Cultural

Ministerio de Cultura recibió 33 bienes arqueológicos repatriados de tres continentes

El Ministerio de Cultura recibió hoy, un total de treinta y tres (33) bienes culturales arqueológicos repatriados de Argentina, Bélgica, Estados Unidos y Suiza, en ceremonia de entrega oficial realizada en el Salón de Embajadores del Palacio de Torre Tagle del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, el director de Defensa del Patrimonio Cultural, Fernando Lazarte, recibió los 33 bienes culturales repatriados, que son parte del patrimonio de todos los peruanos.

Esta actividad, estuvo presidida por el viceministro de Relaciones Exteriores y jefe del servicio diplomático de la República, John Caminio Cannock.

Esta entrega de piezas de las culturas Mochica, Nasca, Wari, Huaura, Chimú, Chancay, Lambayeque e Inca, así como de estilos regionales y temporales prehispánicos, fortalecen la soberanía sobre nuestro patrimonio mueble y el compromiso del Mincul por su resguardo.

“Nos alegra ser parte de esta ceremonia donde podemos dar otro paso importante en la misión de fortalecer la soberanía sobre nuestro patrimonio cultural, un cometido que el Ministerio de Cultura viene cumpliendo junto al Ministerio de Relaciones Exteriores”, dijo Fernando Lazarte.

“Este trabajo nos reconforta, alienta y compromete a seguir optimizando nuestro trabajo, en esta labor compartida de recuperar el patrimonio cultural que salió ilícitamente del país. Este tipo de actos fortalecen nuestra identidad cultural y el orgullo por lo nuestro”, agregó.

“Recibimos con satisfacción estos 33 bienes culturales de origen arqueológico, repatriados de cuatro países de América, Europa y Oceanía, y a la fecha son 5445 los bienes repatriados en los últimos dos años, y 7014 desde el 2019”, destacó.

“Desde el Ministerio de Cultura se realizarán las gestiones pertinentes, para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación y su posterior registro de estos 33 bienes culturales repatriados, para preservarlos para las próximas generaciones”, culminó.

La reunión fue encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores, John Peter Camino Cannock y el titular de la Dirección General de Defensa del Patrimonio, Fernando Lazarte.

Bienes entregados

De las piezas entregadas, veintinueve (29) fueron devueltos voluntariamente por ciudadanos de esos países, y cuatro (4) retornaron como producto de incautaciones. Seguidamente, se procedió a la suscripción del acta de bienes culturales repatriados por parte de ambas autoridades ministeriales.

Entre los bienes entregados, de Australia se repatriaron una (1) vara de metal Chimú, una (1) conopa Inca y dos (2) cuentas líticas de los períodos Horizontes Medio y Tardío; estos son los únicos cuatro bienes recuperados como producto de incautaciones. De este país de Oceanía, también regresaron siete (7) piezas de cerámica Chancay.

De Canadá, regresó un (1) cuchillo ceremonial elaborado en metal, de la cultura Lambayeque. De Estados Unidos, volvieron siete (7) cuchillos elaborados en metal de la Costa Norte del Perú, dos (2) hondas textiles Inca y un (1) paño textil de la Costa Central.

De Suiza, retornaron a suelo peruano una (1) máscara de metal de la cultura Lambayeque, ocho (8) ceramios Chimú, Nasca, Huaura y Wari, una (1) escultura Moche y una (1) muñeca de fragmentos textiles Chancay.

Estos bienes motivo de la entrega, dan cuenta de la riqueza artesanal de las sociedades precolombinas señaladas líneas arriba, en los que sus artífices expresaron su sensibilidad y su concepción de la realidad en nuestro pasado andino.

El Ministerio de Cultura expresa su plena satisfacción por el retorno de tan valiosos bienes de nuestro legado prehispánico, que demuestran el óptimo cumplimiento de una de sus más importantes misiones institucionales, y en ese sentido, ratifica su compromiso de seguir trabajando activamente por la recuperación del Patrimonio Cultural Mueble, que salió ilícitamente del país.

