares tenía acceso a uno o más de estos servicios.
[Lee también: Más del 90 % de peruanos tiene acceso a internet, destaca Osiptel]
COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL CASI UNIVERSAL
El estudio evidencia que la telefonía móvil es el servicio con mayor nivel de cobertura. Mientras en 2019 alcanzaba al 94.1 % de los hogares, en 2024 la cifra subió a 99.3 %.
El internet en los hogares también muestra un crecimiento importante. En el mismo periodo, pasó de un 76.2 % a un 92.6 %, lo que refleja el impacto del incremento en la conectividad digital dentro de los espacios familiares.
SERVICIOS CON MENOR DEMANDA
En contraste, la televisión de paga y la telefonía fija evidencian retrocesos. Según los datos de la Erestel, al cierre de 2024 estos servicios registraron un acceso del 33.9 % y 4.6 %, respectivamente, lo que confirma una reducción en su uso en comparación con la telefonía móvil y el internet.
HOGARES SIN SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
El informe también identifica que un 0.5 % de los hogares a nivel nacional, equivalente a 55 105 viviendas, permanece sin ningún tipo de servicio de telecomunicaciones. Esta cifra, aunque baja, señala que aún existen zonas del país en las que persiste la falta de cobertura.
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA
Para Osiptel, este avance tiene un significado más amplio que el simple acceso a servicios tecnológicos. El director de Políticas Regulatorias y Competencia de la entidad, Lennin Quiso, afirmó que “este avance refuerza el vínculo entre el acceso a servicios públicos de telecomunicaciones y la mejora en la calidad de vida de las familias, consolidando un paso importante hacia el cierre de la brecha digital en el Perú”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sanipes capacita a fiscalizadores en el uso de drones para vigilar infraestructuras pesqueras y acuícolas
El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), implementó un programa de capacitación para fiscalizadores sanitarios en el manejo de drones, con el propósito de reforzar el control en centros de producción acuícola, embarcaciones y transportes a nivel nacional.
La iniciativa busca dotar a los especialistas de herramientas modernas que permitan identificar riesgos en la cadena productiva y fortalecer la fiscalización de más de 700 centros acuícolas habilitados. De ese total, más de 200 corresponden al Programa de Control de Moluscos Bivalvos y más de 500 a la producción de peces y crustáceos.
[Lee también: Produce, FAO y Corea lanzan guía para uso responsable de antimicrobianos en crianza de langostinos]
El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta estrategia al señalar: “Con esta capacitación, reafirmamos nuestro compromiso de dotar a Sanipes de herramientas modernas que garanticen un mejor control sanitario. El uso de drones no solo fortalece la vigilancia en el sector acuícola y pesquero, sino que también impulsa la competitividad de nuestras exportaciones en los mercados internacionales".
BENEFICIOS DEL USO DE DRONES
Los equipos no tripulados permitirán ejecutar reconocimientos aéreos en los centros productivos y verificar el cumplimiento de prácticas de bioseguridad. Además, contribuirán en los procesos de reclasificación y reevaluación sanitaria de los establecimientos que forman parte del Programa de Control de Moluscos Bivalvos.
“La información visual y la data técnica que proporcionarán los drones ayudará a la toma de decisiones durante las fiscalizaciones sanitarias a las infraestructuras pesqueras y acuícolas, asegurando el estatus sanitario del país y promoviendo la competitividad”, explicó la presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra.
Sanipes destacó que la información técnica recogida apoyará la toma de decisiones durante las fiscalizaciones sanitarias. Foto: difusión.
CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA
Las jornadas de preparación se desarrollaron en agosto y setiembre de 2025 y combinaron sesiones virtuales con prácticas presenciales. Participaron profesionales de las 14 oficinas sanitarias desconcentradas de Sanipes distribuidas en diversas regiones del país.
El temario incluyó el reglamento aeronáutico, las características de los espacios aéreos, la normativa aplicable a los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS), así como principios de vuelo, navegación y aspectos de meteorología, entre otros contenidos técnicos.
IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES
Sanipes resaltó que la incorporación de esta tecnología también está alineada con los objetivos de expansión en el mercado internacional. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones pesqueras alcanzaron los 2046 millones de dólares FOB, cifra que la institución espera continuar incrementando gracias a un mejor control sanitario y a la garantía de inocuidad en los productos.
