Postulaciones de regiones lideran los Estímulos Económicos para la Cultura 2021
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Artes, cerró la convocatoria para postular a los concursos de los Estímulos Económicos para la Cultura 2021, que están dirigidos a proyectos en relación a las artes escénicas, artes visuales y la música, donde se recibió un total de 1947 postulaciones de todo el Perú.
Por primera vez, en lo que va de la planificación y programación de esta iniciativa de impulso económico para la reactivación de actividades ligadas a la Cultura, del total de proyectos recibidos, el 57% pertenecen a las regiones de todo el país. Mientras que el 43%, pertenece a Lima. Superando, de esta manera, la presentación de proyectos llegados de diferentes regiones. A comparación del año 2020, esta vez la postulación dirigida a ese sector, creció en un 63%.
Cabe destacar que, es la primera vez que se obtienen más postulaciones desde las regiones, pues la tendencia siempre fue que Lima presentaba un mayor número de proyectos para ser considerados en los Estímulos Económicos.
Es importante señalar que se encuentra disponible la resolución de declaración de jurados de los concursos de la primera convocatoria, que se puede revisar dentro de cada línea concursable, ubicada en la página web https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe
Las fechas de declaración de los ganadores será el 3 de agosto, para los concursos de la primera convocatoria. Mientras que, el 27 de agosto se anunciarán a los ganadores de la segunda convocatoria.
/ES/NDP/
BNP: Obra manuscrita “Historia del Perú” es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Los trece tomos manuscritos que componen la obra “Historia del Perú” [1848], fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación por su importante aporte investigativo sobre nuestro país.
El material documental, de la autoría de Juan Basilio Cortegana Vergara, pertenecen a la colección que custodia la Biblioteca Nacional del Perú como parte de sus funciones de protección y preservación.
Mediante la Resolución Ministerial N 000145-2021-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura, se reconoce la contribución trascendental de este material manuscrito para todos los peruanos.
La BNP, a través de un informe técnico, precisó que el valor significativo que radica en su condición de trabajo precursor dentro del quehacer historiográfico peruano, por ser una de las primeras investigaciones generales sobre el país.
Además, “Historia del Perú” también que describe diferentes noticias de índole social y cultural que ayudan a entender la comunidad peruana en el siglo XIX. Aquí se comprenden periodos de autonomía andina, dominación hispánica, el proceso emancipatorio y los inicios de nuestra república.
Este material documental, cuyos últimos cinco tomos son de carácter testimonial, es fundamental para entender nuestra independencia.
Con conformidad a la Ley N 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, el referido ministerio procedió a la declaratoria el pasado lunes.
Los 13 tomos de la obra manuscrita “Historia del Perú” [1848] se encuentran disponibles al público de forma gratuita, mediante la plataforma BNP Digital. Para acceder a esta colección solo es necesario ingresar al siguiente enlace: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/portal-bnp-web/#/.
/ES/NDP/
Decalaran Patrimonio Cultural de la Nación al Sol de Echenique
El Ministerio de Cultura acordó declarar Patrimonio Cultural de la Nación al bien mueble prehispánico, denominado “Placa de Echenique” o “Sol de Echenique”, que se encontraba en posesión del Museo Nacional del Indio Americano de los Estados Unidos y recientemente repatriado a nuestro país.
Cabe destacar que, el 15 de junio último, el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian y el Gobierno peruano firmaron un Memorándum de Entendimiento para facilitar el retorno al Perú de la “Placa de Echenique”, en beneficio de los ciudadanos del Perú y en particular de sus comunidades indígenas u originarias.
El memorándum fue firmado por Machel Monenerkit, directora interina del Museo Nacional del Indígena Americano; el embajador Allan Wagner, ministro de Relaciones Exteriores; Alejandro Neyra, ministro de Cultura y Víctor Boluarte, alcalde provincial de Cusco.
La repatriación del bien, inició en el año 2011, cuando el Ministerio de Cultura tomó conocimiento de la presencia del Sol de Echenique en el Museo Indígena Americano de Nueva York.
Es así como, desde el 2018, el Ministerio de Cultura, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Instituto Smithsonian del Museo Nacional del Indígena Americano, han venido sosteniendo coordinaciones permanentes sobre la custodia, entrega, condiciones, y medidas de protección del bien. Ahora ya se encuentra en Cusco.
