BNP presentó renovada Estación de Biblioteca Pública “Martha Fernández de López”
La Biblioteca Nacional del Perú, en el marco de sus 200 años de vida institucional, presentó la renovada Estación de Biblioteca Pública (EBP) “Martha Fernández de López” del Rímac, en un acto protocolar que tuvo lugar en la sede del referido distrito el último viernes.
La ceremonia, que se desarrolló bajo estrictos protocolos de bioseguridad, tuvo la participación del ministro de Cultura, Alejandro Neyra; el alcalde de la Municipalidad Distrital del Rímac, Pedro Guillermo Rosario; el director de la IIEE Ricardo Bentín, Rodolfo Contreras; la responsable de la EBP del Rímac, Claudia Cabezas; los usuarios y vecinos de la jurisdicción, Marlene Saavedra y Roberto Grau; y el jefe institucional de la BNP, Ezio Neyra.
Sobre la remodelación integral de la referida sede, esta presenta mejoras a nivel infraestructural, con espacios diferenciados, tales como sala infantil, sala escolar, mediateca y sala de lectura, así como una actualización en sus colecciones.
Se ha considerado un acceso para discapacitados, con el cual no se contaba antes. Además del nuevo mobiliario, también se han refaccionado las instalaciones sanitarias y eléctricas.
/ES/NDP/
Festival de Málaga: Cineasta peruano Mauricio Franco fue premiado como mejor director
El peruano Mauricio Franco Tosso fue galardonado como mejor director por su película "Samichay, en busca de la felicidad" en el vigésimo cuarto Festival de Cine de Málaga realizado en España.
Asimismo, la película "Karnawal", del director argentino Juan Pablo Félix, ganó la Biznaga de Oro al mejor largometraje iberoamericano del Festival de Cine, en el que "El vientre del mar", dirigida por el español Agustí Villaronga, se llevó seis premios, convirtiéndose en la más premiada de la historia de este certamen.
"Karnawal", una coproducción con participación de Argentina, Brasil, México, Chile, Noruega y Bolivia también consiguió el premio a la mejor interpretación masculina de reparto, para el actor chileno Alfredo Castro.
En la sección Zonazine, el mejor largometraje iberoamericano fue para la producción argentina "Las motitos", dirigida por Inés Barrionuevo y Gabriela Vidal, además obtuvo el premio a mejor actriz, por Carla Gusolfino.
En la sección oficial de documentales, el mejor largometraje fue la coproducción de Uruguay e Italia "Bosco", dirigida por Alicia Cano Menoni, y el premio a la mejor dirección, para Mo Scarpelli por "El Father como sí mismo", coproducida por Venezuela, Reino Unido e Itali
/JV/Andina
Alfredo Leturia, la voz del vals victoriano. Conoce más sobre su vida
Inconfundible representante de nuestra música criolla. En la interpretación de Alfredo Leturia muchas canciones se volvieron joyas. Pero este incomparable artista no solo se dedicó al canto. Hoy, que se cumplen 19 años desde su partida, lo recordamos con esta semblanza y datos poco conocidos sobre su vida.
Victoriano de nacimiento.
Nació el 3 de setiembre de 1916 en el jirón García Naranjo. Vivió en este distrito toda su infancia y juventud. El menor de una numerosa familia, compuesta por su padre Manuel Leturia, su madre María Almenara y sus once hermanos. Con solo once años quedó huérfano de madre y fue su hermana Amelia, junto a su padre, quienes cuidan de él.
Su acercamiento a la música criolla se dio en el seno del hogar. En casa de sus padres solían realizar innumerables jaranas donde acuden miembros de las familias Valdelomar, D'Acosta, Santacruz, Vàsquez, Menacho, etc.
Cuando tenía 14 años, Alfredo Leturia llegó a la casa de la familia Valdelomar, en La Victoria, guiado por sus hermanos Víctor y Amelia. Aquí conoció al maestro Felipe Pinglo Alva, el “bardo inmortal”.
Diestro deportista
En su juventud destacó en el box y básquet. Este último deporte lo llevó a integrar el club victoriano “Pedro Flecha”,con el que realiza giras a nivel nacional; y también formó parte de la selección de básquet de Lima. En el box, Juan Álvarez fue su entrenador y gran amigo, quien, también aficionado a la música criolla, lo hace socio del Centro Social Cultural Musical "Felipe Pinglo Alva". Además, entabló gran amistad con futbolistas de su querido Alianza Lima, como Valdivieso, Alejandro Villanueva, los Castillo.
De la música cubana a la criolla
Además de música peruana, en su hogar se escuchaba también música cubana. Y es justamente en este género su primera incursión en la música. Junto a Guillermo D'Acosta y Manuel Fajardo forma el “Trío Lucumi”, el cual se dice que fue el primero de la época. Más adelante, con Antonio Velásquez y D'Acosta crean el “Trío Puerto Rico”, realizando presentaciones en los diferentes teatros de Lima.
Ese particular estilo al cantar, que le aporta a la música criolla, se la debe a su primer acercamiento con este género caribeño, caracterizado por la síncopa en su armonía. Hoy es reconocido como fiel exponente del vals victoriano. En su vida artística, grabó un disco de larga duración con Julio "Chavo" Velàsquez por el aniversario del Centro Musical Felipe Pinglo, donde fue concesionario en los años 60. Ahí están incluidos los temas “Murió el maestro” y “Fin de bohemio”. Y junto al maestro de la guitarra Carlos Hayre Ramìrez, hace algunos temas que no salen a la luz por motivos de su enfermedad. No le gustaba grabar, pues solía decir que cantaba por amor a la música criolla.
De oficio, herrero
Como muchos artistas, Alfredo Leturia no solo se dedicaba a la música. Aprendió el oficio de herrero con el señor Palacios, padre de los deportistas Celso, Augusto, Guillermo; y junto con los Santacruz, entablando luego gran amistad con Nicomedes. Laboró por 25 años en la empresa Cerrajera italiana "Invicta", siendo el encargado de importantes obras en diversas ciudades del país.
Frases pintorescas
Pocos sabrán que algunas de las frases que suelen usarse en el argot criollo le pertenecen a Alfredo Leturia. Algunas de las más ingeniosas son: "Estás engañando al mundo con tu cara de inocente, pero yo que te conozco, te llamas Clemente"; "Vienes de Mollendo...porque vienes jodiendo"; "Dime qué quieres que haga para saciar tu capricho. Dime pues, qué puedo hacer para merecer tu amor. No hablemos de dolor".
/KAB/
Emmanuel Carrère ganó el premio Princesa de Asturias de las Letras 2021
Considerado uno de los máximos exponentes de la literatura de no ficción, el escritor y periodista francés Emmanuel Carrère (París, 1957), ha obtenido hoy el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021 al que optaban treinta y tres candidaturas de veinte nacionalidades.
El autor de "El adversario", la novela que le consagró y en la que narraba la vida del criminal Jean-Claude Romand, toma así el relevo de la ensayista y profesora de cultura clásica canadiense Anne Carson, que obtuvo el premio el año pasado.
Carrère, es también guionista y realizador y, tras debutar como crítico de cine, publicó su primera obra en 1982, una monografía sobre el director de cine Werner Herzog.
Tras publicar un año después su primera novela "L'amie du jaguar", el autor francés se centró en la literatura con títulos como "Bravura" o "El bigote", que años después adaptó al cine.
El autor galardonado tiene también una destacada actividad cinematográfica y televisiva, ya sea como guionista, adaptador de novelas, realizador o escenógrafo y ha realizado además documentales y reportajes.
/DBD/
Distinción póstuma a Don Porfirio Vásquez otorga Ministerio de Cultura
Con la finalidad de visibilizar acciones de promoción, protección de derechos y desarrollo del pueblo afroperuano, por sétimo año consecutivo, el Ministerio de Cultura conmemora junio como el mes de la Cultura Afroperuana, a través de diversas actividades virtuales y presenciales.