De esta manera, Produce y Sanipes impulsan un modelo de vigilancia que integra innovación tecnológica con el fin de resguardar la sanidad en las cadenas pesqueras y acuícolas del país, reforzando a la vez la competitividad de la oferta exportable peruana.
Produce resaltó que la modernización de la fiscalización fortalece la sanidad e impulsa la competitividad internacional del sector. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Capacíta-T amplía su oferta de cursos digitales gratuitos con apoyo de Huawei
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó una nueva alternativa de formación gratuita en tecnologías digitales dentro de su plataforma virtual Capacíta-T. Esta ampliación se logró gracias a un convenio firmado con Huawei el 3 de julio de 2025, con el fin de impulsar la capacitación en herramientas clave para el futuro laboral.
La propuesta incluye cursos orientados a la innovación tecnológica en áreas como 5G, inteligencia artificial (IA) y computación en la nube. Con esta iniciativa, la institución busca elevar las oportunidades de empleabilidad y preparar a los ciudadanos frente a las demandas del mercado digital.
[Lee también: San Martín: Feria del Empleo 2025 ofrece más de 1000 vacantes]
RUTAS FORMATIVAS EN TEMAS CLAVE
El catálogo ofrece tres rutas de aprendizaje: Conectando el futuro: 5G e internet de las cosas (IoT), Conectividad inteligente: redes y big data, e Innovación y transformación digital: IA y servicios en la nube. Cada ruta está organizada en bloques temáticos que permiten avanzar de manera progresiva en el desarrollo de las competencias digitales más demandadas.
En total, se ofrecen 15 cursos especializados que incluyen temas como arquitectura de red 5G, comunicación de datos, redes de computadoras, gestión de información, fundamentos de IA y servicios en la nube, entre otros.
PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL
Dentro de los cursos, destacan cuatro programas de certificación con estándares globales:
- HCIA-5G V2.0, que aborda tecnologías de red 5G
- HCIA-AI V3.5, centrado en fundamentos de inteligencia artificial
- HCIA-Cloud Computing V5.5, que enseña componentes básicos y operaciones de Linux
- HCIA-Datacom V1.0, enfocado en redes y comunicación de datos
Estas certificaciones permiten a los participantes obtener conocimientos avalados internacionalmente y alineados con las necesidades de transformación digital en distintos sectores.
CRECIENTE INTERÉS DE LOS USUARIOS
Desde mediados de julio, la alianza entre el MTPE y Huawei registra más de 1000 inscritos en Capacíta-T. La cifra refleja la creciente demanda de los ciudadanos por acceder a capacitaciones en competencias digitales que potencien sus posibilidades de inserción laboral y desarrollo profesional.
ACCESO GRATUITO A CAPACITACIÓN DE CALIDAD
La plataforma Capacíta-T se ha consolidado como un espacio inclusivo de formación laboral en línea. El objetivo es brindar igualdad de oportunidades a la población y fortalecer la competitividad del capital humano frente a los retos de la economía digital.
Las personas interesadas pueden revisar toda la oferta disponible a través del portal oficial: https://capacitacionlaboral.trabajo.gob.pe. Allí encontrarán programas gratuitos en diferentes áreas, que buscan preparar a más peruanos para enfrentar los cambios que impone el futuro del trabajo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio de Trabajo revela que en el Perú existen 12.4 millones de empleados informales
-
Más de 5.2 millones de trabajadores informales tienen RUC, revela ministro de Trabajo
-
Ministerio de Trabajo logra que 100 empresas contraten a beneficiarios del programa Jóvenes Productivos
Perú lanza guía para el uso responsable de antimicrobianos en la acuicultura de langostinos
El Ministerio de la Producción (Produce), a través de Sanipes, y con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento de la República de Corea, lanzó la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostino Blanco, con el objetivo de fortalecer la bioseguridad acuícola, garantizar la inocuidad del langostino peruano y contribuir a la lucha global contra la resistencia a los antimicrobianos.
[Lee también: Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP]
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, señaló que esta guía es una herramienta clave para una acuicultura moderna, sostenible y competitiva.
“La acuicultura ya no es una promesa, es una realidad que posiciona al Perú como un actor global. Es un honor presentar esta guía, que permitirá fortalecer prácticas responsables y de alto estándar sanitario”, expresó.
