FIL Lima 2024: Cinco libros que transforman el panorama de la investigación
- El 23 de julio a las 5 p. m., en el auditorio Clorinda Matto de Turner, se presentará “El rol estratégico del litio en el Perú. Re-imaginar el desarrollo con una nueva perspectiva política” de Rolando Páucar, con comentarios de los Dres. José Luis Beas y Roberto Vizcardo. Esta obra publicada en coedición con el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) explora la relación entre el litio y el desarrollo nacional, así como los modelos de explotación y gobernanza en el Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile).
- El 24 de julio a las 5 p. m. será presentado "Maíz, grano sagrado de los incas" en el auditorio Laura Riesco, por la Dra. Teresa Blanco y la Mg. Lorena Saavedra. Este libro, elaborado por un equipo interdisciplinario de la USIL, ofrece un recorrido por la historia, cultura y propiedades nutritivas del maíz, con énfasis en el Maíz Blanco Gigante Cusco.
- El 29 de julio a las 5 p. m., en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos, se presentará "La Prensa, el alma del siglo XX en el Perú (1903-1984)" de Federico Prieto. La obra repasa la trayectoria de uno de los diarios más importantes del Perú en el siglo XX, incluyendo la experiencia personal del autor como director interino. El Dr. Luis Eguiguren comentará la obra.
- El 31 de julio a las 4 p. m., se presentará “Bienestar y salud renal. Guía nutricional, ejercicios y recetas” de Katya Laos y Clara Núñez en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos. Clara Núñez, Rosa López y Bernerd Vásquez comentarán esta obra que brinda información científica sobre la relación entre la alimentación y la salud renal, adaptada al contexto peruano y a las distintas etapas de la enfermedad renal crónica.
- Finalmente, el 5 de agosto, se presentará “Contrarrevolución en los Andes. Ensayos sobre el jacobinismo revolucionario y el fracaso de la República en el Perú” de Víctor Andrés Ponce. Francisco Tudela y Cecilia Bákula ofrecerán sus comentarios sobre este libro que presenta ensayos disruptivos sobre la independencia del Perú y la fundación republicana.
Ministerio de Cultura recuperó 14 bienes arqueológicos en un restaurante de Barranca
El Ministerio de Cultura recuperó un total de catorce (14) bienes de presunto origen prehispánico, como resultado de una inspección realizada en atención a una denuncia ciudadana, sobre la exposición de piezas arqueológicas en un restaurante del anexo de Monte Grande, en el distrito de Paramonga, provincia de Barranca, departamento de Lima.
Se trata de piezas de cerámica, madera y material orgánico (mate decorado), con importancia, significado y valor arqueológico, correspondientes al estilo Pativilca, que se desarrolló durante el período Horizonte Medio (600 d. C. – 1000 d. C).
Los catorce (14) bienes culturales que se encontraban en el interior de una vitrina, y en mal estado de conservación, fueron entregados voluntariamente por la propietaria del establecimiento a los especialistas del Ministerio de Cultura, siendo trasladados de inmediato a la sede central de la referida institución en Lima, para llevar a cabo las posteriores acciones de protección correspondientes.
La diligencia fue llevada a cabo por los especialistas de la Dirección de Recuperaciones, unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.
Finalmente, el Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando sobre cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico [email protected] o ingresando a la página web: http://denunciaspc.cultura.gob.pe/.
/NDP/MPG/
Semana Santa en Huaraz: la película
La película Semana Santa en Huaraz se estrenará el próximo sábado 20 de julio, a las siete de la noche, en el Centro Cultural de Huaraz, como parte de las actividades principales de la semana jubilar de esta ciudad ancashina.
El valioso documento audiovisual, en formato cine, rescata esta manifestación masiva de gran fervor religioso, con características propias e irrepetibles en otros departamentos de nuestro país como, por ejemplo, el Cristo articulado y cargando la cruz que cae tres veces durante el recorrido procesional, así como el Salvador que resucita y se eleva desde el anda cargada por los fieles, durante la multitudinaria procesión del Domingo de Pascua.
Imágenes que se conservan desde la época virreinal (Siglo XVII) de gran valor artístico, cultural y religioso.
Semana Santa en Huaraz: la película destaca, también, la incorporación de soldados romanos llamados “Chunchos” y la participación de los pobladores rurales huaracinos en esta conmemoración católica.
