Mincul brinda asistencia técnica y apoyo al Museo de Los Colli en Comas
Sector Cultura brindó sus instalaciones para las honras fúnebres de Pedro Suárez-Vértiz
El Ministerio de Cultura ha puesto a disposición las instalaciones de su sede central para las honras fúnebres del ícono del rock peruano, Pedro Suárez-Vértiz, quien esta mañana falleció en su vivienda, "si es que así lo considera" la familia, informó la titular del sector, Leslie Urteaga.
Mediante su cuenta en la red X (antes Twitter), la ministra de Cultura escribió: "Lamento la pérdida de un grande del rock peruano y latinoamericano".
Sostiene que "desde el @MinCulturaPe nos hemos puesto en contacto con su familia para poner a disposición las instalaciones de nuestra sede central para sus exequias, si es que así lo consideran. ¡Siempre te recordaremos Pedro!"
El Ministerio de Cultura, en su cuenta de twitter, lamentó la muerte del músico, a los 54 años, que ha dejado un legado musical importante.
"Lamentamos el fallecimiento del reconocido músico Pedro Suárez-Vértiz, compositor, cantante e ícono del rock peruano que dejó un legado musical importante. Formó parte del reconocido grupo Arena Hash y luego continuó su exitosa carrera como solista", escribió el sector Cultura.
El intérprete de Cuando piensas en volver padeció disartria secundaria durante 12 años. La enfermedad lo alejó de los escenarios en el 2011.
/MPG/
Ministerio de Cultura lamenta fallecimiento de músico Pedro Suarez Vértiz
Mediante sus redes sociales oficiales el Ministerio de Cultura lamentó la muerte del cantante Pedro Suarez Vértiz.
“Lamentamos el fallecimiento del reconocido músico Pedro Suárez-Vértiz, compositor, cantante e ícono del rock peruano que dejó un legado musical importante. Formó parte del reconocido grupo Arena Hash y luego continuó su exitosa carrera como solista. Su música tocó los corazones de los peruanos y peruanas y trascendió fronteras. Canciones como "Cuéntame", "Cuando pienses en volver", "Me estoy enamorando", quedarán en nuestra memoria y corazones.
Desde el Ministerio de Cultura enviamos nuestras condolencias a sus familiares, seguidores y amigos. Nos hemos puesto en contacto con su familia para poner a disposición las instalaciones de nuestra sede central para sus exequias.
/DBD/
Se agotaron entradas para visitar Machupicchu los cinco primeros días de enero del 2024
Entradas para seis museos y sitios arqueológicos se pueden adquirir online en tuboleto.cultura.pe
ATU organiza una exposición fotográfica sobre la historia del transporte público
La historia y el desarrollo del transporte público en Lima y Callao desde la época colonial hasta la actualidad es el tema de la exposición, que se inauguró en la Estación Central Metropolitano el viernes 22 de diciembre.
La muestra es organizada por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y podrá ser visitada por el público en general desde mañana, de manera totalmente gratuita.
La exposición es organizada por la Autoridad del Transporte Metropolitano de Lima y Callao (ATU) y estará abierta al público de forma gratuita.
La exposición, titulada “Transporte en Lima y Callao: un viaje por la historia” muestra los distintos modos de transporte de la ciudad y cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo a través de fotografías, maquetas y vídeos reflexivos.
Al respecto, la ATU manifestó que “los visitantes podrán descubrir la transformación del sistema de transporte público de Lima y Callao desde sus comienzos hasta la infraestructura moderna que conocemos hoy”.
De las calesas al Metro de Lima
La exposición presenta imágenes de calesas tiradas por caballos, de la época colonial, ferrocarriles del período republicano, los primeros tranvías, diversos modelos de buses y microbuses, y los modernos sistemas de transporte masivo actual, como el Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima.
Asimismo, se presentarán en maquetas y videos interactivos algunos proyectos, como los teleféricos que unirán Independencia y San Juan de Lurigancho y El Agustino con el cerro Catalina Huanca, además de los avances en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
Este viernes –fecha inaugural– la atención será desde el mediodía hasta las 6:00 p. m., se atenderá de lunes a domingo a partir de las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., hasta la primera semana de febrero.
Conciencia ciudadana
“La exposición también se realiza con el objetivo de crear una conciencia cultural acerca de la importancia del servicio de trasporte público para que los usuarios valoren y cuiden los buses, trenes y demás medios masivos de transporte con los que cuenta la ciudad”, refirió la entidad.
Las imágenes y objetos reunidos en esta muestra construyen un relato de cómo han viajado los limeños y chalacos a lo largo de los años.