CUMPLIR ESTÁNDARES SANITARIOS POR LA SOSTENIBILIDAD DEL LANGOSTINO
Asimismo, destacó el impacto económico y social del sector. “En 2024, la acuicultura de langostino generó 341 millones de dólares en exportaciones y más de 30 000 empleos en Tumbes y Piura. El langostino congelado representa dos tercios del valor total exportado. Pero este éxito exige responsabilidad: cumplir estándares sanitarios es clave para sostener el acceso a los mercados internacionales. La nueva guía busca precisamente ese objetivo: fomentar el uso prudente de fármacos, reducir la resistencia a antimicrobianos, optimizar la bioseguridad y garantizar la sostenibilidad de la producción de langostino”.
Mariana Escobar, representante de FAO en el Perú, indicó que el país mantiene un buen récord en inocuidad de productos langostineros y pesqueros, pero advirtió que los riesgos están creciendo.
“Urge priorizar el uso responsable de antimicrobianos: clave para la salud pública, la sanidad animal y el acceso a mercados internacionales. La resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas para la salud global según FAO y la OMS. Hoy causa 1.3 millones de muertes al año y podría llegar a 10 millones en 2050 si no actuamos ya. Impactando en la salud, la economía y en la producción de recursos hidrobiológicos”, sostuvo.
Resaltó además que la publicación de la guía y su implementación piloto en granjas de Tumbes representan un paso concreto y valioso.
“El Gobierno del Perú, con apoyo de Corea y asistencia técnica de FAO, ha asumido con seriedad este reto para fortalecer la bioseguridad acuícola. Desde FAO acompañamos con satisfacción el proyecto Acuicultura inteligente y sostenible mediante bioseguridad y tecnología digital (Proyecto SAB). Un ejemplo de cooperación triangular Perú–Corea–FAO que genera soluciones sostenibles con impacto local y proyección global”.
Presentación de la “Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostino Blanco”. Foto: FAO.
EMBAJADOR DE COREA CONFÍA EN GUÍA BUENAS PRÁCTICAS
El embajador de la República de Corea, Choi Jong-uk, destacó que “Corea se ha consolidado como uno de los principales destinos del langostino peruano, al concentrar el 26 % de sus exportaciones. Este sector, sin embargo, enfrenta retos sanitarios complejos, como los brotes bacterianos que pueden generar pérdidas significativas. En este contexto, confiamos en que la guía de buenas prácticas será una herramienta clave para reforzar la competitividad y sostenibilidad de la acuicultura langostinera”, afirmó Choi.
Añadió que, mediante el Proyecto Acuicultura Inteligente y Sostenible a través de la Bioseguridad Efectiva y la Tecnología Digital (Proyecto SAB), se espera establecer una verdadera gobernanza de la acuicultura basada en herramientas digitales.
“Esta tecnología permitirá anticipar y gestionar de manera eficaz enfermedades y desastres naturales. El Gobierno de Corea continuará desarrollando de forma sostenida y dinámica más proyectos conjuntos, con la participación activa de organismos internacionales como la FAO, para alcanzar beneficios de desarrollo compartido entre ambos países”, concluyó.
SANIPES: GUÍA EVALUARÁ EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SANITARIA
La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, explicó que la guía brindará a operadores acuícolas recomendaciones para el uso responsable de antimicrobianos en la producción de langostinos, para el tratamiento y control de enfermedades que afectan a esta especie.
“Esto permitirá minimizar residuos en el producto final, evitar pérdidas económicas por rechazos en el comercio internacional y proteger la sanidad animal y la salud pública”, indicó.
Saavedra añadió que, con su aplicación en centros de producción acuícola, Sanipes podrá evaluar el cumplimiento de la normativa sanitaria, así como las medidas de gestión de riesgo que aplican las empresas para garantizar productos inocuos y de alta calidad.
“También permitirá que acuicultores y actores del sector realicen buenas prácticas en el uso de antimicrobianos, contribuyendo con la lucha contra la resistencia antimicrobiana en sanidad animal”, precisó.
UNA INICIATIVA INNOVADORA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La guía forma parte del Proyecto Acuicultura Inteligente y Sostenible a través de la Bioseguridad Efectiva y la Tecnología Digital (Proyecto SAB).
Esta iniciativa pionera para América Latina y el Caribe propone, mediante la implementación progresiva de la bioseguridad y tecnologías digitales, desarrollar un sistema de alerta temprana para tomar medidas preventivas ante riesgos sanitarios en la producción de langostinos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce obtiene dos premios internacionales en innovación tecnológica para la industria del calzado
El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y su Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero y Calzado (Citeccal Lima), alcanzó un nuevo reconocimiento para el país al obtener dos premios en la International Invention Innovation Competition (Ican 2025), realizada en Canadá.