La película Semana Santa en Huaraz incluye, adicionalmente, escenas del camino de Cristo al Gólgota cuyo rodaje se desarrolló en parajes de Huaraz con la intervención de actores locales, niños y adultos, que dramatizaron con gran factura las últimas horas del Señor en la tierra.
Semana Santa en Huaraz, que muestra al Perú y al mundo la riqueza de esta estampa de sincretismo religioso, es una producción de Modo Comunicaciones, dirigida por el reconocido cineasta huaracino, Luis Alegre con el soporte del talentoso Juan José Rabanal, en la dirección fotográfica y el asesoramiento periodístico del destacado periodista José Mariño que, además, debuta como actor personificando a un soldado romano.
La película Semana Santa en Huaraz es una apuesta privada e independiente que registra, en gran formato, esta extraordinaria manifestación de fe.
SG/NDP
Ministerio de Cultura declaró monumento integrante al templo San Pedro Apóstol de Pisac en Cusco
El Ministerio de Cultura declaró como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al Templo San Pedro Apóstol, ubicado en el distrito de Pisac, provincia de Calca, departamento de Cusco.
El valor histórico comprende el ámbito geográfico donde se edificó este templo, en el antiguo sector agrícola asociado al Conjunto Arqueológico de Pisac, compuesto por la llaqta de Pisac y las innumerables andenerías que la conforman.
Al mismo tiempo de originarse, en el gobierno hispano se edificó este templo católico bajo la advocación de San Pedro Apóstol, cuya existencia determinó el surgimiento de un poblado integrado por un gran espacio público y solares divididos por manzanas, formando calles y/o accesos interconectados.
El valor arquitectónico de este bien patrimonial es que posee atrio, nave única alargada, baptisterio y sacristía adosados al Muro del Evangelio, capilla absidal en el Muro testero y torre campanario en el Muro de la Epístola, que en su conjunto han restituido la disposición original del Templo San Pedro Apóstol de Pisac.
El Templo San Pedro Apóstol, por su devenir histórico, forma parte de la memoria colectiva de la población de Pisac, por lo que se considera un bien representativo de su comunidad.
La declaratoria de monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, se efectúa a través de la R.V N° 000184-2024-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas.
En esta declaratoria, se encarga a la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble iniciar los trámites para la inscripción en la partida electrónica N° P31013509 de la Oficina Registral de Cusco, la condición de monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación del inmueble declarado.
Finalmente se notifica la presente resolución al Arzobispado de Cusco, al presbítero de la Parroquia San Pedro Apóstol de Pisac, a la Municipalidad Distrital de Pisac, a la Municipalidad Provincial de Calca y al Gobierno Regional de Cusco.
/NDP/MPG/
Loreto: Ministerio de Cultura presenta muestra interactiva de bienes culturales
Con la finalidad de promover el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural en la ciudadanía local e incentivar la reflexión sobre la necesidad de protegerlo, el Ministerio de Cultura pone a disposición de la población de Iquitos y habitantes de la región Loreto, la séptima edición descentralizada de la presentación temporal de bienes culturales repatriados, “Wasinman Kutispa – Patrimonio Recuperado”.
Esta muestra interactiva, que se presenta en el Museo Amazónico, da a conocer mediante infografías y recursos tecnológicos, como visores 3D, dispositivos digitales y videos informativos, principalmente, los bienes culturales arqueológicos y etnográficos procedentes de la región Nor Oriente del Perú, repatriados entre los años 2021 y 2023.
Esta muestra es organizada por la Dirección de Recuperaciones (DRE) –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, conjuntamente con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Loreto, y con el apoyo de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de Información y Comunicaciones del Mincul.
Los interesados podrán visitar la muestra hasta el viernes 12 de julio, en el Museo Amazónico de la DDC Loreto, ubicado en Malecón Tarapacá 382, en la ciudad de Iquitos.
Además, se realiza en cumplimiento de uno de los compromisos asumidos en la última “Mesa de Trabajo Interinstitucional para la protección del patrimonio cultural mueble en riesgo de tráfico ilícito en la región Loreto”, realizada en octubre del 2021.