/MPG/
Compositor Francisco García: “Ruby Palomino Conquistará con sus canciones en Viña del Mar”
El reconocido poeta, compositor y productor musical Francisco García Silva señaló convencido que la artista Ruby Palomino, quien participará en el “Festival de Viña del Mar 2024″ en la categoría de competencia folclórica, conquistará al Monstruo de la Quinta Vergara con una de sus composiciones "Canción para un planeta triste".
Ruby es una artista muy talentosa y tiene una voz increíble, el proceso de creación de la canción con ‘el Viejo’ Rodríguez ha sido hace unos meses. No es la primera vez que una de mis canciones participa en un festival internacional, siento que una muy buena letra y música son importantes para destacar y más con la gran voz de Ruby”, comenta Paco García.
Como se sabe, García, en que paralelo a su labor literaria, tiene un nombre ganado en la música componiendo para músicos como Jorge Madueño, Víctor Merino, Lucho González, Lucho Neves, Santiago Linares, entre otros.
“Para escribir ‘Canción para un planeta triste’ me inspiré en hacer un llamado a la población por el cuidado del planeta, la naturaleza, los ríos que están todos contaminados y todo eso contamina el alma de las personas. He escrito más valses y algún yaraví, pero es la primera vez que escribo un carnaval”, agregó el escritor que viene trabajando en un disco de rock con letras de Chabuca Granda con Ruby Palomino.
Las composiciones de Paco García han sido laureadas en festivales de talla internacional: su canción “El signo en la frente”, consiguió el primer lugar en el Festival OTI de 1982, con “Un vals así” alcanzó el premio Antara de Plata durante el Festival de la Canción Peruana.
Sobre su libro “Obra Poética 1971-2021?, García Silva, destacó que falta más apoyo para difundir a escritores peruanos y más a la poesía. “El mundo sería distinto con más poesía, la poesía te da sensibilidad, enriquece el espíritu humano. Decidí hacer una compilación de mi trabajo en este medio siglo de vida, ha sido difícil escoger el material porque cada escrito para mí es muy apreciado”, remarcó.
García presentó su libro ‘Obra Poética 1971-2021’, una muy lograda edición que reúne sus 50 años de amplio trabajo literario, y en donde también estuvieron presentes conocidas figuras musicales que dieron voz a algunas letras de su poesía como Elsa María Elejalde, Julie Freundt y la propia Ruby Palomino.
/MPG/
Cuarto del Rescate y Conjunto Monumental Belén en Cajamarca se suman a la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe
“Escritura de retrocesión de Fray Martín de Porras” declarada Patrimonio Cultural
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Escritura de retrocesión de fray Martín de Porras a Juan de Porras” (1636), perteneciente al Archivo General de la Nación.
Mediante resolución Viceministerial N° 000324-2023-VMPCIC/MC, la mencionada escritura recibe tal denominación por presentar una serie de valores históricos, científicos y sociales relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido, que representa el periodo de la primera mitad del siglo XVII, en que el escribano Diego Jaramillo realiza contratos y escrituras en Lima.
En este contexto, el Protocolo de Diego Jaramillo N° 2000 del siglo XVII (1636), tiene un notable potencial como fuente histórica semejante a los casos señalados en Europa y Latinoamérica, al constituir documentos manuscritos producidos en América del Sur, que recogen los contratos cotidianos de la sociedad urbana, más allá del ámbito de instituciones de gobierno o de los hechos políticos. Y en este caso, nos ha permitido conocer la faceta cotidiana de un personaje histórico importante colonial como fray Martín de Porras, el santo mulato de la Ciudad de los Reyes.
Mediante su valor histórico, estas escrituras permiten dar a conocer diversos aspectos del periodo del Virreinato del Perú, ya establecido y estabilizado tras el fin de las guerras de los conquistadores, organizado bajo el gobierno de los virreyes.
Lima es una ciudad comunicada con otras en redes sociales y de parentesco, lo que se reafirma con escrituras como esta y la de cesión que la antecede dada en Guayaquil.
Su valor científico presenta un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica, dado por la antigüedad de los registros y amplitud de campos de estudio que puede aportar y su potencial ha llamado la atención de investigadores.
Asimismo, gracias a estas escrituras se puede entender el entorno familiar y personal de un personaje notable de nuestra historia como fray Martín de Porras, quien luego será beatificado y canonizado como santo, se presenta como uno de los pocos documentos donde pone su firma completa.