Es un disco circular, delgado, de metal, de 13.5 centímetros (5.3 pulgadas) de diámetro, aproximadamente 90% de oro, 5% de plata y 5% de cobre. Fue elaborada con técnicas de uso común en la antigua metalurgia andina, y se considera que ha sido un adorno preinkaico para el pecho. Pertenece al estilo prehispánico Marcavalle o Chanapata, el cual se desarrolló durante el periodo Horizonte Temprano (900a.C.- 200a.C.).
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía a reencontrarse con sus raíces
En el marco de la Agenda de Conmemoración del Bicentenario, el Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía a reencontrarse con la diversidad cultural, la cual se expresa a través de la identidad, las lenguas y culturas del país y a trabajar en la eliminación de la discriminación étnico-racial.
Esta acción se alinea con las prioridades de la Política Nacional de Cultura al 2030 que tiene, entre sus objetivos prioritarios, fortalecer la valoración de la diversidad cultural y desarrollar mecanismos para la atención, prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial en entidades públicas y privadas.
A través de un video se busca concientizar a la población sobre el racismo como un problema que genera exclusión y violencia en la sociedad peruana, promover la reflexión ciudadana en relación con esta problemática y motivar el cambio colectivo, para trabajar en la construcción de un país más equitativo a puertas de cumplir 200 años como república.
Los mensajes del video se difundirán a través del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, a través de TVPerú así como en las redes sociales del Ministerio de Cultura; en castellano y seis lenguas indígenas: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua (en sus tres variedades Áncash, chanka y Cusco-Collao).
Cabe señalar que, como próximas acciones, el Ministerio de Cultura ha diseñado el Servicio de Orientación frente a la Discriminación Étnico-Racial que será aprobado en las próximas semanas; y el curso virtual autoguiado “Hablemos de Racismo”, dirigido a jóvenes de últimos años de secundaria y primeros ciclos de universidad.
Este proyecto iniciará en la primera semana del mes de julio, con la articulación de entidades como el MIMP, Minedu, Municipalidad Metropolitana de Lima y Proyecto Especial Bicentenario.
/ES/NDP/
Material bibliográfico de Clorinda Matto de Turner es declarado Patrimonio Cultural
A través de la propuesta de declaratoria promovida por la Biblioteca Nacional del Perú, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación la producción académica de Clorinda Matto de Turner, comprendida en una unidad bibliográfica dela novela “Aves sin nido” (1889), y un volumen facticio que contiene veinticinco unidades hemerográficas correspondientes a veinticuatro números del periódico “El Recreo” (1876-1877).
Este material bibliográfico documental, que es resguardado por la institución, resalta el esfuerzo solemne de la autora por una sociedad igualitaria en el siglo XIX.
Precisamente, Matto de Turner fue una de las precursoras del indigenismo literario en Hispanoamérica, así como una de las principales defensoras de los derechos de la mujer. La Biblioteca Nacional tiene como compromiso revalorizar la figura y el legado de personajes trascendentales para la historia peruana, en el marco de la Ley N 28296, Ley General del Patrimonio Cultural del Perú.
Por un lado, la novela “Aves sin nido”, publicada en el año 1889, tuvo gran repercusión nacional e internacional, convirtiéndose en uno de los primerosbest sellerde la literatura peruana. La obra revela la explotación de los indios en un pueblo de la ciudad del Cuzco y es considerada como una de las primeras novelas indigenistas hechas en el Perú. La BNP resguarda el ejemplar de la primera edición de esta publicación declarada, el cual contiene una dedicatoria de la autora al exdirector de la entidad, Ricardo Palma.
Además, Clorinda Matto de Turner fue una de las pioneras del periodismo femenino. Su trabajo en esta profesión quedó plasmado en uno de los periódicos más importantes del sur peruano, “El Recreo”, el mismo que fundó en 1876. Aunque fue su primera incursión como redactora y directora, pronto el diario se convirtió en un semanario de “literatura, artes y ciencias” publicándose ininterrumpidamente durante los años 1876 (08 de febrero) y 1877 (15 de enero) sumando un total de veinticuatro números.
/ES/NDP/
Incorporarán variable étnica en servicios de entidades públicas
A través del Decreto Supremo N° 010-2021-MC publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura aprobó los lineamientos para la generación de servicios con pertinencia cultural a través de la incorporación de la variable étnica en las entidades públicas.
Esto permitirá que casi 7 millones de ciudadanos indígenas y afroperuanos ejerzan su derecho a la autoidentificación étnica.
