Ministerio de Cultura presenta stands y más de 50 actividades en la Feria Internacional del Libro
JNE ofrecerá su diversa producción editorial en 28.° Feria Internacional del Libro
Obra ganadora del premio Carlos Oquendo de Amat será presentada en la FIL
La casa editorial y librería Lancom publica una nueva edición de “Erótika de Klase” de Domingo de Ramos, libro ganador del premio Carlos Oquendo de Amat (organizado por el Centro Cultural de España), dedicado a la composición de versos de tono erótico, el año 2003.
El volumen será presentado el jueves 25 de julio a las 5 p.m. en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la 28º Feria Internacional del Libro Lima 2024.
Junto a De Ramos, dialogarán, el peruanista y académico estadounidense Thomas Ward y Sylvia Miranda, escritora y doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.
Como se sabe, Lancom participa en la FIL año tras año como distribuidora, importadora, librería y editorial. Su principal aporte en el ámbito de las industrias culturales es dar a conocer experiencias editoriales poco conocidas de países dotados de robustas políticas en torno al libro y la lectura, como España, Argentina, Colombia, México.
Asimismo, importa publicaciones de países de habla inglesa, una gran variedad de cómics, novelas gráficas, mangas, literatura infantil y juvenil.
Toda esta oferta puede encontrarla desde el 19 de julio hasta el 6 de agosto, en el stand 83 ubicado en Parque Próceres de la Independencia de Jesús María, sede de la 28º Feria Internacional del Libro.
/NDP/MPG/
Juan Morillo presenta novela “la rueda de la fortuna” en la feria internacional del Libro de Lima
El escritor peruano Juan Morillo presentará el próximo miércoles 24, en la Feria Internacional del Libro de Lima, La rueda de la fortuna (Sinco Editores, 2024), una vasta novela compuesta por varias historias que fluyen paralelas, y convergen, hacia el final del relato, como las aguas de un caudaloso río.
La cita será en el Auditorio César Vallejo a las 8 pm. Los comentarios estarán a cargo de Sara Beatriz Guardia, Marco Martos y Ricardo González Vigil.
En La rueda de la fortuna, Morillo narra en clave autobiográfica, sin aparente hilo conductor, la azarosa y oscilante vida del periodista Ángel Aguirre, sus penurias y deseos de superación, su compromiso político y sus amores, sus realizaciones y su persistente voluntad de escritor, en trance permanente por contar la historia de su vida.
En la novela, que ya fue presentada en mayo en Madrid, las peripecias del protagonista se desarrollan en un amplio escenario que abarca su pueblo natal de la sierra peruana, Lima, Trujillo, Ayacucho, con la violenta presencia de Sendero Luminoso, y París.
Morillo (La Libertad, 1939) integró el prestigioso grupo “Narración”, el más importante de las últimas décadas en el Perú, junto con Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso y Gregorio Martínez, entre otros. En 1978 viajó a Pekín para trabajar como profesor de español en la Universidad de Lenguas Extranjeras y vivió en la capital de la República Popular China hasta el año 2018. En la actualidad reside en Madrid, España.
Además, Morillo ha publicado los libros de cuentos Arrieros (1964) y Las trampas del diablo (1999), así como las novelas El río que te ha de llevar (2000), Matar el venado (2002), Fábula del animal que no tiene paradero (2003), Aroma de gloria (2005), Memoria de un naufragio (2009), Hienas en la niebla (2011), La casa vieja (2014), Ardiendo en la batalla (2017) y Cenizas en el cielo (2023).
/NDP/MPG/
Inauguran la exposición museográfica más importante sobre la civilización Caral
“Mi compromiso como Ministerio es seguir trabajando con miras al APEC, una importante vitrina para mostrar nuestras culturas y todo este conocimiento de la civilización Caral. Hoy tenemos una gran muestra museográfica que se inaugura aquí en la Beneficencia y espero que la puedan visitar”, indicó.
“Después de 15 años trabajando en Caral, hicimos el expediente para que se entregue a Unesco y se reconozca a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, como Patrimonio Mundial. Lo cual logramos con el apoyo de diversas personas, como el de Liliana Cino Burkevics, embajadora de la República del Perú”, sostuvo la arqueóloga Shady Solís, y agregó que este año también se cumplen 30 años del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral.