Este certamen es considerado uno de los espacios más relevantes para destacar inventos aplicados a la industria y la tecnología a nivel mundial. El logro coloca a la institución peruana dentro del grupo de organismos públicos que impulsan desarrollos innovadores con impacto directo en los sectores productivos.
[Lee también: Más del 60% de egresados del Instituto Tecnológico de las FF. AA. trabajan en empresas e instituciones]
INVENTOS PREMIADOS
Los galardones fueron otorgados a dos modelos de utilidad diseñados por Citeccal Lima. Estas creaciones tienen como finalidad mejorar los procesos de medición de dureza en caucho y polímeros, así como simplificar la calibración de equipos como los durómetros mediante herramientas de bajo costo y fácil acceso.
Las distinciones recibidas corresponden a:
- “Device for aligning objects with imperfect orthogonality”, que obtuvo el Premio Especial Internacional de la Association of Thai Innovation and Invention Promotion (ATIP).
- “Device for controlling the vertical position of a hardness meter”, galardonado con el Premio Especial Internacional de Ofeed Inc. de Marruecos.
Ambos desarrollos representan un avance en la reducción de brechas técnicas dentro de la industria del calzado y de sectores vinculados al uso de polímeros y caucho.
Los inventos premiados fortalecen los servicios metrológicos del Citeccal Lima y ofrecen soluciones replicables para empresas y laboratorios del país. Foto: difusión.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA
Los inventos reconocidos permiten optimizar procedimientos de control de calidad, al mismo tiempo que generan herramientas replicables en otros laboratorios y empresas. Esta línea de trabajo responde al objetivo de Citeccal Lima de consolidar servicios metrológicos accesibles y confiables para la industria nacional.
El ministro de la Producción, Sergio González, destacó que “los inventos premiados son ejemplos claros de cómo la tecnología puede ser un aliado estratégico para disminuir las brechas técnicas, y permitir a más empresas acceder a servicios metrológicos de forma más accesible”.
Asimismo, se resaltó que el desarrollo de estas soluciones ha favorecido la optimización de los propios servicios del centro y ha facilitado que más actores productivos incorporen innovaciones de calidad.
FORTALECIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DEL PERÚ
Con estos premios, Produce refuerza la presencia del Perú en el escenario internacional de la innovación tecnológica. La institución subrayó que estos avances ratifican que desde el sector público es posible generar investigación aplicada con resultados concretos para la industria.
La difusión de estos reconocimientos también se presenta como una carta de presentación frente a empresas y sectores interesados en mejorar procesos en caucho, cuero y calzado. De esta forma, el laboratorio de Citeccal Lima se consolida como un referente nacional en aseguramiento de la calidad y en la búsqueda de soluciones accesibles para las empresas del país.
Estos logros consolidan al Perú como un actor con presencia en el mapa global de la innovación tecnológica aplicada a la industria. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Científicos del INS presentan tecnología molecular para detectar enfermedades bacterianas desatendidas
Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) ha desarrollado un sistema innovador de diagnóstico molecular que permitirá identificar con rapidez y exactitud diversas enfermedades bacterianas olvidadas que se transmiten por vectores.
Este avance busca fortalecer la detección temprana y la atención oportuna, en especial en comunidades rurales donde la incidencia de casos es más alta.
[Lee también: Asociación Magia dona ventilador mecánico al Instituto Nacional de Salud del Niño Breña]
ENFERMEDADES DE DIFÍCIL DETECCIÓN
Entre los males que podrán diagnosticarse destacan la Enfermedad de Carrión, la Rickettsiosis, la Anaplasmosis, la Enfermedad de Lyme y la Ehrlichiosis. Estas patologías suelen pasar desapercibidas porque sus síntomas se confunden con dolencias como el dengue o la malaria. Esta confusión retrasa el inicio del tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones en los pacientes.
DESARROLLO DE LA PRUEBA MOLECULAR
La iniciativa fue liderada por la investigadora Giovanna Mendoza Mujica, quien junto a su equipo diseñó y validó métodos de PCR Múltiplex en tiempo real. Esta tecnología hace posible que en una sola prueba se detecten varias enfermedades. El proyecto contó con el financiamiento de Prociencia.
