Día del Folclore: Ministro Gálvez saluda a trabajadores de la cultura
En el marco del Día Mundial del Folclore, que se conmemora cada 22 de agosto, el ministro de Cultura, Ciro Gálvez Herrera, envió un saludo especial a todos los artistas y exponentes de diversas manifestaciones.
“Un efusivo saludo a todos los artistas por el Día Mundial del Folclore. El folclore es arte y lo digo con mucho sentimiento porque también soy un artista. Colegas artistas, el arte es el patrimonio del Perú. Un país tan diverso, cada uno con las peculiaridades de su arte propio. ¡Feliz día hermanos artistas!”, sostuvo el funcionario.
Gálvez Herrera destacó que el artista es un ser muy sensible a lo que ocurre en su entorno y logra transmitir a través de su arte; y resaltó que en un país tan diverso como el nuestro, es necesario cultivar y fortalecer el arte de las 55 culturas existentes.
/MO/
BNP presenta exposición sobre incendio y reconstrucción de la institución
La Biblioteca Nacional del Perú presenta la muestra itinerante “Renacer de las cenizas. El incendio y la reconstrucción de la BNP”, que va desde hoy 19 de agosto hasta el 30 de setiembre, en la cuadra 4 del Pasaje peatonal del Jr. Ucayali.
La muestra se realiza con el apoyo con la Municipalidad Metropolitana de Lima, permite observar uno de los hitos en el devenir de nuestra etapa republicana.
Con el siniestro desaparecieron tesoros invaluables para la historia de nuestro país.
Este recorrido está compuesto por 3 grandes capítulos, en los que se incluye material gráfico de la colección que custodia la BNP.
El 10 de mayo de 1943, la Biblioteca Nacional del Perú vivió uno de los capítulos más penosos de su historia: un incendio arrasó con gran parte de la colección bibliográfica documental, así como con el espacio cultural.
Pese a las pérdidas materiales, la institución renació de aquellas cenizas para celebrar, casi ocho décadas después, sus 200 años de fundación.
Sin embargo, pese a este hecho, se fijó un nuevo horizonte para la Biblioteca Nacional, a partir de su reconstrucción gracias al apoyo de la comunidad nacional e internacional, así como la modernización y tecnificación de las labores bibliotecarias.
La exposición presenta detalles sobre los antecedentes al incendio, quiénes participaron en la reconstrucción de la institución, entre personajes y asociaciones, cómo informó la prensa sobre el suceso, la modernización de la institución, hasta los pasajes más actuales de la entidad en la era digital y durante la pandemia.
También puede acceder a la versión virtual de esta muestra a través del perfil de la Biblioteca Nacional en Google Arts & Culture.
/ES/NDP/
Ministro Gálvez inaugura el VIIII Congreso Nacional de Arqueología
Con la presentación de ponencias magistrales, simposios temáticos y regionales, exposición de posters académicos, feria del libro, feria de iniciativas, presentación de publicaciones y charlas, se llevará a cabo hasta el próximo 21 de agosto de manera virtual, el VIII Congreso Nacional de Arqueología, que inauguró hoy el ministro de Cultura, Ciro Gálvez.
Cabe destacar que el VIII Congreso Nacional de Arqueología es un espacio para discutir y difundir los resultados de las últimas intervenciones arqueológicas a nivel nacional. Adicionalmente, este año se incorporan reflexiones sobre el Bicentenario de la Independencia y cómo estas actividades -desde la academia, el sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil, entre otros- aportan a los procesos de construcción crítica de la identidad.
"Tiene mucha importancia este Congreso de Arqueología porque va a la par con el resurgimiento de los pueblos originarios. Yo siempre he sostenido que para las investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas de las civilizaciones andinas hay que basarse en dos fuentes principales: arqueológica y la lingüística, es decir las lenguas originarias", dijo el ministro Gálvez.
"En mi calidad de titular de Cultura, estoy preparando un proyecto de ley para que en el futuro este ministerio se llame Ministerio de las Culturas y Turismo, porque casi el 100% de ingresos del turismo provienen del Patrimonio Cultural", manifestó.
Recordó que, como investigador del pasado peruano, es autor de la Teoría del Renacimiento Andino, y que para esta obra utilizó el método de la observación participante, durante 25 años de investigaciones.
El público podrá seguir todas estas ponencias, simposios y demás actividades de este Congreso a través del fanpage de Cultura 24Tv.
/DBD/
Obras donadas por José de San Martín son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
A través de la iniciativa impulsada por la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a veintiséis unidades bibliográficas contenidas en 25 volúmenes que pertenecieron al General José de San Martín, y que fueron donadas en el contexto de la fundación de la primera institución cultural del Perú republicano.
Se informó que este material se encuentra custodiado y protegido por la entidad.
Precisamente, mediante la Resolución Viceministerial Nº 000195-2021-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura, se destaca que este grupo de materiales permite conocer la cultura política que forjaron los ideales patrióticos de José de San Martín, y del impacto que tuvo para la formación del concepto de ciudadanía en el Perú.
Cabe señalar que durante la Guerra del Pacífico, parte de esta colección fue sustraída de la institución en la ocupación de Lima. Posteriormente, en los años 2007 y 2017, gracias a los acuerdos suscritos con el gobierno de Chile, se procedió a la devolución de un importante cúmulo bibliográfico, entre los que destacaban aquellos donados por el libertador.
/ES/NDP/
El Ballet Folclórico Nacional regresa con temporada presencial el 21 de agosto
El Ballet Folclórico Nacional regresa con una temporada presencial, con aforo limitado, con la propuesta artística “Bicentenario: música, danza e identidad”, un espectáculo que rinde homenaje a nuestros 200 años de vida republicana.
El montaje del Ballet Folclórico Nacional se presentará en seis fechas del 21 al 30 de agosto en el Gran Teatro Nacional, a las 17:30 horas.
Es así que la Dirección de Elencos Nacionales y el Gran Teatro Nacional han preparado una propuesta escénica de gran formato que exhibe las mejores expresiones musicales y dancísticas de nuestro repertorio folclórico.
“Bicentenario: música, danza e identidad” se inspira en las distintas manifestaciones artísticas de nuestro país que recogen conocimientos, tradiciones, costumbres y memorias haciendo eco de nuestro patrimonio pluricultural.
El Ballet Folclórico Nacional, bajo la dirección artística de Fabricio Varela Travesí, combina la música con estilizadas coreografías para ofrecernos un viaje visual que fomente el sentimiento de identidad y valoración por el Perú.
El programa comprende once bloques donde disfrutaremos del vals Bello durmiente, el yaraví Adiós para siempre, el tondero De España nos llegó Cristo, el festejo Mi compadre Nicolás, las marineras Dulce y bonita, Caja Trujillo, Arriba Perú, así como de las danzas Carnaval de Putina, Wallatas, Io Patati, Carnaval de Lamas, Huaylarsh de carnaval, entre otros.
Para el público que no logró poder ser parte de la temporada presencial, el espectáculo ya se encuentra disponible en la plataforma web GTN en Vivo a través del siguiente enlace https://envivo.granteatronacional.pe/
/ES/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural a 26 unidades bibliográficas de Don José de San Martín
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a veintiséis unidades bibliográficas contenidas en veinticinco volúmenes que pertenecieron al general José de San Martín y que fueron donadas para la fundación de la Biblioteca Nacional del Perú.
A través de la Resolución Viceministerial publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial el Peruano, se indica que los 25 volúmenes presentan importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico republicano.
Además, que los tomos pertenecieron a la biblioteca del general José de San Martín, quien los donó a la Biblioteca Nacional del Perú, tras haberla fundado a un mes de declarar en Lima la Independencia del Perú en 1821.
De esta manera, el libertador, cumplía la "demanda ilustrada del siglo XVIII en el Perú y como parte del proyecto independentista, pues se consideraba que el acceso al conocimiento aseguraría la libertad de los pueblos americanos".
El grupo de materiales permite conocer la cultura política que forjaron los ideales patrióticos del General José de San Martín y del impacto que tuvo para la formación de ciudadanos de la naciente república peruana.
/HQ/Andina/
Ministro de Cultura otorga reconocimiento a arqueólogo Walter Alva
El ministro de Cultura, Ciro Galvez, otorgó reconocimiento al arqueólogo Walter Leonel Alva Alva por su destacada trayectoria al servicio del Estado y de la Nación.
A través de la resolución ministerial N° 000205-2021-DM/MC, publicada hoy en normas legales del diario El Peruano, firmada por el titular de la cartera, se resalta que 'el arqueólogo Walter Alva tiene una destacada y fructífera trayectoria en la investigación y difusión de la arqueología norperuana; asimismo, sus aportes han trascendido las fronteras del país dotando de un valor singular la historia e identidad peruana' .
Además, se indica que ha estudiado las culturas pre-incas de la región Lambayeque donde centró, a lo largo de 45 años, sus investigaciones y su labor de promoción y defensa del patrimonio cultural.
'El descubrimiento de la llamada Tumba del Señor de Sipán, ha hecho su nombre mundialmente conocido, al considerarse entre los más importantes descubrimientos del siglo XX', remarcó el ministro Gálvez.
Desde el año 2002, hasta julio pasado, se desempeñó como director del museo Tumbas Reales de Sipán. Este museo se ha convertido en el centro cultural y turístico del norte del Perú.
La norma también precisa que el Lineamiento 3.2 del Objetivo Prioritario 3 de la Política Nacional de Cultura al 2030, señala que el Ministerio de Cultura, debe “Brindar incentivos económicos y no económicos a agentes culturales, negocios y proyectos culturales”, estableciendo entre otros, el servicio de incentivos al desarrollo creativo mediante el reconocimiento de trayectorias y obras artísticas.
En ese sentido, se otorgan reconocimientos a agentes culturales por su aporte realizado al desarrollo cultural del país, en el marco de las áreas programáticas de acciones sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, lo cual funciona como un incentivo para el desarrollo de su actividad cultural.
/ES/NDP/
Ministro de Cultura visitó sedes del Archivo General de la Nación
El ministro de Cultura, Ciro Gálvez Herrera, visitó dos sedes del Archivo General de la Nación, para conocer el importante trabajo que desarrolla esta institución adscrita a su sector.
A primera hora, el ministro recorrió la sede Correo del Archivo General de la Nación, en el Centro Histórico de Lima, junto a su titular, Jorge Ortiz Sotelo.
En esta sede visitó los repositorios de la Dirección de Archivo Histórico y el área de digitalización de la Dirección de Conservación. Allí pudo conocer de primera mano, la labor que desarrollan los trabajadores de esta institución para custodiar y conservar importantes documentos históricos.
Luego de ello, el ministro Gálvez se trasladó hasta la sede ubicada en el Palacio de Justicia, donde recorrió las instalaciones en las que se encuentran la Dirección de Archivo Histórico - sección republicana, la Dirección de Archivo Notarial y la Dirección de Conservación.
Así como los repositorios del Archivo Agrario, áreas en las que pudo conversar con los trabajadores en torno al trabajo que desarrollan a favor del país.
“Los felicito por el esfuerzo en conservar bien el patrimonio. Existen varios problemas por atender, pero estamos comprometidos en hacer bien las cosas”, señaló el ministro Gálvez al final de su recorrido por ambas sedes, reiterando el compromiso de su gestión en apoyar las labores de esta entidad.
Cabe destacar que el Archivo General de la Nación, se encarga de proponer y ejecutar las políticas de conservación, restauración, registro, difusión y servicio del Patrimonio Documental de la Nación.
También emite normas sobre la producción, racionalización y administración de documentos de los archivos públicos a nivel nacional, para facilitar la toma de decisiones en la función gubernamental. Asimismo, propone y apoya la formación profesional y capacitación especializada en archivística.
/ES/NDP/
Conozca las actividades por los 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú
El 28 de agosto de 2021 la Biblioteca Nacional del Perú cumplirá 200 años de vida. Para esta fecha la entidad anunció un cronograma de actividades para celebrar con todos los peruanos. De esta forma, la primera institución cultural del país reafirma su compromiso por reducir las brechas y seguir llevando información libre y de calidad.
Son más de 20 propuestas las que se desarrollarán de forma virtual y presencial, bajo todos los protocolos de bioseguridad, que iniciaron el 3 de agosto con la inauguración de la exposición “Biblioteca Nacional del Perú: 200 años de historia”, en el pasaje Los Pintores del distrito de Miraflores, lugar en el que estará hasta el 16 de agosto.
También se realizarán las muestras itinerantes “José María Eguren. Un artista total” en la Estación de Biblioteca Pública “Ricardo Arbulú Vargas” de El Agustino desde el 25 de agosto, “Renacer de las cenizas: incendio y reconstrucción de la BNP”, en la Gran Biblioteca Pública de Lima desde 19 del mismo mes, y “Pensadoras peruanas”, en la EBP “Martha Fernández de López” del Rímac desde el 23.
Como parte de las iniciativas académicas, este 10 de agosto se dará inicio a la Transcriptón, con el tema “Los actores sociales en el proceso independentista peruano”, seguido por la inauguración del Programa de Bibliotecología (16/08). También se desarrollará la conferencia “El Depósito Legal en tiempos actuales: retos y tendencias” (18 y 19/08), así como se continuará con el Taller de Paleografía (10/08).
Entre las acciones editoriales, se llevarán a cabo las presentaciones de los libros “¡Kutimuy Garcilaso!” (09/08) del autor Eduardo González Viaña, “Derrotero General del Mar del Sur” (25/08), “Navegar por los aires” (19/08) y “Dioses del antiguo Perú” (26/08), estos dos últimos títulos de la colección ¡Mira todo lo que sé!
Como parte del sello colección Cultura Impresa, se realizará el lanzamiento de la publicación: “La Biblioteca Nacional del Perú. 200 años de historia” (11/08), y “Modas del siglo XIX”, del sello editorial Colección Imagen y Memoria (12/08).
El 15 de agosto será el lanzamiento de la inauguración teatral “Los músicos ambulantes en la BNP”, a cargo del Grupo Yuyachkani, mientras que el 21 del referido mes se presentará la puesta en escena “Cartas del Bicentenario”.
Además, a través de nuestras redes sociales se podrá ver el espectáculo “Artistas dominicanos y peruanos”, Homenaje de la República Dominicana al Bicentenario del Perú. El domingo 29 de agosto, se desarrollará la gala de la ceremonia “El legado de los Maestro de nuestra Música”, un recorrido por los éxitos de la discográfica IEMPSA.
Para el día central, 28 de agosto, desde las 9:00 a.m. se llevará a cabo la Ceremonia de develamiento de la placa conmemorativa por los 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú, en coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario; así como el acto protocolar de la entrega del Reconocimiento “Jorge Basadre Grohmann”. Ese mismo día, también se volverá a montar el espectáculo “Cartas del Bicentenario”.
Cabe indicar que, todas estas acciones son libres, gratuitas, y dirigidas al público en académico, estudiantil y en general. Las acciones virtuales serán transmitidas desde las redes sociales de la institución. Para mayor información, puede consultar el cronograma de acciones y el Facebook institucional.
Para conocer todo el programa descarga el cronograma haciendo clic acá: https://bit.ly/3fXGceH
/ES/NDP/
Orquesta Sinfónica Nacional del Perú regresa al Gran Teatro Nacional
Con el espectáculo “Aires peruanos”, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú vuelve al Gran Teatro Nacional para ofrecer una gala dedicada a la música académica peruana.
El concierto se realizará el viernes 6 de agosto, con aforo limitado, a las 8:00 p.m., marcando su retorno a las actividades presenciales luego de 16 meses.
Bajo la dirección titular del maestro Fernando Valcárcel y con la participación como violín solista de Carlos Johnson, artista en residencia de la OSN, el elenco interpretará célebres producciones del repertorio nacional que abarcan desde el siglo XIX hasta el presente, en una puesta en escena que cumple con los protocolos sanitarios y de bioseguridad.
“Aires peruanos” no solo propone un viaje a través de diversas etapas de la historia de la música peruana, sino también hacia algunas ciudades del Perú representadas por estos compositores, como Cusco, Arequipa, Puno, Lima, Chiclayo y Piura.
Además, se presentará el estreno absoluto de la obra Cinco miniaturas para quinteto de vientos del compositor Sadiel Cuentas.
Las entradas se encuentran a la venta en la web de Joinnus y en la boletería del Gran Teatro Nacional este jueves 5 y viernes 6.
Menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del Conadis tienen 50% de descuento.
/ES/Andina/