Ministerio de Cultura inicia recuperación de Casa Hacienda Punchauca
Otorgan reconocimiento póstumo de Personalidad Meritoria de la Cultura a Yola Polastri
El Ministerio de Cultura publicó la distinción póstuma de Personalidad Meritoria de la Cultura a Yolanda Piedad Polastri Giribaldi, conocida como “Yola Polastri”, por su destacada labor artística como animadora, coreógrafa infantil, productora, libretista, guionista y escritora televisiva.
A través de la Resolución Ministerial N° 000277-2024-MC firmada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se reconoce a Yola Polastri, quien falleció el pasado 7 de julio, por su destacada trayectoria de más cincuenta años, a través de los cuales, ha contribuido a divertir y entretener a la familia y, en particular, aportando a la formación, entretenimiento y educación a la niñez, juventud y adultos del Perú.
En los fundamentos de la norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano se precisa que, a lo largo de su carrera artística, Yola Polastri obtuvo reconocimientos otorgados por instituciones nacionales y extranjeras como la Fundación por los Niños del Perú, el Trofeo Azteca de la Televisión mexicana, Premios Circe y Premio Astro (1986) por Mejor programa infantil del año.
También las distinciones entregadas por la Municipalidad Distrital de La Molina (2006) con La Medalla de la Rinconada y la Municipalidad Metropolitana de Lima (2016) con el Diploma de Honor por sus treinta y dos años de labor artística. Además, realizó su labor artística desde el Centro Cultural Hola Yola.
Adicional a ello, Polastri tuvo una amplia producción discográfica que data desde 1975 hasta 1989 y a lo largo de ella destacó como actriz, conductora, productora, animadora y coreógrafa en diversos programas.
Además, más de 50 años de su vida los ofreció a la música y a la diversión de los más pequeños de la casa, pues gracias a sus diversos programas y espectáculos teatrales dio oportunidades a nuevos actores y comediantes quienes debutaron como burbujitas en sus shows, dejando un repertorio de canciones que se han vuelto famosas internacionalmente.
/AC/NDP/
Ministerio de Cultura organiza por primera vez festival cultural inclusivo gratuito
Por primera vez, el Festival Cultural “Una sola voz por el Perú” - Edición Bicentenario, que este año se realizará este 13 de julio en la Concha Acústica del Campo de Marte en Jesús María, permitirá que personas con cualquier tipo de discapacidad o habilidades diferentes puedan disfrutar de un concierto musical inclusivo.
La actividad, que este año llega en su segunda edición, contará con la “Zona Perú”, espacio exclusivo para personas con discapacidad motora y una rampa para facilitar su acceso al evento. El lugar tiene una capacidad para 20 personas con sillas de ruedas con sus respectivos acompañantes que podrán disfrutar en primera fila de cada uno de los conciertos estelares (a partir de las 5 de la tarde). Adicional a ello, habrá orientadores en todo momento para facilitar el ingreso a esta zona.
Al igual que en el concierto Afuera Fest organizado por el Ministerio de Cultura en abril pasado, el Festival Cultural “Una sola voz por el Perú” - Edición Bicentenario contará este año, por primera vez, con intérpretes de lengua de señas peruanas en el escenario. Ellos interpretarán, a través de sus manos, gestos y lenguaje corporal, cada uno de los temas de los artistas que se presentarán en el horario estelar.
El festival contará con la participación de destacados artistas y orquestas nacionales de salsa, cumbia, folclóricas, cumbia amazónica y criolla como Mar de Copas, Amy Gutiérrez, Marco Romero, Amaranta, Orquesta Kaliente de Iquitos, Afro Perú, Cuarteto Continental y Daniela Prado, entre otros, tendrá un ingreso preferencial para adultos mayores de 65 años.
Entradas agotadas
Ayer, a horas de habilitarse la inscripción para las entradas gratuitas a través de la página web de Tickets Lima https://ticketslima.pe/, estas se agotaron. Las personas que obtuvieron sus entradas podrán ingresar al festival por la puerta que da a la avenida La Peruanidad desde las 11 de la mañana.
El festival cultural se iniciará con la Feria gastronómica a cargo de la “Casa de la Gastronomía”; así como la Feria de emprendimientos y de los servicios del Ministerio de Cultura.
Finalmente, el festival se seguirá realizando una vez al año y buscando promover la diversidad musical del país, bajo la perspectiva de equidad de género, inclusión social y de pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes.
/NDP/MPG/
Bicentenario de América presente en Lima por el cierre de los 200 años en el Perú
La Cruzada y Museo Itinerante del Continente Americano “El Bicentenario de América” se presentará en el Museo Convento San Francisco y Catacumbas del 22 al 29 de julio La convocatoria intercultural artística “El Bicentenario de América” nació en el Perú el 2021.
Serán 600 artistas que presentarán sus obras en Lima por el Cierre del Bicentenario del Perú este 2024 en el Museo Convento de San Francisco y Catacumbas del 22 al 29 de Julio próximo, y en Vilhena-Rondonia-Brasil Brasil del 12 al 22 de septiembre (Novena Edición).
El artista Hondureño Jaime Vallardo Chávez es el creador y organizador de “El Bicentenario de América”, colectivo que pinta los 200 años de cada país del Continente. Este año recibirán el Título de “Embajadores del Arte de América”, en “El Bicentenario de América”, los artistas Peruanos Óscar Allain Cottera, Julio Quispe Virhuez (Quispejo) y Bruno Portuguez Nolasco.
Jaime Vallardo Chávez es un artista que viaja alrededor del Mundo con su estilo Naif Pintando el icónico árbol de Jícaro de Honduras, su Obra es histórica y se fusiona con los grandes maestros de la plástica continental.
“El Bicentenario de América” es la cruzada y museo itinerante del continente americano e invitados del orbe, que reúne un colectivo de 600 artistas para celebrar los 200 años de Independencia de cada país, con una obra conmemorativa.
La Décima Edición está prevista realizarse en el Centro Cultural de la Universidad de Piura en Lima del 25 de noviembre al 13 de diciembre 2024.
El artista Hondureño Jaime Vallardo Chávez tiene el sueño de tener las instalaciones para un museo itinerante permanente. Artistas peruanos dentro del Colectivo del Bicentenario de América son: Víctor Delfín, Galdos Rivas, Víctor Salvo, José Ricaldi, Miguel Brenner, Arcadio Boyer, Iván Fernández Dávila, Giovanni Tazza, entre Otros.
El Artista patrimonio de América en la Cruzada y Museo Itinerante del Continente Americano para este año es el Ceramista Peruano Leoncio Tineo 1924-1996.
/NDP/PE/
Ministra de Cultura: “Se trabaja para declarar Patrimonio Cultural de la Nación a documento que revela producción de pisco en el Perú”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, presentó esta mañana el documento más antiguo que contiene información sobre la producción de pisco en el Perú, que se encuentra bajo la administración del Archivo General de la Nación.
La titular de Cultura explicó que este documento data del año 1587 y, por ello, se viene trabajando en su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación y luego será inscrito en el Comité Peruano Memoria del Mundo, y su registro ante la UNESCO.
"Gracias al trabajo de los especialistas del Archivo General de la Nación, de los paleógrafos e historiadores, hemos podido encontrar estos documentos que nos dicen desde qué año se producía pisco en el Perú, con el nombre de aguardiente de uva. Hoy tenemos un documento de 1587 que nos refiere todo este proceso", dijo la ministra.
"Es muy importante este evento histórico que estamos viviendo los peruanos, de reconocer nuestros documentos gracias a los estudios e investigaciones que se hacen desde el Archivo General de la Nación, para poner a disposición todo este conocimiento, y reafirmar también nuestra posición y reconocimiento que el pisco se hacía ya desde antes de 1600 en estas tierras", enfatizó.
"En el mes del pisco, también venimos trabajando en el proceso de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a estos documentos y mapas, que refuerzan y explican desde cuándo se producía en el Perú, un paso importante en este largo camino. Los peruanos y peruanas debemos sentirnos orgullosos de este hallazgo", recalcó la titular de Cultura.
Finalmente, el documento de 1587, describe una controversia entre dos personas identificadas como Manuel de Asante y Jorge Capello. En ella se pide, entre los bienes mancomunados, la entrega de una caldera y de “mucha cantidad de aguardiente de uva y vino”.
/NDP/MPG/