Además, el valor económico-social radica en que sus escrituras contienen testimonios antiguos de personajes y grupos sociales en relación cotidiana en el espacio urbano limeño, mostrando relaciones más dinámicas y variadas que las que la historiografía tradicional basada en simplemente mostrarlos como una rígida estructura, como se indica al establecerse las relaciones de parentesco y redes familiares.
Su conservación y difusión son importantes para preservar la memoria colectiva nacional.
Cabe destacar que, son funciones del Archivo General de la Nación calificar, acopiar, conservar, organizar, describir y servir la documentación histórica con valor permanente y trascendente para la Nación.
/MPG/
Conoce a las candidatas a la palabra de este 2023 de FundéuRAE
Amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, polarización, seísmo y ultrafalso son las doce candidatas a palabra del 2023 (ordenadas alfabéticamente), seleccionadas por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE.
Los temas a las que aluden son muy variados, pero se repiten especialmente los términos relacionados con el medio ambiente, la política y la tecnología. La palabra ganadora del 2023 se conocerá el próximo 27 de diciembre.
Cada año, la FundéuRAE escoge doce términos en función de dos criterios fundamentales. En primer lugar, se tiene en cuenta su presencia en los medios de comunicación, así como en el debate social en el mundo hispanohablante. En segundo lugar, se valora que tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes.
Conoce las voces candidatas de este año:
Amnistía
La palabra amnistía ha estado presente este año en el debate público de varios países (Reino Unido, España) y, consecuentemente, ha aparecido en los medios de comunicación. Según el Diccionario de la lengua española, se trata del "perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores".
Por su parte, en el Diccionario panhispánico del español jurídico se define como "forma de ejercicio del derecho de gracia que corresponde a los poderes públicos".
Euríbor
La subida de los tipos de interés en todo el mundo para tratar de controlar la inflación ha centrado la atención de la información económica este 2023. Esto se ha traducido en un encarecimiento generalizado de las hipotecas; el repunte del euríbor (acrónimo formado a partir de euro interbank offered rate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria) ha sido uno de los temas de conversación más repetidos en España.
Fediverso
Las redes sociales son una parte esencial en el día a día de muchos hablantes y aparecen constantemente en los medios desde hace años. La palabra fediverso, que procede del inglés fediverse, es un acrónimo válido en español en el que se han combinado los términos federación, diverso y universo. Este término se refiere a redes sociales que se han federado para que el usuario pueda utilizarlas como una sola red.
Guerra
La palabra guerra ha sido una constante en las informaciones a lo largo de todos los meses del año. Los conflictos armados que se suceden en diversos lugares del mundo y han protagonizado las noticias en 2023 hacen que esta palabra esté entre las seleccionadas. Pero también por sus otros usos: guerra de precios, guerra ideológica, guerra de fichajes.
Humanitario
Las catástrofes naturales, los conflictos bélicos o la inmigración han hecho que la voz humanitario haya adquirido especial relevancia durante el 2023. Aparece en combinación con una gran variedad de términos: ayuda humanitaria, tregua humanitaria, corredor humanitario.
Macroincendio
Hawái, Canadá, Grecia o la isla española de Tenerife son algunos de los lugares que han sido golpeados por las llamas este año. La voz macroincendio, formada con el prefijo macro-, que significa ‘grande’, se escribe en una sola palabra, y no es recomendable añadirle un guion o insertar un espacio.
Polarización
Es uno de los términos que más ha resonado a lo largo del año, en relación con diferentes cuestiones: políticas, sociales, de ideas, en el área de las redes sociale. Aunque, originalmente, el sustantivo polarización aludía a ideas complementarias, como puede ser el contraste entre ciencias y humanidades, hoy también se emplea de manera específica para referirse a situaciones en las que hay dos enfoques o bandos extremos, en ocasiones con una idea implícita de conflicto.
Seísmo
Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos, y sus graves consecuencias humanitarias, han llenado las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo durante semanas. Para referirse a estos fenómenos, son igualmente válidas las voces sismo y seísmo, aunque no se emplean con la misma frecuencia en todos los países; mientras que sismo es la más frecuente en el ámbito hispanohablante, en España se prefiere seísmo.
Ultrafalso
La inteligencia artificial sigue avanzando y está muy presente en el debate y las conversaciones de los hablantes. El término ultrafalso (alternativa al extranjerismo deepfake) alude a los sistemas informáticos que, con técnicas de inteligencia artificial, crean videos, fotografías o audios manipulados muy realistas que pueden conseguir engañar a la audiencia. Es habitual que este sustantivo se aplique también a los propios archivos.
Las palabras anteriores del año de la Fundación fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021) e inteligencia artificial (2022).
/MPG/