/NDP/MPG/

22-07-2024 | 19:43:00

Conoce tres libros sobre identidad, música y expresión cultural que se presentarán en la FIL 2024

La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), el evento literario más importante del país, es un punto de encuentro vibrante para los amantes de la literatura y la cultura. Este año no será la excepción, además de presentar nuevos autores y títulos, destacará la riqueza de la identidad cultural, la música y las artes.
 
Entre los títulos que serán presentados, resaltan tres libros por su enfoque en la historia, la música y la expresión cultural, proporcionando una ventana única a la diversidad y creatividad de nuestras raíces. A continuación, te contamos cuáles son estos libros:
 
  • Malambo: historia y artes del primer barrio afroperuano de Lima de Luis Rocca Torre
Este título destaca la red artística afrodescendiente de guitarristas, cantantes, pregoneros, bailarinas y cocineras unidas por lazos comunitarios. Así, rescata una historia integral y exhaustiva de cuatro siglos de vida afrodescendiente en Malambo, basada en fuentes poco conocidas. La obra revela cómo este barrio, inicialmente estigmatizado, se convirtió en un núcleo de influencia cultural y artística en la sociedad y en la región.
Presentación: miércoles 24 de julio a las 6:00 p. m. en el Auditorio Francisco Izquierdo Ríos
 
  • Libro: Cumbia Somos
De la movida sonidera mexicana a la cumbia villera argentina, de la psicodélica chicha peruana al sonido ancestral colombiano, la cumbia es un bien cultural que une e identifica a Latinoamérica. Este libro, producto del trabajo colaborativo con la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, propone un repaso por las historias de músicos y bandas icónicas, desde los inicios de este género musical hasta las vanguardias más recientes fue curado por Enrique Blanc Rojas y Nicolás Adolfo Inzillo Cumbia somos recupera las peculiaridades geográficas y sociales que inciden en cada una de las aproximaciones y apropiaciones de ese lenguaje tropical expansivo y honra la multiplicidad de sonidos emanados del género: de artistas, como Totó la Mamposina, Los Ángeles Azules, Los Mirlos, Los Palmeras, Celso Piña, Yeison Landero, Gilda o Polibio Mayorga; de sellos emblemáticos, como Discos Fuentes, Codiscos; y de colectivos, como Zizek, Los Pirañas y Sonido Gallo Negro. La cumbia es una banda sonora transgeneracional y multicultural, un patrimonio musical y bailable de la humanidad.
Presentación: sábado 3 de agosto a las 8:00 p. m. en el Auditorio Blanca Varela.
 
  • Técnicas para escribir canciones de Omar Camino
El libro reposa en las estrategias de escritura del verso clásico español y la improvisación oral en verso, con los más recientes hallazgos sobre técnicas de composición y en la experiencia del autor como creador de canciones e improvisador de versos en constante actividad. El presente texto contiene conceptos, técnicas y análisis, además de ejercicios con ejemplos y detalles de procesos creativos acerca del arte de escribir canciones. Todo su contenido ha sido validado desde hace más de una década en cursos y talleres de composición musical.
 
Técnicas para escribir canciones (Editorial UPC) es una obra vital para fortalecer la composición desde el ámbito de la lírica y, a la vez, un manual que incluye actividades y análisis de canciones emblemáticas. Déjate llevar por la expresión musical de grandes representantes como Natalia Lafourcade, Joaquín Sabina, Andrés Calamaro, Lasso, Rubén Blades, Bad Bunny, Eva Ayllón, entre otros.
Presentación: domingo 4 de agosto a las 5:00 p.m. en el Auditorio Jorge Eduardo Eielson.
 
 
/NDP/LC/
22-07-2024 | 17:14:00

Ministerio de Cultura entrega Premio a destacada Trayectoria a cineastas peruanos

En el marco de los Estímulos Económicos para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y el Audiovisual – Edición Bicentenario, el Ministerio de Cultura anunció que los cineastas, Ladislao Parra Bello (Ayacucho) y César Roberto Pérez Hurtado (Lima), han sido declarados como beneficiarios de los premios por su destacada trayectoria en el Ámbito Audiovisual.

El Premio a la Destacada Trayectoria en el Ámbito Audiovisual 2024 otorga, además del reconocimiento, un premio económico de S/10 000 a cada beneficiario, a través del Decreto de Urgencia 022-2019, que impulsa el desarrollo del sector cinematográfico y audiovisual, mediante los Estímulos Económicos para la Cultura.

Mediante Resolución Directoral N.º 000662-2024-DGIA-VMPCIC/MC, se otorga esta distinción en reconocimiento a sus trayectorias, que permite ampliar la valoración que desde la ciudadanía se da a la labor realizada por personas naturales y/o jurídicas, en favor del desarrollo de la industria cinematográfica y audiovisual; así como en la atención a favor del desarrollo social y cultural del país.

Ladislao ‘Lalo’ Parra es un cineasta, actor, productor, gestor cultural, artista plástico y docente. En 1979 escribió, dirigió y protagonizó el cortometraje, “Lucha de clases”, grabada en 16 mm. En el 2005 realizó su primer largometraje, “Uma, cabeza de bruja”. 

Como gestor cultural, realizó el Festival de Cine Regional de Ayacucho, que cuenta con 6 ediciones, y en 2019 inauguró el Cineclub Amaru.

Por su parte, César Pérez, es un cineasta especializado en dirección de fotografía. Con más de 20 años de experiencia, ha participado en proyectos televisivos y cinematográficos. Inició su carrera en 1968 cuando ingresó como camarógrafo de TVPerú.

Además, se desempeñó como director de fotografía en los largometrajes, “Maruja en El Infierno” (1983) de Francisco Lombardi; “La vida es una sola” (1992) y “La Carnada” (1998) de Marianne Eyde y “Antuca” (1992) de María Barea.

Cabe destacar que, en su primera edición, en el año 2021, esta convocatoria tuvo como ganadores al Grupo Chaski, a la cineasta Delia Ackerman y al documentalista y gestor César Vivanco Luna. 

En el 2022, el premio fue entregado a la cineasta, Nora de Izcue y al cineasta y realizador audiovisual Enrique Reyes Mestas. El 2023 fueron reconocidos los cineastas, José Antonio Portugal y Álvaro Velarde.

El Premio a la destacada trayectoria en el ámbito audiovisual, se convoca en el marco de los Estímulos Económicos para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y el Audiovisual del Ministerio de Cultura del Perú, política pública que busca impulsar el desarrollo de este sector en toda la cadena de valor y producción.

/NDP/MPG/
 

22-07-2024 | 15:09:00

Ministra Leslie Urteaga: “Gobierno revalora nuestra identidad cultural”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró esta mañana la Exposición venta de Artesanía y Arte Tradicional Ruraq Maki, Antayetachari Akoki – Edición Bicentenario, en la sede central del sector en San Borja, que se realiza hasta el 31 de julio.

Durante su discurso, la titular de Cultura reafirmó el compromiso que tiene el Gobierno de revalorar nuestra identidad cultural y el fortalecimiento de política relacionada al arte tradicional, artesanías, afianzando Ruraq maki, con el apoyo de todos los sectores.

“Ruraq maki es la exposición venta más importante del Perú y punto de encuentro de todos los peruanos con nuestras tradiciones, donde se puede adquirir una pieza y ahora ser enviada al mundo, gracias al convenio con Serpost, revalorando los conocimientos y técnicas de sus piezas”, agregó.

“Este es el principal esfuerzo del Mincul, que ha permitido aprender de las comunidades, que vienen revalorando y reconociendo su arte transmitido a través de sus generaciones, muchos de ellos declarados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO”, destacó.

En el marco inaugural de Ruraq maki, se entregó la declaratoria, como Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Yagua, Loreto, asociados a la elaboración de tintes tradicionales con especies vegetales.

Luego, la titular de Cultura, Leslie Urteaga, y el ministro de Educación, Morgan Quero, recorrieron los estands y saludaron a los artesanos, como los del pueblo Awajún, que llegaron desde Condorcanqui, en la región Amazonas, y quienes esperan al público desde hoy hasta el 31 de julio.

Esta edición Bicentenario reúne a más de 200 colectivos de 23 regiones del país, representantes del pueblo afroperuano y de 22 pueblos indígenas u originarios de los andes y la Amazonía. El ingreso es gratuito, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

Las familias podrán participar de las actividades programadas en su sede central del en Lima, el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores y la Zona Arqueológica Mateo Salado en Lima.

Sede central del Ministerio de Cultura

Además de apreciar y adquirir piezas de la más variada muestra de arte tradicional peruano, los asistentes podrán acceder de manera gratuita a talleres demostrativos de maestros y maestras artesanas, experimentando de primera mano sus saberes y conocimientos tradicionales. También podrán ser parte de la proyección de cortometrajes sobre arte tradicional en la Sala Armando Robles Godoy, presentaciones de música y danza tradicional, y espectáculos didácticos a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario en el Auditorio Los Incas.

Asimismo, gracias a la participación de la Casa de la Gastronomía Peruana, los asistentes podrán disfrutar en el Patio del Folklore del Ministerio de Cultura de la variada cocina tradicional peruana; además de postres, dulces y panes tradicionales.

Huaca Pucllana y Mateo Salado

Finalmente, los visitantes nacionales, extranjeros y familias, también podrán ser parte de Ruraq maki. Antayetachari akoki en el Museo de Sitio Pucllana de Miraflores del 20 al 31 de julio. Del mismo modo, en la Zona Arqueológica Mateo Salado se desarrollará un taller gratuito de bordado ancashino a cargo de Segundina Carranza, el sábado 27 de julio, de 10:00 a. m. a 12 p. m.

/NDP/MPG/

19-07-2024 | 17:48:00

Más de 200 colectivos de artesanos ofrecerán sus productos en la Exposición venta Ruraq maki

Desde este viernes 19 al 31 de julio, en la sede central del Ministerio de Cultura (Mincul), se realizará la exposición venta de artesanía y arte tradicional Ruraq maki. Antayetachari akoki, que en su edición Bicentenario reunirá a más de 200 colectivos de 23 regiones del país, representantes del pueblo afroperuano y de 22 pueblos indígenas u originarios de los andes y la Amazonía.
 
Este será el espacio propicio para encontrarse con las tradiciones vivas de nuestro país a través de su diversidad. Para ello, el Mincul invita a las familias a participar de las actividades programadas en la sede central del Ministerio de Cultura en Lima, el Museo de Sitio Pucllana y la Zona Arqueológica Mateo Salado. En esta ocasión, la exposición venta Ruraq maki traduce su nombre a la lengua ashaninka: Antayetachari akoki.
 
Sede central del Ministerio de Cultura
Además de poder apreciar y adquirir piezas de la más variada muestra de arte tradicional peruano, los asistentes podrán acceder de manera gratuita a talleres demostrativos de maestros y maestras artesanas, experimentando de primera mano sus saberes y conocimientos tradicionales. También podrán ser parte de la proyección de cortometrajes sobre arte tradicional en la Sala Armando Robles Godoy, presentaciones de música y danza tradicional, y espectáculos didácticos a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario en el Auditorio Los Incas.
 
Asimismo, gracias a la participación de la Casa de la Gastronomía Peruana, los asistentes podrán disfrutar en el Patio del Folklore del Ministerio de Cultura de la variada cocina tradicional peruana; además de postres, dulces y panes tradicionales.
 
Los asistentes también podrán apreciar las obras de la Colección Arte Tradicional y Artesanía Bicentenario en la Sala Paracas, muestra compuesta por 52 obras de 24 regiones del país, producto de los concursos de arte tradicional y artesanía Bicentenario 2022 y 2023 del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura.
 
Ruraq maki. Antayetachari akoki, también será el escenario para la presentación del matasellado filatélico de Serpost por los 18 años de la exposición venta. Además, la realización del acto de clausura incluirá la entrega de certificados de competencias laborales asociadas al patrimonio cultural, en el marco de la Estrategia Escuelas Taller para la Cultura.
 
A su vez, con el fin de continuar con la conmemoración del decimoquinto aniversario de la inscripción de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, se realizará la “Exposición Caral”; esto considerando que en este importante monumento se han hallado vestigios muy tempranos de técnicas artesanales en cerámica y cestería del país.
 
Como parte de las actividades en beneficio del arte tradicional, también se brindará capacitaciones a los artistas y artesanos tradicionales participantes de Ruraq maki. Antayetachari akoki, desarrolladas de forma articulada con Indecopi, Serpost y el Banco de Crédito del Perú.
 
Huaca Pucllana y Mateo Salado
Los visitantes nacionales, extranjeros y familias, también podrán ser parte de Ruraq maki. Antayetachari akoki en el Museo de Sitio Pucllana de Miraflores del 20 al 31 de julio. Del mismo modo, en la Zona Arqueológica Mateo Salado se desarrollará un taller gratuito de bordado ancashino a cargo de Segundina Carranza, el sábado 27 de julio, de 10:00 a. m. a 12 p. m.
 
Ruraq maki en tu escuela
Esta edición Ruraq maki. Antayetachari akoki también promueve espacios de encuentro entre artistas tradicionales y la comunidad escolar, tales como Ruraq maki en tu escuela, dirigido a estudiantes de las Escuelas Bicentenario de los distritos de Comas, Los Olivos y El Agustino; y los Talleres Abiertos Ruraq maki dirigidos a docentes de la UGEL N° 01 en los distritos de Chorrillos y el Rímac.
 
Espacio de encuentro
También serán parte de la exposición venta de artesanía y arte tradicional, asociaciones e instituciones invitadas como el Proyecto Segundo Vuelo (Latam), el Colectivo Llankaq Warmis (Qhapaq Ñan – Sede Nacional), la Asociación de Mujeres Artesanas Paucarcillo de la Comunidad Nativa Pampa Real y la Asociación de Artesanos Shijo de la comunidad nativa de Infierno de Madre de Dios, la Red Nacional de Mujeres Afroartesanas, el Programa Carceles Productivas (INPE) y el Programa Haku Wiñay/Noa Jayutai (MIDIS)
 
Asimismo, se harán presentes artistas constructores del cajón peruano (“Percusión Real”), guitarras (Guitarras Falcón), bandurria cusqueña (San Pablo de Cusco), la Asociación de Mujeres Artesanas Qot tika “Flor de Lago - Uros” de Puno, el Taller del maestro José Roso Ipanaqué de Piura, la Asociación de Artesanos Productores Unidos de la Provincia de Huancayo, y colectivos de mujeres Awajún, provenientes de Amazonas.
 
 
/NDP/LC/
19-07-2024 | 17:31:00

Convocan a proceso de selección para la ejecución del Parque Cultural Bicentenario en Junín

El Ministerio de Cultura, a través de la -Unidad Ejecutora 008 - MC Proyectos Especiales, convocó al proceso de selección (Licitación Pública Nacional) para la ejecución de obra del Parque Cultural Bicentenario en Junín, con un monto referencial de S/34 379 050.16. La fecha estimada para la buena pro es el 26 de agosto de 2024.

El inicio de obras está programado para el mes de octubre. Así, en el Parque Cultural Bicentenario se desarrollará una adecuada oferta de espacios públicos culturales con equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de actividades culturales. La oferta de infraestructura y equipamiento para el fomento de lectura. Así como adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y valores.

Esta obra beneficiará a 153 394 habitantes de la provincia de Huancayo, con acceso a espacios públicos culturales para la promoción de la identidad y valores para la ciudadanía.

Cabe destacar que, el 27 de mayo de 2024, se aprobó el Expediente Técnico de la primera etapa del Parque Cultural Bicentenario Junín, que incluye la museografía, con un presupuesto de S/36 609 396.50 (Treinta y seis millones seiscientos nueve mil trescientos noventa y seis con 50/100 Soles), y con un plazo de ejecución de trescientos sesenta (360) días calendario. 

El Parque Cultural Bicentenario de Junín, será construido en un terreno de 22 mil metros cuadrados ubicado en Mz. Q Lote 1 de la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, provincia de Huancayo y, contará con áreas ecológicas, una explanada cultural, un centro de recursos para educación, un auditorio, una biblioteca comunitaria y otros componentes. Será el primer proyecto de Parque Cultural en construirse en el Perú.

Su diseño único y ecológico, garantizará condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de diversas actividades culturales y económicas, contribuyendo así a la construcción de ciudades más equitativas y sostenibles.

Los Parques Culturales Bicentenario son espacios públicos destinados a ofrecer oportunidades para que los habitantes desarrollen sus capacidades individuales y colectivas, participen activamente en la vida comunitaria y aprovechen una plataforma de beneficios sociales, económicos y ambientales. Estos proyectos tienen como fin la igualdad de oportunidades, diálogo, reconciliación, integración, competitividad, sostenibilidad, identidad y diversidad
 

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 18:03:00

Ministerio de Cultura presenta stands y más de 50 actividades en la Feria Internacional del Libro

La Feria Internacional del Libro de Lima – FIL Lima 2024, reconocida como uno de los epicentros culturales y editoriales más destacados del Perú, abre sus puertas este año para celebrar su Edición Bicentenario 2024. En esta ocasión, tendrá como eje central el Bicentenario de la consolidación de la independencia del Perú y el Ministerio de Cultura ha preparado más de 50 actividades especiales para conmemorar esta significativa fecha durante la feria.
 
El Ministerio de Cultura –a través del Proyecto Especial Bicentenario, la Biblioteca Nacional del Perú, la Dirección del Libro y la Lectura, la Dirección de Elencos Nacionales y la Dirección de Lenguas Indígenas– desplegará un variado programa que refleja su compromiso con la protección y difusión del patrimonio cultural, el fortalecimiento de la diversidad intercultural y el ecosistema del libro y la lectura en el Perú.
 
Del 19 de julio al 6 de agosto, la FIL Lima 2024 - Edición Bicentenario congregará a autores, editores, libreros y lectores en un evento que promueve la lectura y celebra la diversidad cultural, así como los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, eventos históricos que consolidaron la independencia peruana.
 
Así, todos los días de la feria, de 6:00 a 7:00 p. m. en el auditorio Laura Riesco, habrá una Franja Bicentenario. En estas jornadas culturales organizadas por el Proyecto Especial Bicentenario se abordarán temas vinculados al proceso de nuestra independencia y la construcción de la república. Este proyecto del Ministerio de Cultura también presentará la exposición interactiva sobre la historia peruana “200 años después: Los escolares preguntan, los historiadores responden” el 21 de julio a las 2:00 p. m. y el 28 de julio, con motivo de Fiestas Patrias, ofrecerá una noche estelar denominada “Espectáculo Bicentenario, Cantos del Ande” con la participación del Coro Nacional de Niños del Perú, y un invitado especial, desde las 9:30 p. m.
 
Stand colectivo La Independiente
La Biblioteca Nacional del Perú presentará del 19 de julio al 5 de agosto una serie de conferencias y debates que abordarán temas cruciales para el desarrollo bibliotecario y la promoción de la lectura.
 
Por su parte, la Dirección del Libro y la Lectura estará presente con el estand colectivo “La Independiente” (estand 19 en la FIL Lima 2024), que reúne a más de 70 editoriales independientes de 10 regiones del país; y también ha preparado encuentros de libreras y libreros, talleres y charlas sobre estímulos económicos para el libro y la lectura, y el 2 de agosto, a las 3:00 p.m., reconocerá con el título de Personalidad Meritoria de la Cultura a los agentes del ecosistema del libro y la lectura.
 
Asimismo, la Dirección de Lenguas Indígenas tiene previstas la presentación del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas el sábado 20 de julio y actividades educativas como el microtaller de lengua quechua para niñas y niños el sábado 3 de agosto a las 11:00 a. m.  y presentaciones de libros multilingües como Paco Yunque, a realizarse el próximo martes 30 de julio a las 7:00 p. m. En tanto, la Dirección de Elencos Nacionales estará presente en la inauguración el 18 de julio, a las 7 p. m., con la interpretación del Himno Nacional en lenguas indígenas y en el Espectáculo Bicentenario del 28 de julio con el Coro Nacional de Niños del Perú.
 
Además de la gran oferta cultural, esta edición especial de la FIL Lima 2024 – Edición Bicentenario promete ser un espacio de encuentro para la reflexión sobre nuestra historia y la celebración de los 200 años de la consolidación de la independencia.
 
Para conocer todas las actividades que tiene preparado el Ministerio de Cultura en la FIL Lima 2024 pueden ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/FILEsCultura
 
 
/NDP/LC/
17-07-2024 | 17:10:00

JNE ofrecerá su diversa producción editorial en 28.° Feria Internacional del Libro

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) participará en la 28.° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), del 19 de julio al 6 de agosto próximos, en la que ofrecerá al público obras relativas a la cultura electoral, cívica y democrática del país, presentará cuatro importantes publicaciones y realizará un conversatorio sobre la participación política del pueblo afroperuano.
 
Los textos de la variada producción bibliográfica del Fondo Editorial de la institución estarán disponibles para investigadores, estudiantes y ciudadanos, entre las 11:00 y 22:00 horas en el stand N.° 197 del recinto ferial.
 
Para el viernes 26 de julio, a las 16:00 horas, se tiene previsto el conversatorio “Participación política del pueblo afroperuano: estado situacional, desafíos y oportunidades”. Será en el auditorio Laura Riesco con la participación de Manuel Ponte, del equipo de investigación de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE (DNEF); Oswaldo Bilbao, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Étnico (CEDET); y Lía Zevallos, secretaria general de Ashanti Perú.
 
El lunes 29 de julio, a las 19:00 horas y en el mismo auditorio, los visitantes a la FIL tendrán la ocasión de asistir a la presentación del libro “El reposo de los héroes. Desde el Presbítero Maestro al Panteón Nacional de los Próceres”.
 
En esta actividad intervendrán el Gral. Brig. EP Juan Urbano Revilla, presidente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (CEHMP); Miriam Salas Olivari, doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y Miguel Arturo Seminario Ojeda, responsable del Museo Electoral y de la Democracia del JNE.
 
Asimismo, el miércoles 31 de julio a las 20:00 horas, el auditorio César Vallejo será escenario de la presentación del “Diccionario biográfico ilustrado de próceres y beneméritos de la patria. Hojas de vida y pensión vitalicia en las guerras de independencia”, en la cual también participarán el presidente del CEHMP y Seminario Ojeda, además de Susana Aldana Rivera, profesora de la PUCP.
 
El viernes 2 de agosto, a las 16:00 horas, en el auditorio Jorge Eduardo Eielson, un panel compuesto por Mauro Calvo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Carlota Casalino, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comentará el libro “Ponencias del seminario internacional: Los organismos electorales y el estado de la democracia en América Latina”.
 
El moderador será el director nacional de Oficinas Desconcentradas del organismo electoral, Paul Vizcarra Vizcarra.
 
El mismo día, a las 17:00 horas, está programada la presentación del libro “Nosotros también somos peruanos: La marginación en el Perú. Siglo XVI a XXI” de la autora Claudia Rosas Lauro, doctora en Historia por la Universidad de Florencia (Italia). Será en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos.
 
Participarán como comentaristas Natalia Sobrevilla Perea, jefa de la sección de Estudios Hispánicos de la Universidad de Kent (Reino Unido); y Miguel Costa, director de la carrera de Historia de la PUCP. El moderador será Miguel Arturo Seminario Ojeda.
 