“Detrás de cada resultado hay una vida que puede salvarse. Nuestro objetivo es que las personas que hoy sufren fiebres sin diagnóstico puedan finalmente conocer la causa y recibir el tratamiento adecuado a tiempo”, declaró Mendoza Mujica, investigadora principal y especialista en enfermedades transmitidas por insectos vectores.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los avances de esta investigación se presentaron el martes 9 de setiembre en el auditorio de la sede central del INS. La ceremonia se transmitió de manera virtual a través de la plataforma Zoom y el canal de Youtube del organismo. En el programa se expusieron los principales resultados del proyecto, los retos para su implementación a nivel nacional y la relevancia de esta tecnología en la vigilancia molecular.
En la actividad participaron representantes de Prociencia, expertos en biología molecular e investigadores invitados. También se transmitió un saludo de la presidencia ejecutiva del INS.
IMPACTO EN LA DESCENTRALIZACIÓN
El desarrollo de esta tecnología permitirá que los laboratorios regionales realicen diagnósticos especializados sin necesidad de enviar las muestras a Lima. De esta manera, se busca descentralizar el acceso a resultados confiables y rápidos, lo que representa un beneficio directo para las poblaciones que habitan en zonas alejadas.
“Este logro es el fruto de años de trabajo y del compromiso de un equipo que cree en la ciencia como herramienta para proteger la salud de quienes más lo necesitan”, destacó Mendoza Mujica. En este esfuerzo participaron también los biólogos Víctor Jiménez Vásquez y Yanina Zárate Sulca, del Centro Nacional de Salud Pública del INS.
El proyecto no solo constituye un avance en innovación científica, sino que también ha contribuido a la formación de nuevos profesionales en biología molecular, fortaleciendo así las capacidades de investigación y diagnóstico en el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Veo 3: nueva herramienta de Gemini transforma tus fotos en videos animados
Google amplió el acceso a Veo 3, su modelo de generación de video por inteligencia artificial, para usuarios suscritos al plan AI Pro en más de 150 países. Una de las nuevas funciones más llamativas es la opción “foto a video” dentro de Gemini, que permite transformar imágenes en clips animados de ocho segundos con sonido.
Desde su lanzamiento en mayo, la herramienta ha generado más de 40 millones de videos en aplicaciones como Gemini y Flow. Los usuarios han experimentado con distintos estilos, desde narraciones visuales inspiradas en cuentos hasta videos tipo ASMR. La compañía destaca el auge creativo impulsado por esta tecnología.
[Lee también: Cancillería y Google lanzan 5000 becas para empoderamiento digital]
DE LA FOTO AL VIDEO: TUS IMÁGENES COBRAN VIDA
Para convertir tus fotos en videos, selecciona “Videos” en el menú de herramientas de la caja de instrucciones y sube una foto. Luego, describe la escena y cualquier instrucción de audio, y observa cómo tu imagen estática se transforma en un video dinámico. Puedes ser creativo animando objetos cotidianos, dándole vida a tus dibujos y pinturas, o añadiendo movimiento a escenas de la naturaleza. Una vez que tu video esté listo, toca el botón de compartir o descárgalo para mostrarlo a tus amigos y familiares.
La función de foto a video está disponible para suscriptores de Google AI Pro y Ultra en todo el mundo. ¡Pruébala hoy mismo en gemini.google.com! Estas mismas capacidades también están disponibles en Flow.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y USO RESPONSABLE EN LA GENERACIÓN DE VIDEOS CON IA
Google también ha incorporado controles de seguridad en sus herramientas de generación de video para asegurar que los contenidos creados sean apropiados. Estas medidas, aplicadas de forma automatizada en segundo plano, buscan ofrecer una experiencia segura y confiable para los usuarios mientras exploran las posibilidades creativas de la IA.
Como parte de su enfoque en la seguridad, Google realiza pruebas internas conocidas como “red teaming” para identificar posibles fallos antes de que ocurran. También realiza evaluaciones sobre el uso de sus herramientas con el fin de prevenir usos indebidos. A ello se suman políticas en constante revisión para restringir la generación de contenido considerado inseguro.
Todos los videos generados incluyen una marca de agua visible para indicar que son generados por IA y una marca de agua digital invisible de SynthID.
Usa los botones de “pulgar arriba” y “pulgar abajo” en tus videos generados para darnos tu opinión, la cual usaremos para mejorar continuamente nuestras medidas de seguridad y la experiencia general.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: