En Bogotá será la cita para el 12° Festival Gabo Periodismo iberoamericano
El periodismo iberoamericano se da cita a partir del viernes 5 en Bogotá, por tercer año consecutivo, en el XII Festival Gabo –uno de los más prestigiosos del ámbito de la comunicación– para destacar durante tres días las mejores historias y manifestaciones creativas de Iberoamérica y del mundo.
En esta ocasión, más de 170 invitados participarán en unos 140 encuentros para todas las edades en torno al periodismo, el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y la diversidad cultural iberoamericana.
Como es tradición, el festival incluirá este viernes, en su primera jornada, la gala del Premio Gabo en la que serán galardonados los mejores trabajos de periodismo en las categorías de Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto.
El Gimnasio Moderno de Bogotá volverá a ser el epicentro del periodismo iberoamericano, aunque en esta edición el festival se expande y también ocupará otros espacios, como la Biblioteca Pública Virgilio Barco, donde se realizarán actividades dedicadas a las nuevas narrativas, como el pódcast.
Otra atracción es la exhibición de imágenes inéditas de la esperada adaptación como serie de la novela 'Cien años de soledad', que Netflix lanzará en noviembre, informó la organización del Festival, creado por el nobel Gabriel García Márquez.
IA y la transformación del periodismo
En la apertura habrá una conexión teatral con la obra 'La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas', conducida por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que narra la historia de "una periodista solitaria que emerge en una redacción enterrada en un desierto y atrapada en el tiempo".
Temas como la inteligencia artificial, la transformación del periodismo, el contexto geopolítico y el legado de García Márquez diez años después de su fallecimiento son algunas de las temáticas sobre las que girará el festival, que también contará con la participación de algunas de las figuras más relevantes del periodismo en la actualidad, como la argentina Leila Guerriero.
Otro de los temas de la programación es "Informar en tiempos de polarización", que será abordado en un panel durante el segundo día del festival por el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, junto con las periodistas Luz Mely Reyes, de Efecto Cocuyo, de Venezuela, y Yolanda Ruiz, del Consultorio Ético de la Fundación Gabo.
El Premio Gabo
Uno de los segmentos más esperados de esta fiesta del periodismo es la entrega del Premio Gabo, que tendrá lugar en una ceremonia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de la capital colombiana.
Quince trabajos periodísticos de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, El Salvador, México, Portugal y Venezuela son los finalistas en las categorías de Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto.
Este año, el destacado periodista José Rubén Zamora, quien permanece en prisión desde hace casi dos años, ha sido galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024, como distinción a su dilatada y valerosa carrera dedicada a desentrañar la corrupción y defender los derechos humanos en Guatemala.
A pesar de encontrarse encarcelado desde el 29 de julio de 2022 bajo acusaciones de lavado de dinero –cargos ampliamente considerados espurios–, Zamora será el principal homenajeado en la ceremonia de entrega del galardón.
El Festival será transmitido por el Canal Capital de Bogotá, que tendrá en su programación algunos de los conversatorios de la programación del auditorio del Gimnasio Moderno, unos en directo y otros en diferido.
Sin embargo, esa televisora transmitirá todas las charlas por sus páginas de YouTube y Facebook.
/NDP/PE/
Vuelve Medusa, obra teatral que desnuda la realidad de las mujeres en el Perú
“Estamos muy felices por poner en escena nuevamente la obra. Con ella queremos seguir dándole visibilidad a la situación de las mujeres violentadas en el Perú. Nuestro objetivo es generar conciencia y reflexión en el público, contribuyendo a la lucha contra esta problemática social a través del arte y el teatro”, comenta Marco Huachaca, director de la obra.
Declaran Patrimonio Cultural a la tarjeta de visita y fotografía de Miguel Grau Seminario
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a “1 tarjeta de visita y 1 fotografía de Miguel Grau Seminario, tomadas por el Estudio Courret (1878)”, pertenecientes a la Colección Fotográfica del Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Perú.
El valor histórico-institucional del expediente radica en que las fotografías de Miguel Grau Seminario, con su uniforme de marino, muestran cómo eran los uniformes de la Armada Peruana en el siglo XIX. Estas fotos se volvieron un medio para relacionarse social y políticamente.
Sobre el particular, se advierte que el 8 de setiembre de 1879, Grau le escribe a su esposa desde Arica pidiéndole, “Ten la bondad de ir donde Courret y mandarme a hacer un par de docenas de retratos de álbum, para corresponder y darlas a todos los jefes del Ejército Boliviano que me piden con mucha instancia. Sería conveniente que le dijeras que sacara chicas del grande, pues me parece que está mejor que las anteriores mías”.
El valor histórico-fotográfico, radica en la historia de la ciencia y tecnología, porque se centra en describir la trayectoria del Estudio Courret, inaugurado en 1863, que trajo una técnica nueva del “colodión húmedo”, inventada en 1851 para crear un negativo en vidrio, a partir del cual se podían sacar copias en papel de la misma imagen.
De esta manera se permitió que se fabriquen las llamadas “tarjetas de visita”, en la que una persona notable o con los recursos suficientes, podía repartir fotos suyas entre colegas, familiares o amigos.
La imagen fotográfica es un nuevo tipo de plasmar el pasado para la posteridad. Por ello, tener una imagen de Miguel Grau es sumamente más significativo que lo que una pintura puede revelar sobre el personaje, ya que muestra con mayor realismo a la persona, que se muestra con su humanidad; no obstante, la magnitud de su figura heroica.
La presente declaratoria se efectúa a través de la R.V N.º 000182-2024-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas.
/NDP/MPG/
Sebastian Salazar Bondy presentará “Este rincón que habito”
Para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor, dramaturgo y periodista Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) figura protagónica del escenario cultural peruano de mediados del siglo XX, la Casa de la Literatura Peruana ha organizado para este mes las caminatas “Este rincón que habito”.
Autor de ensayos como ‘Lima la horrible’, comedias como ‘El fabricante de deudas’ y dramas como ‘El rabdomante’, Salazar Bondy “encontró en el periodismo y la literatura espacios desde donde denunciar las desigualdades imperantes en nuestro país”.
La ruta literaria ‘Este rincón que habito. Un recorrido por la Lima de Sebastián Salazar Bondy’ unirá al público con el autor y se centrará de manera especial en esta faceta cuestionadora de su trayectoria como escritor e intelectual público.
Los recorridos están programados para el sábado 6, 13 y 20 de julio de 2024 de 10:30 a. m. a 12:30 p. m. con participación gratuito. El encuentro será en el hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana ubicado en jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
“La participación es gratuita y la capacidad es de 20 personas (por fecha), por estricto orden de llegada”, recuerda la institución organizadora.
Coloquio Salazar Bondy
Esta actividad nace en el marco del coloquio “Sebastián Salazar Bondy: a cien años de su nacimiento”, el cual se realizará en la Casa de la Literatura en tres fechas: miércoles 3, 10 y 17 de julio de 2024.
Los organizadores algunas recomendaciones básicas a las personas interesadas en las caminatas ‘Este rincón que habito’: llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos ligeros para, de este modo, evitar detenerse durante el recorrido.
Los puntos de la caminata será la Plaza de Armas, la plazuela San Agustín, la peña Pancho Fierro, el teatro Segura, el antiguo local del desaparecido diario La Prensa, la librería Juan Mejía Baca y la cuadra 3 de la calle Corazón de Jesús, en el Centro de Lima.
/NDP/MPG/
Perú será la sede del 11° Encuentro Iberoamericano de Museos
El Perú será sede del 11° Encuentro Iberoamericano de Museos (EIM), que se realizará del 25 al 27 de noviembre de 2024.
Por ello, el Ministerio de Cultura invita a la comunidad museística nacional a ser parte de la programación de este encuentro, mediante la presentación de propuestas que serán seleccionadas para integrarse en las mesas redondas, paneles de intercambio de experiencias y en la galería de posters que formarán parte del evento.
El envío de propuestas es hasta el 10 de julio de 2024 y la confirmación de aceptación por parte de la organización del 11º EIM, es hasta el 10 de septiembre de 2024.
Las postulaciones de propuestas para la programación de este evento, consultas y bases pueden encontrarlas en el siguiente enlace web: https://bit.ly/3xuIjCE
El encuentro contará con la presencia de profesionales del sector de museos de los 22 países iberoamericanos y de destacados referentes en temas de memoria, identidades, museos y patrimonio.
Los ejes temáticos para este 2024, son “Aprendizajes, Afectos y Memorias”. Este 11º EIM llama a reflexionar y actuar en torno al rol educativo de los museos, los derechos humanos y la cultura de paz, la perspectiva colonial y de género, la accesibilidad y el respeto a las diversidades, entre otros.
Esta onceava edición a desarrollarse en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM, es una iniciativa conjunta del Programa Ibermuseos y la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura, y da continuidad a los compromisos asumidos en el EIM pasado, celebrado en la ciudad de México en 2022.
/NDP/MPG/
Mincul convoca al Premio Nacional de Literatura 2024 Edición Bicentenario
Periodista Efraín Rúa presenta segunda edición de ‘El gol de la muerte’
La historia de la tragedia del Estadio Nacional de Lima continúa como un misterio para miles de peruanos que desconocen lo que realmente ocurrió la tarde del 24 de mayo de 1964, cuando más de 300 aficionados murieron atrapados dentro del coloso de la calle José Díaz y en los alrededores.
Esta historia es la que desvela el libro ‘El gol de la muerte’ del periodista Efraín Rúa, cuya segunda edición será presentada este jueves 4 de julio (7:00 p.m.) en el auditorio del Centro Cultural de Jesús María (Jr. Horacio Urteaga 535, al costado de la concha acústica del Campo de Marte).
La presentación estará a cargo del periodista Justo Linares, experimentado hombre de prensa que, en 1964, en las páginas del diario Última Hora dio cuenta de los dramáticos momentos que se vivió esa tarde de mayo.
Participará también el sociólogo Aldo Panfichi, vicerrector de Investigación y profesor principal del departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que tiene entre sus temas de estudio el aporte del fútbol a la sociedad peruana.
Una pesadilla que no debe repetirse
La tragedia de 1964 no fue el desenlace de un partido de fútbol polémico ni la consecuencia de un mal arbitraje, tal como demuestra ‘El gol de la muerte’, recuento minucioso de “una pesadilla que dejó hondas heridas en la sociedad peruana y que no deben repetirse jamás”.
Efraín Rúa es periodista de investigación con más de 35 años de experiencia y hábil manejo narrativo de frases cortas y precisas. Es autor de los libros ‘El crimen de La Cantuta’ (5 ediciones) y ‘¿Quién mató a Graña?’, obras exitosas que son tomadas como referente para la enseñanza del periodismo.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura convoca al premio Nacional de Literatura 2024
El Ministerio de Cultura convoca a ser parte de la octava edición del Premio Nacional de Literatura (PNL) 2024 - Edición Bicentenario, en la que pueden participar editoriales y autores de todo el país. Este premio es el máximo reconocimiento que otorga el Estado peruano a las obras literarias recientemente publicadas.
El objetivo del Premio es estimular la creación literaria y la producción editorial en nuestro país.
El PNL fue institucionalizado mediante Resolución Ministerial 000151-2022-MC, publicada el 20 de mayo de 2022. La Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, estará a cargo de la organización del Premio, que en todas sus ediciones previas ha reconocido aproximadamente a sesenta y cinco (65) obras a nivel nacional, tanto ganadoras como menciones especiales.
Este año, en cada categoría del Premio Nacional de Literatura, Novela, No ficción y Literatura en lenguas indígenas u originarias, una obra será declarada ganadora por el jurado calificador, siendo posible seleccionar hasta dos menciones especiales. Los autores de las obras ganadoras recibirán un diploma de honor, una medalla conmemorativa y S/35 000. Asimismo, este año, por primera vez, las menciones especiales recibirán S/10 000.
La convocatoria se encuentra abierta hasta las 4.30 p. m. del 19 de julio de 2024. Para mayor información, pueden ingresar a https://bit.ly/2024_PNL , y los interesados pueden escribir al correo [email protected]
Es preciso señalar que esta es la cuarta edición en la que se convoca a las categorías Novela, No ficción y Literatura en lenguas indígenas u originarias. En 2018, los ganadores fueron Marco García Falcón con Esta casa vacía (novela), José Carlos Agüero con Persona (no ficción) y Pablo Landeo con Aqupampa (literatura en lenguas indígenas u originarias).
En 2020, el galardón fue para Teresa Ruiz Rosas con Estación Delirio (novela), Victoria Guerrero con Y la muerte no tendrá dominio (no ficción) y Washington Córdova con Parawayraq Chawpinpi / Entre la lluvia y el viento (literatura en lenguas indígenas u originarias). En 2022, el premio fue para Karina Pacheco con El año del viento (novela), Luis Jochamowitz y Rafaella León con Días contados (no ficción) y Dina Ananco con Sanchiu (literatura en lenguas indígenas u originarias).
/NDP/MPG/
Fue clausurada muestra Libros y Autores del Virreinato del Perú en Archivo General de la Nación
El pasado domingo 16 de junio se clausuró con éxito la exposición “Libro y autores en el Virreinato del Perú”, organizada por el Instituto Cervantes de España, el Archivo General de Indias, la Embajada del Perú en España, el Centro Cultural Inca Garcilaso y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla.
La muestra, que abrió sus puertas al público el pasado 1 de marzo, ha recibido un total de 130 876 visitantes.
“Libro y autores en el Virreinato del Perú” ofreció un recorrido por la historia del libro y la cultura en el Perú durante la época colonial.
A través de una amplia selección de manuscritos e impresos editados en Perú y España, la exposición puso de manifiesto la riqueza y variedad de la cultura de ambos países.
Los visitantes apreciaron la importancia que tuvo el desarrollo de la escritura en el Perú virreinal, cuna de la primera imprenta de América del Sur y en donde surgieron algunas de las bibliotecas más importantes del continente.
La exposición concitó el interés de un público diverso, incluyendo estudiantes, investigadores, profesionales del sector cultural y público en general.
Se organizó visitas grupales para escolares y universitarios, así como para entidades como la Asociación Raymillacta.
Asimismo, el 28 de mayo se celebró una mesa redonda titulada “Libros y Autores del Virreinato del Perú: el legado de la cultura letrada hasta la Independencia”.
En ella participaron el comisario de la muestra, Alonso Ruiz-Rozas, la historiadora Carmen de Mora y el investigador Luis Miguel Glave.
Tras su clausura en Sevilla, la exposición ha sido trasladada a la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque del Ayuntamiento de Montilla, ciudad natal del Inca Garcilaso de la Vega y en donde escribió algunas de sus obras más significativas.
Esta exposición representó una oportunidad única para conocer la riqueza cultural del Perú virreinal y para profundizar en los estrechos lazos históricos y culturales que unen a Perú y España.
/NDP/PE/
Conoce los 5 símbolos de protección en la cultura peruana
En el Perú, la cultura y las tradiciones se entrelazan con la vida cotidiana, y esto se refleja en la profunda fe que muchos depositan en símbolos de protección. Estos objetos, cargados de significado, representan una forma de resguardarse ante eventos negativos, atraer la buena suerte y encontrar tranquilidad en un mundo a menudo incierto.
1. Ekeko, el dios de la abundancia:
Es una figura aimara que representa la prosperidad y la buena suerte. Se caracteriza por su rostro sonriente, su cuerpo rechoncho y su ropa colorida. Se le suele llenar de billetes, miniaturas de alimentos y otros objetos que simbolizan lo que se desea atraer. Su presencia en hogares y negocios peruanos es un símbolo de la búsqueda de la prosperidad material y la estabilidad económica.
2. Torito de Pucará, símbolo de fuerza y protección:
Es una cerámica de un toro bravo, originario del departamento de Puno. Se le atribuyen propiedades protectoras contra las malas energías y los espíritus malignos. Su presencia en las casas y negocios peruanos simboliza la fuerza, la prosperidad, la valentía y la capacidad de afrontar los desafíos de la vida.
3. Huayruro, la semilla de la suerte:
También conocido como “hueso de chavicoque” o “hueso de la suerte”, es una semilla de color rojo intenso que se cree que atrae la buena suerte y la fortuna. Se lleva como amuleto, se coloca en altares o se utiliza en rituales de protección. Su color rojo se asocia con la energía, la vitalidad y la protección contra el mal.
4. Ruda, la planta purificadora:
Es una planta aromática con propiedades medicinales, ampliamente utilizada en el Perú por sus propiedades purificadoras y protectoras. Se cree que aleja las malas energías, los espíritus malignos y las envidias. Se coloca en las puertas de las casas, se utiliza en baños purificadores y se lleva como amuleto. Su aroma fresco y penetrante simboliza la limpieza espiritual y la protección contra las fuerzas negativas.
5. Estampitas de santos, devoción y protección:
Estas representan una conexión profunda con la fe y la devoción religiosa. Se llevan como amuletos, se colocan en altares o se guardan en el hogar como símbolos de protección y guía espiritual. Cada santo tiene un significado específico y se invoca para diferentes necesidades, como la salud, el amor, el trabajo o la protección contra el mal.
Finalmente, Estos cinco símbolos, junto a muchos otros presentes en la cultura peruana, reflejan la profunda conexión que existe entre las creencias, las tradiciones y la búsqueda de protección y bienestar. En un mundo lleno de incertidumbres y desafíos, estos objetos representan una fuente de esperanza, fe y fortaleza para el pueblo peruano.
/NDP/MPG/