También señala que las instituciones a nivel nacional registren la diversidad étnico-racial de la población usuaria de un servicio determinado conllevando a que dicha información permita, entre otros, a la formulación de mejores políticas e intervenciones estratégicas y con enfoque intercultural que respondan a las necesidades de la población indígena y el pueblo afroperuano.
Según los Censos Nacionales 2017, en el Perú un total de 5 millones 984 mil 708 ciudadanos se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario mientras que 828 894 ciudadanos se autoidentifican como afroperuanos,
El Ministerio de Cultura, ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios y de la población afroperuana, se encargará de difundir, brindar asistencia técnica, realizar seguimiento y monitoreo en la implementación de los lineamientos, mediante acciones de coordinaciones intersectoriales e intergubernamentales.
Asimismo se difundirán los resultados obtenidos con la implementación de los lineamientos mediante la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), fuente oficial del Estado peruano en cuanto a información sociodemográfica, cualitativa y geográfica de los pueblos indígenas u originarios identificados a la fecha a nivel nacional.
Datos:
- Existen 5,442 localidades de pueblos indígenas andinos y 3,545 localidades de pueblos amazónicos haciendo un total de 8,987 localidades a nivel nacional.
- Los ciudadanos afroperuanos viven en 1,227 distritos de todo el país, según los Censos Nacionales 2017.
- La variable étnica se refiere a una serie de características que describen a una población y que permite distinguir a un grupo de personas de otro en función de su grupo étnico-cultural. Esta se traduce en características tales como costumbres, tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, actividades económicas, idioma u otros relacionados, de un conjunto de personas.
/ES/NDP/
Serenata al Bicentenario: Espectáculo Cultural al aire libre
Al conmemorarse 200 años de la Independencia del Perú, se ha programado diversas actividades culturales que dieron inicio los primeros días de este mes y continuarán a lo largo de los siguientes meses, recordando a la comunidad lo gloriosa de nuestra historia.
“Serenata al Bicentenario del Perú”, es un espectáculo cultural gratuito al aire libre, que consiste en un microteatro y estampas de la costa, sierra y selva de nuestro Perú, las cuales van acompañadas de alegres comparsas e interacciones con diversos personajes representativos de cada región.
Este evento iniciará con la puesta en escena de la Proclamación de la Independencia del Perú, obra de 15 minutos de duración que permitirá recordar al público asistente, como un 28 de julio de 1821 en la Plaza de Armas de Lima, el general José de San Martín nos convirtió en un pueblo libre e independiente.
Seguido a este acto, 36 artistas, divididos en 6 músicos y 30 bailarines de la agrupación Linaje Peruano, se encargarán de dar color y sabor a través de sus majestuosas danzas, entre ellas, el Carnaval de Tinta y Valicha, el Carnaval de Arequipa, huaylas, zapateo afroperuano, tondero, entre otras.
“Serenata al Bicentenario”, se llevará a cabo los días viernes, sábados y domingos, de manera itinerante en distintos parques de los cinco sectores de San Isidro. El ingreso será libre, con un aforo limitado, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos por el gobierno.
Este espectáculo organizado por la Municipalidad de San Isidro, inicia este viernes 18 de junio en el Parque Bicentenario, y sábado 19 en el Parque Bustamante y Rivero desde las 5 p.m. hasta las 7.30 p.m. La programación de los siguientes fines de semana será publicada a través de sus redes sociales.
/AB/NDP/
Espectáculo “Serenata al Bicentenario del Perú” se realizará al aire libre
El espectáculo cultural “Serenata al Bicentenario del Perú” se realizará al aire libre y de manera gratuita, evento que consiste en un microteatro y estampas de la costa, sierra y selva de nuestro Perú, las cuales van acompañadas de alegres comparsas e interacciones con diversos personajes representativos de cada región.
Este evento iniciará con la puesta en escena de la Proclamación de la Independencia del Perú, obra de 15 minutos de duración que permitirá recordar al público como un 28 de julio de 1821 en la Plaza de Armas de Lima, el general José de San Martín nos convirtió en un pueblo libre e independiente.
Seguido a este acto, 36 artistas, divididos en 6 músicos y 30 bailarines de la agrupación Linaje Peruano, se encargarán de dar color y sabor a través de sus majestuosas danzas, entre ellas, el Carnaval de Tinta y Valicha, el Carnaval de Arequipa, huaylas, zapateo afroperuano, tondero, entre otras.
“Serenata al Bicentenario”, se llevará a cabo los días viernes, sábados y domingos, de manera itinerante en distintos parques de los cinco sectores de San Isidro. El ingreso será libre, con un aforo limitado, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos por el gobierno.
Organizado por la Municipalidad de San Isidro, este espectáculo inicia hoy viernes 18 de junio en el Parque Bicentenario, y sábado 19 en el Parque Bustamante y Rivero desde las 5 p.m. hasta las 7.30 p.m. La programación de los siguientes fines de semana será publicada a través de nuestras redes sociales.
Cabe señalar que la Municipalidad de San Isidro programó esta y diversas actividades culturales que dieron inicio los primeros días de junio y continuarán a lo largo de los siguientes meses con motivo de la proximidad de las Fiestas Patrias, al conmemorarse 200 años de la Independencia del Perú.
/ES/NDP/
Diosdado Gaitán Castro recibe condecoración como Embajador de la Cultura en New Jersey
Por su labor en favor de la música andina peruana, el cantautor ayacuchano Diosdado Gaitán Castro, recibió en la gala Peruvian Sunset con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia Peruana , la condecoración como Embajador de la Cultura en New Jersey, Estados Unidos.
El artista que lleva más de treinta años en la brega de difundir arte dentro de nuestro territorio y fuera del Perú agradeció el reconocimiento.
“Estoy más que emocionado, consciente que los reconocimientos a nuestra carrera son motivos poderosos, importantes para seguir trabajando de manera responsable la música del Perú profundo", señaló a la agencia Andina el artista.
"Los géneros musicales como el huayno, los carnavales, entre otros que identifican el pensamiento y sentir del hombre del ande deben seguir dándose a conocer con el nivel que se merece”, sostuvo luego de finalizada la ceremonia; donde estuvieron invitadas autoridades del estado y la colonia peruana.
/DBD/
Presentan el primer “Museo virtual civilización Caral”
La directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, presentó el primer “Museo Virtual Civilización Caral”, desarrollado con la información recuperada de doce antiguos centros urbanos de la primera civilización de América, que se formó en el área norcentral del Perú, hace cinco mil años (3000 – 1800 a.C.).
“El museo virtual es un esfuerzo del equipo multidisciplinario de la ZAC para transmitir los valores sociales y culturales, los conocimientos que produjeron, y toda la información recuperada en 27 años de investigaciones. Espero que este trabajo logre nuestro propósito, de que toda la población conozca los valores de esta civilización y se generen reflexiones respecto de ellas”, destacó Shady.
La arqueóloga añadió que los conocimientos desarrollados por Caral, su forma de vivir en armonía entre seres humanos y con la naturaleza, entre otros aspectos, trascendió a otras culturas, hasta la época Inca, donde se puede identificar una serie de elementos que desde esta civilización se fueron adoptando en el norte, centro y sur del continente.
Por su parte, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, felicitó la iniciativa que busca acercar la cultura a la población peruana y del extranjero. “En el contexto de crisis sanitaria hemos tenido que reinventar la forma en que acercamos la cultura para mantenerla viva, una de ellas es usando la tecnología. La presentación de esta exposición virtual sobre los valores de la civilización Caral y la oportunidad de tener un museo virtual, permitirá que muchas personas que no conocen o quieren entender más acerca de ella, puedan hacerlo en Perú o en diferentes partes del mundo”.
En la actividad se realizó una demostración del recorrido por el “Museo Virtual Civilización Caral”, al cual pueden ingresar accediendo a la web: www.zonacaral.gob.pe/museo/caral/. En este link encontrarán la exposición museográfica, titulada: Los Valores de la Civilización Caral. Reflexiones para el «Buen Vivir».
El museo virtual es el primero de su tipo en el país, fácil de ingresar y navegar. Es apto para niños, jóvenes y adultos, y está recomendado como una herramienta educativa. Contiene diez salas ordenadas de manera secuencial, desde los inicios del desarrollo de Caral, hasta las causas de su declive. Asimismo, incluye más de 100 gráficas, entre infografías, fotos, ilustraciones y recreaciones, con información actualizada y didáctica sobre esta cultura.
Además, conocerán las piezas arqueológicas más notables recuperadas en las investigaciones en los doce antiguos centros urbanos de Caral y, encontrarán videos didácticos, audios y dioramas virtuales. Y, para que la experiencia sea amena y lúdica, también, se ha adaptado una sala con recursos digitales interactivos donde se presentan retos y preguntas que podrán resolver en familia, y de este modo reforzar o medir sus conocimientos sobre Caral, Patrimonio de la Humanidad.
/RH/NDP/