Una de las actividades a considerar es la distinción póstuma de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a Don Porfirio Vásquez reconocido músico, danzante y decimista. En ese sentido, el sector tiene preparado efectuar la ceremonia de homenaje sobre la vida y legado de Don Porfirio Vásquez.
De acuerdo a lo informado, en el marco de dicho evento también se presentará al Grupo de Trabajo sectorial que tiene el objetivo de desarrollar y monitorear actos conmemorativos y de difusión del legado de Victoria Santa Cruz en el marco del año del centenario de su nacimiento como principal promotora del arte afroperuano, destacada compositora, investigadora, coreógrafa y diseñadora, reconocida a nivel nacional y mundial.
El 11 de junio se llevará a cabo la ceremonia de reconocimiento como nuevo Punto de Cultura del Centro Cultural Afroperuano de Barrios Altos. Ello como una iniciativa que busca propiciar, difundir y revalorar diversas actividades culturales y, tradiciones del pueblo afroperuano en su entorno.
El 23 de junio se desarrollará, en alianza con el Ministerio del Ambiente (MINAM), el webinar denominado “El Pueblo Afroperuano y el Cambio Climático”. Evento en el que participarán representantes del Estado, el Grupo de Trabajo de Población Afroperuana (GTPA), organizaciones afroperuanas, entre otros.
Del 24 al 26 de junio se llevará a cabo el V Encuentro de investigaciones sobre Cultura Afroperuana, espacio de intercambio de producción académica de investigadores e investigadoras sobre diversos aspectos de la cultura afroperuana.
Todos los eventos se difundirán por la página de Facebook del: Ministerio de Cultura: https://www.facebook.com/mincu.pe
/DBD/MO/
Lanzan convocatoria para participar en el MIC Factoría
Con el fin de seguir explorando los nuevos nichos y tendencias del mercado de las industrias culturales y creativas, el Ministerio de Cultura del Perú, a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, anuncia la convocatoria para participar en el Mic Factoría, Mercado de Industrias Creativas Europa-Latinoamérica.
Esta iniciativa es un proyecto de Factoría Industrias Creativas (España), en coorganización con el Ministerio de Cultura del Perú y coproducido por Fábrica de Medios (Chile).
A través de la plataforma Koyag , este evento, tendrá lugar los días 22, 23, y 24 de junio de 2021 y podrán postular las personas naturales, personas naturales en representación de colectivos no inscritos en la Sunarp; así como personas jurídicas, con conocimiento y experiencia en la dinámica de mercados, de los sectores del cine y audiovisual, música, artes escénicas, artes visuales, diseño y editorial.
Se seleccionarán 10 compradores y 30 vendedores peruanos, quienes accederán a rondas de negocios a través de la plataforma Koyag. Las postulaciones están abiertas. Pueden postular hasta el domingo 13 de junio hasta las 11:59 p.m., a través de los siguientes enlaces: https://forms.gle/1EGjCnnm1E1SsoAi9 / https://forms.gle/LcKGWBMEUKoYgw8V8
Mic Factoría desarrollará en el 2021, tres espacios de intercambio en el ámbito de las industrias culturales y creativas: mesas redondas, mercado de financiación, distribución y networking, y huella digital.
/DBD/
Combate naval en Pisagua: Cuando el Huáscar pudo librarse del ataque de dos blindados chilenos
“¡Valientes del Huáscar! La suerte nos coloca por tercera vez al frente de los enemigos i dentro de breves minutos nos empeñaremos en la lucha… No importa que sus fuerzas sean superiores, porque teneis un corazón mucho mas fuerte… i venceréis porque nuestra causa es santa, i porque defendemos, no sólo la honra de nuestra querida patria, sino también la de una república hermana i aliada, injusta i alevosamente ofendida por los mismos enemigos. Tripulantes del Huáscar, ¡Viva el Perú!”
Esta fue la arenga que el almirante Miguel Grau realizó a su tropa antes de iniciar los enfrentamientos en el combate de Pisagua. Pese a no ser muy conocida, esta es una de las muchas contiendas que libró heroicamente el ejército peruano por defender la patria en la Guerra del Pacífico. En esta nota te contamos cómo sucedió este hecho histórico.
Después del duro combate que significó Iquique, el 21 de mayo 1879, el monitor Huáscar, dirigido por Miguel Grau Seminario, permaneció en territorio chileno, realizando operaciones en sus costas. El 30 de mayo, “El caballero de los mares” divisó a la escuadra chilena, que regresaba del Callao tras una infructuosa expedición al Callao, por lo que decidió zarpar en dirección noroeste, llegando hasta Arica. En el camino, fue perseguido por la corbeta “Magallanes” y el blindado “Blanco Encalada”, pero sin mayores complicaciones.
El Huáscar llegó hasta Pisagua para cargar carbón, lo que le permitió seguir con sus expediciones. Siguiendo su rumbo hacia el sur, Grau divisó a dos buques a vapor, y creyendo que podrían ser sus objetivos, se lanzó sobre su caza. Grande fue su sorpresa cuando, estando a cinco millas, reconoció que aquellos buques eran el “Blanco Encalada” y la “Magallanes”, que volvieron a perseguir al Huáscar por cinco horas. A duras penas, el monitor peruano alcanzaba una velocidad de nueve millas debido a la mala calidad de carbón que había cargado en Pacocha y Pisagua.
A las 11:30 de la mañana del 3 de junio, el Blanco Encalada rompió fuego contra nuestro buque. Pero la tripulación del Huáscar, con serenidad y entereza respondió a los ataques del blindado. A unísono de “¡Viva el Perú!” lanzó cuatro disparos de cañón de su torre y tres con los de popa. El “Huáscar” pudo defenderse de los ataques de las fuerzas chilenas y salir librado, sin menoscabar su blindaje ni afectar su dotación.
/KAB/
Anuncian restauración de la hacienda Punchauca por el Bicentenario
Durante los actos conmemorativos por el bicentenario de la entrevista entre el libertador José de San Martín y el virrey José de La Serna en la hacienda Punchauca, en Carabayllo, el Ministerio de Cultura anunció la restauración y puesta en valor de esta importante edificación histórica que fue escenario de uno de los hechos más importantes de la independencia del Perú.
Así lo anunció Leslie Urteaga, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, quien detalló que el próximo mes se hará la convocatoria para la elaboración del expediente técnico con una inversión superior al medio millón de soles. Además, destacó el valor simbólico de Punchauca como un espacio de diálogo.
Agregó que desde el año 2018 el Ministerio de Cultura, junto con los vecinos de Carabayllo y la municipalidad distrital, realiza diversas acciones para la protección de este patrimonio histórico. “Hemos realizado acciones de sensibilización, fortalecimiento de capacidades con los funcionarios y los docentes, trabajos de limpieza, entre otras, con el objetivo de fomentar y reforzar la identidad peruana”, explicó.
Por su parte, la directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario, Laura Martínez, destacó la importancia de recordar hitos como la entrevista de Punchauca y rendir homenaje a los personajes que participaron en el proceso independentista, que permitieron construir el país que hoy conocemos. Asimismo, resaltó la necesidad de trabajar unidos, pese a nuestra diversidad, para lograr el Perú que anhelamos.
El acto central por los doscientos años de la entrevista de Punchauca, considerada la primera cumbre diplomática intercontinental en Perú al haberse desarrollado de manera pacífica en el contexto de una guerra, incluyó una escenificación del histórico encuentro a cargo de la asociación Cuatro Tablas.
/ES/NDP/
Huancayo: Conoce a algunos de sus ilustres personajes
La ciudad incontrastable está de aniversario. Hace 449 años fue fundada como “Pueblo de Indios” por Don Jerónimo Silva y bajo la advocación de la "Santísima Trinidad" o "Taita Padre". Esta hermosa provincia del centro del Perú no solo destaca por su maravillosa geografía y potente cultura. Hoy conoceremos a huancaínos que hicieron historia.
No cabe duda que no hay huancaíno que no se sienta sumamente orgulloso de su cultura wanka. Ya el investigador Jorge Yamamoto, en el 2015, destacó que los nacidos bajo cielo de Huancayo tienen una autoestima muy por encima del promedio. Lo cierto es que aquí nacieron y crecieron grandes peruanos, protagonistas de gestas históricas y de momentos decisivos para el país. Desde grandes representantes de nuestro folclor, artistas, científicos… Huancayo ha sido cuna de importantes personajes para nuestra patria.
Zenobio Dagha
Excepcional violinista, autor y compositor. Nació en Chupuro, Huancayo. Sus más de 800 canciones son dignas representantes del cantar wanka y han quedado imperecederas en la memoria popular. Las más cantadas, hasta el día de hoy son “Vaso de Cristal”,“Casarme quiero”, “Yo soy huancaíno” y “Hermanoshray”. Sus incontables huaynos, mulizas, huaylarsh y santiagos han sido interpretados por grandes artistas como las hermanas Zevallos, el Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, Alicia Maguiña, entre otros. Considerado el patriarca del huaylarsh moderno.
Flor Pucarina
Nació en Pucará con el nombre de Leonor Chávez Rojas, pero todo el Perú la conoce como Flor Pucarina. Extraordinaria e inigualable intérprete, voz representativa de la música del centro del país. Conquistó la capital y todo el país. Llenó los más concurridos coliseos limeños. Su huayno “Ayrampito”, compuesto por Emilio Alanya y grabado en 1965 por la disquera El Virrey, llegó a vender casi un millón de copias.
Juan Parra del Riego
Poeta huancaíno. Uno de los representantes del vanguardismo a inicios del siglo XX, renovador de la poesía peruana de su época. Cursó su formación secundaria en Barranco y con apenas dieciocho años de edad se dio a conocer con Canto a Barranco, doce sonetos de factura modernista con que ganó un certamen poético. Colaboró de forma asidua en varias publicaciones periódicas de Lima y estrenó la pieza teatral La verdad de la mentira (1915). Viajó a Europa y se instaló en París bajo la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle, a quien había conocido en su Montevideo natal; tomó así contacto directo con el Futurismo y otras vanguardias.
Emilio Alanya Carhuamaca
Emblemático compositor pucarino, conocido como “Moticha”. Autor de canciones imborrables en el cancionero andino, como “Falsía”, “Ayrampito”, “Corazón mañoso”, “Casapalca”, entre otros. El Picaflor de los Andes y Flor Pucarina son algunos de los importantes intérpretes que le dieron voz a sus obras. Organizaba espectáculos folclóricos, trasladaba y financiaba artistas de provincias para hacerlos conocidos, redactó la columna Ronda Folclórica para “La Crónica” y fue locutor en Arequipa, Cerro de Pasco y Lima, en este último con “La Voz del Folclore” en radio Lima.
Manuel Baquerizo
Intelectual huancaíno. Comprometido en entender las manifestaciones artísticas y literarias de todo el país. Trabajó en los años setenta en la Universidad Huamanga de Ayacucho en donde alternó con intelectuales como Enrique González Carré, Luis Guillermo Lumbreras, William Rowe, John Murra, entre otros. También trabajó en la Universidad Nacional del Centro, allí cumple inolvidable labor, como profesor y como animador cultural. Fundó, dirigió y acompañó revistas de cultura como Universitas, Proceso, Caballo de fuego, Wari, Humanidades, Cuadernos Universitarios, entre otros.
/KAB/
Regresa el Ballet Nacional del Perú en su temporada 2021
El Ballet Nacional del Perú regresa a los escenarios para iniciar su Temporada 2021 con el proyecto artístico Jóvenes Coreógrafos-Ballet Concierto.
El estreno se transmitirá de forma gratuita el viernes 4 de junio, a las 20:00 horas, en Facebook Live, la página web de Cultura24.tv y la plataforma web GTN en Vivo.
/ES/Andina/