Protección de bienes culturales
Por otro lado, especialistas de la DRE se reunieron con representantes del Vicariato de Iquitos, la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo de Loreto, el Archivo Regional y la Municipalidad Distrital de Punchana, a fin de coordinar acciones conjuntas para la protección de los bienes culturales muebles, integrantes de nuestro patrimonio cultural en la región.
Asimismo, brindaron una capacitación sobre “Las acciones de control del tráfico ilícito y nociones básicas de identificación de bienes culturales muebles”, a personal de la Policía Nacional del Perú, Sunat - Aduanas, Empresa Nacional de Puertos - Enapu, Aeropuertos del Perú, Comisaría de Turismo, y la Oficina de investigación de delitos contra el patrimonio cultural de la Presidencia de Fiscales del Ministerio Público.
Finalmente, El Ministerio de Cultura manifiesta su compromiso de continuar fortaleciendo en las regiones, las capacidades de las entidades de control de tráfico ilícito de bienes culturales, así como seguir difundiendo el conocimiento de nuestro patrimonio cultural repatriado, con el ulterior objetivo de impulsar su valoración en más peruanas y peruanos, y de conseguir su adhesión a nuestro compromiso de velar por su integridad y permanencia dentro del Perú.
/NDP/MPG/
Museo del BCRP convoca a la XV Edición del Concurso Nacional de Pintura
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), por medio del Museo Central (MUNCEN), anunció que el 25 de julio cierran las inscripciones para la décimo quinta edición de su Concurso Nacional de Pintura.
La competencia tiene por finalidad incentivar la producción pictórica contemporánea en el Perú y reconocer la creatividad e innovación de artistas peruanos emergentes y consagrados.
Las obras de arte que se presentarán abarcan una amplia variedad de estilos, técnicas y materiales que van desde los convencionales (óleo, acrílico y acuarela) hasta técnicas mixtas (collage, acrílico con texturas, fotografía intervenida, bordado, uso de hilos, lana, textiles, entre otras).
En torno a la postulación, los participantes deben de acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1) Ser mayor a 18 años
2) Haber participado como mínimo en dos exposiciones (individuales o colectivas) en galerías, museos u otros espacios culturales.
3) Presentar un portafolio que incluya obras producidas durante los últimos cuatro años.
Esta edición del concurso mantiene, por segundo año consecutivo, la modalidad de postulación a través de un formulario virtual que estará disponible en la web del MUCEN hasta las 23:59 horas del jueves 25 de julio.
El primer puesto del certamen será acreedor de 30 mil soles y el compromiso del MUCEN para la organización de una exposición individual del artista ganador y el segundo premio es de 20 mil soles. Así también, las obras ganadoras pasarán a formar parte de la colección de arte del BCRP con el propósito de preservarlas como testimonios de la creación contemporánea peruana.
Los interesados pueden visitar la exposición temporal de las obras ganadoras y finalistas de las ediciones previas del Concurso Nacional de Pintura del BCRP en el MUCEN (ingreso libre):
• Horario: martes a domingo de 9:00 am a 5:00 p.m.
• Dirección: Jr. Lampa 474, Centro Histórico de Lima, Lima, Perú.
Más información:
• Página web del concurso: https://bit.ly/3RSnb06
/DPQ/
Semana cultural de Corea en el marco de APEC ciudadano
concluyó la “Semana Cultural de Corea 2024”, en el Centro de Convenciones NOS de la Pontificia Universidad Católica. Este evento estuvo organizado por la Embajada de corea. Esta iniciativa fue desarrollada por el Ministerio de Relaciones Exteriores como una extensión a la ciudadanía de la Presidencia peruana del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico APEC Perú 2024.
El referido evento de clausura contó con la presencia del señor Presidente de Consejo de Ministros, doctor Gustavo Adrianzén, quien se refirió al 60° Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países destacando el alto nivel de las mismas, poniendo de relieve la semana cultural coreana como una manera de estrechar brazos culturales con la República de Corea y contribuir así al acercamiento entre nuestras dos naciones. Hizo también referencia a los recientes desarrollos en los campos de la cooperación y el intercambio comercial que fortalecen y consolidan la relación bilateral entre ambos países.
Por su parte, el embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt, presidente de APEC Perú 2024, celebró El Show de Arte Tradicional de Corea como una muestra del intercambio cultural que ha fortalecido los lazos entre ambos países, recordando que ambas economías trabajan cercanamente en el desarrollo de la agenda que viene impulsando el Perú bajo la presidencia del Foro de APEC que será traspasada, precisamente, a Corea en noviembre próximo en Lima, cuando se celebre la Cumbre de Líderes en Lima. Saludó que el evento se haya realizado en el marco de APEC Ciudadano, iniciativa que tiene como objetivo hacer conocer la agenda y los beneficios que ha traído y trae la membresía del Perú en APEC a la ciudadanía y hacer partícipe a los diferentes segmentos de la sociedad de esta tercera presidencia peruana del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Hicieron también uso de la palabra el congresista Víctor Flores, presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Corea, y el Embajador de Corea en el Perú, Jong-uk Choi, quien señaló que “la Semana Cultural ha tenido como objetivo renovar la amistad entre nuestros dos países, en el marco de APEC Ciudadano con el objeto de fortalecer la cooperación entre ambas economías y proyectar la solidaridad con la sociedad civil peruana”.
La semana cultural coreana contó con destacadas participaciones como la del artista peruano Lenin Tamayo, representante de la corriente Q-Pop (quechua pop) que combina el K-Pop con la música andina. Por otro lado, se realizó la final del K-pop World Festival Perú 2024, en la que participaron grupos de baile y canto peruanos, quienes concursarán en el Changwon K-pop World Festival 2024 que se realizará en octubre en Corea.
El Alto Funcionario del Perú ante APEC, Renato Reyes Tagle, afirmó durante el K-pop World Festival Perú 2024 el pasado 6 de julio que “El impacto del Perú a APEC ha sido significativo, no solo por el reposicionamiento internacional que hemos alcanzado, sino por la mejora de nuestras relaciones bilaterales con otras economías. Un ejemplo ha sido la firma del Acuerdo de Libre Comercio Perú-Corea firmado en 2011, lo que ha permitido el crecimiento de las exportaciones peruanas a Corea que, a la fecha, es el quinto socio comercial del Perú”.
SG/NDP
Mincul presenta a reconocidos artistas nacionales en Festival Cultural “Una sola voz por el Perú”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que este sábado 13 de julio, reconocidos artistas y orquestas nacionales se reunirán en el Festival Cultural “Una sola voz por el Perú” - Edición Bicentenario, en la Concha Acústica del Campo de Marte en Jesús María, con la finalidad de ofrecer a las familias un espacio con diversas expresiones culturales del Perú.
En este concierto especial, que llega a su segunda edición, estarán destacados artistas y orquestas nacionales de salsa, cumbia, folclóricas, cumbia amazónica y criolla. Así, el público podrá disfrutar libremente de la presentación de Amy Gutiérrez, Marco Romero, Amaranta, Orquesta Kaliente de Iquitos, Afro Perú, Cuarteto Continental y Daniela Prado, entre otros.
“Esto es un hito para el Ministerio de Cultura, porque desde el 2023 hemos institucionalizado el festival, para unir música libro, artesanía, gastronomía, juegos culturales. Vamos a tener una oferta cultural diversa, con nuestros artistas nacionales. Hay una propuesta interesante y es gratuito. Están todos invitados”, afirmó la ministra.
“Será un concierto accesible para las personas con discapacidad, porque es una apuesta de nuestro sector la inclusión. También tendremos a los Puntos de Cultura. Por eso invitamos a gobiernos regionales y locales, que hagan este tipo de actividades para reactivar a nuestro sector”, añadió.
El evento se iniciará a las 1:00 p. m. y las entradas podrán obtenerse de manera gratuita, a través de la página web de Tickets Lima https://ticketslima.pe/ a partir del miércoles 10 de julio, desde las 12:00 horas Recuerda que las entradas son personales e intransferibles.
Será un concierto accesible, donde contaremos con espacios para sillas de ruedas y la comunidad sorda, poniendo en valor la diversidad cultural -étnica y lingüística- del Perú, mediante la difusión de diferentes géneros musicales. Además, se enmarca en las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú.
Esta segunda edición trae muchas novedades, a un mercado musical, la feria gastronómica, feria de emprendimientos, stands informativos sobre los servicios del Estado, entre otras actividades para toda la familia.
También se realizarán presentaciones de diversas danzas nacionales de la costa, sierra y selva, a cargo de los Puntos de Cultura Centro de Estudio y difusión de Folklore Atinchik Perú, Centro Cultural Kallpachay Perú, Betesda y el Centro de Investigación y Promoción Cultural la Nueva Semilla; reflejando la diversidad cultural que nos identifica como país.
El festival cultural se iniciará con la Feria gastronómica a cargo de la “Casa de la Gastronomía”; así como la Feria de emprendimientos y de los servicios del Ministerio de Cultura, desde las 11:00 a. m. También se contará con presentaciones artísticas de artes escénicas en simultáneo al concierto.
La edición 2024 del Festival Cultural “Una sola voz por el Perú”, se llevará a cabo con el apoyo de EMILIMA-Municipalidad de Lima, Municipalidad de Jesús María y la Asociación Peruana de Autores y Compositores-APDAYC.
Este festival se seguirá realizando una vez al año, buscando promover la diversidad musical del país, bajo la perspectiva de equidad de género, inclusión social y de pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes.
//MLG//
Ministra de Cultura: “Vamos a cerrar la brecha de bibliotecas en todo el país”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga informó mediante el Decreto Supremo Nº 118-2024-EF, se autorización de la Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 a favor de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), por más de 2 millones de soles, con la finalidad de implementar bibliotecas municipales en todo el país.
“El día de hoy por disposición de la presidenta de la República, Dina Boluarte, se emitió un Decreto Supremo que hace una transferencia a la Biblioteca Nacional del Perú, para cerrar la brecha de las bibliotecas provinciales. Tenemos 196 provincias y nos faltan implementar 45, que esperamos culminar a fin de año”, señaló. Esta es una apuesta del Gobierno por impulsar la lectura en todas las provincias del país.
Estas declaraciones las brindó durante su participación en la segunda Intervención Multisectorial ‘Frío Cero’, realizada en la losa deportiva Defensores de la Familia, AAHH La Rinconada de San Juan de Miraflores, junto al ministro del Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini y la alcaldesa del distrito, Delia Castro.
Esta actividad se llevó a cabo con la finalidad de acercar los servicios integrales de promoción, prevención y protección a la población más vulnerable para afrontar las bajas temperaturas y reducir los efectos adversos del frío en las zonas más expuestas de Lima y Callao.
“Desde el Ministerio de Cultura nos sumamos con nuestra propuesta cultural y de lectura, a través de la BNP, para que nuestros niños, desde pequeños, inicien con el hábito lector”, dijo la ministra.
La titular de Cultura mostró su disposición para trabajar de la mano con las autoridades locales. “Nos ponemos a disposición de la alcaldesa para articular acciones y trabajar en beneficio del museo municipal que tiene el distrito, así como rescatar nuestras lenguas. Sabemos que aquí se habla el quechua y debemos brindar servicios con pertinencia cultural”, enfatizó.
“Llegamos con nuestra propuesta cultural fomentando el hábito y la lectura a través de la Biblioteca Nacional del Perú y la Dirección del Libro y la Lectura del Mincul. Así tratamos de incentivar a los niños el hábito lector, para seguir fortaleciendo nuestros vínculos con la cultura en general”, afirmó.
Finalmente, la ministra Urteaga invitó a la ciudadanía de todo el país a participar del programa Museos Abiertos. “Aprovecho la oportunidad para invitarlos mañana domingo, a participar del programa del Mincul, ‘Museos Abiertos’. que permite a todas las familias a nivel nacional, visitar de forma gratuita todos los museos administrados por el Estado”, culminó.
/NDP/MPG/
Diosdado Gaytán Castro recibe reconocimiento y es declarado Embajador de Quinua Bicentenario
“Estamos emocionados de recibir a este ilustre personaje que ha contribuido significativamente a la cultura y arte de nuestro país. Su presencia será un hito en nuestras celebraciones del Bicentenario”, dijo el burgomaestre.
“Me siento emocionado y halagado por tanto cariño, estas muestras de tanto respaldo a mi trabajo, no hacen más que comprometerme a ser uno de los mejores embajadores de este lindo e histórico pueblo de Quinua” dijo el artista que lleva trabajando de manera constante casi cuatro décadas en el rubro del arte y la cultura.