La presencia del JNE en la 28.º FIL es coordinada por la DNEF. La referida producción bibliográfica constituye el esfuerzo del Fondo Editorial, como parte de la política institucional que viene impulsando la actual gestión y que canaliza el trabajo creativo de sus diversas áreas.
 
La feria, organizada por la Cámara Peruana del Libro, se llevará a cabo en el parque Próceres de la Independencia, en la cuadra 16 de la avenida Salaverry (Jesús María). La edición de este año reunirá a más de 50 invitados internacionales y comprenderá más de 800 actividades culturales para niños, jóvenes y adultos.
 
 
/NDP/LC/
17-07-2024 | 16:46:00

Obra ganadora del premio Carlos Oquendo de Amat será presentada en la FIL

La casa editorial y librería Lancom publica una nueva edición de “Erótika de Klase” de Domingo de Ramos, libro ganador del premio Carlos Oquendo de Amat (organizado por el Centro Cultural de España), dedicado a la composición de versos de tono erótico, el año 2003. 

El volumen será presentado el jueves 25 de julio a las 5 p.m. en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la 28º Feria Internacional del Libro Lima 2024. 

Junto a De Ramos, dialogarán, el peruanista y académico estadounidense Thomas Ward y Sylvia Miranda, escritora y doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.

Como se sabe, Lancom participa en la FIL año tras año como distribuidora, importadora, librería y editorial. Su principal aporte en el ámbito de las industrias culturales es dar a conocer experiencias editoriales poco conocidas de países dotados de robustas políticas en torno al libro y la lectura, como España, Argentina, Colombia, México. 

Asimismo, importa publicaciones de países de habla inglesa, una gran variedad de cómics, novelas gráficas, mangas, literatura infantil y juvenil. 

Toda esta oferta puede encontrarla desde el 19 de julio hasta el 6 de agosto, en el stand 83 ubicado en Parque Próceres de la Independencia de Jesús María, sede de la 28º Feria Internacional del Libro.

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 16:14:00

Juan Morillo presenta novela “la rueda de la fortuna” en la feria internacional del Libro de Lima

El escritor peruano Juan Morillo presentará el próximo miércoles 24, en la Feria Internacional del Libro de Lima, La rueda de la fortuna (Sinco Editores, 2024), una vasta novela compuesta por varias historias que fluyen paralelas, y convergen, hacia el final del relato, como las aguas de un caudaloso río. 

La cita será en el Auditorio César Vallejo a las 8 pm. Los comentarios estarán a cargo de Sara Beatriz Guardia, Marco Martos y  Ricardo González Vigil. 

En La rueda de la fortuna, Morillo narra en clave autobiográfica, sin aparente hilo conductor, la azarosa y oscilante vida del periodista Ángel Aguirre, sus penurias y deseos de superación, su compromiso político y sus amores, sus realizaciones y su persistente voluntad de escritor, en trance permanente por contar la historia de su vida. 

En la novela, que ya fue presentada en mayo en Madrid, las peripecias del protagonista se desarrollan en un amplio escenario que abarca su pueblo natal de la sierra peruana, Lima, Trujillo, Ayacucho, con la violenta presencia de Sendero Luminoso, y París.

Morillo (La Libertad, 1939) integró el prestigioso grupo “Narración”, el más importante de las últimas décadas en el Perú, junto con Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso y Gregorio Martínez, entre otros. En 1978 viajó a Pekín para trabajar como profesor de español en la Universidad de Lenguas Extranjeras y vivió en la capital de la República Popular China hasta el año 2018. En la actualidad reside en Madrid, España.

Además, Morillo ha publicado los libros de cuentos Arrieros (1964) y Las trampas del diablo (1999), así como las novelas El río que te ha de llevar (2000), Matar el venado (2002), Fábula del animal que no tiene paradero (2003), Aroma de gloria (2005), Memoria de un naufragio (2009), Hienas en la niebla (2011), La casa vieja (2014), Ardiendo en la batalla (2017) y Cenizas en el cielo (2023).  

/NDP/MPG/
 

16-07-2024 | 18:45:00

Páginas