Cultural

Cuarto del Rescate y Conjunto Monumental Belén en Cajamarca se suman a la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe

El Ministerio de Cultura pone en conocimiento a la comunidad nacional e internacional, que desde hoy podrán adquirir sus boletos de ingreso al Cuarto de Rescate y Conjunto Monumental Belén en Cajamarca, de manera digital, a través de la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe.
 
Así se podrá adquirir las entradas para el Circuito Cultural Urbano, que está integrado por el Cuarto del Rescate, única edificación Inca de la ciudad, y el Conjunto Monumental Belén construido en la primera mitad del siglo XVIII, conformado por la Iglesia Belén, el Hospital de Varones y el Hospital de Mujeres, joyas arquitectónicas del estilo barroco cajamarquino.
 
En dichas instalaciones se encuentran las salas de exposición y la pinacoteca Andrés Zevallos. Aquí encontrarán una colección que reúne diversos bienes arqueológicos, históricos, artísticos y etnográficos.
 
El Cuarto del Rescate está ubicado en Jr. Amalia Puga N°750 y el Conjunto Monumental Belén en Jr. Junín s/n cuadra 14. A media y dos cuadras de la Plaza de Armas de Cajamarca, respectivamente.
 
Las entradas para los adultos nacionales y extranjeros tienen un costo de S/8. Estudiantes de educación superior nacionales y extranjeros, tienen un costo de S/4. El boleto para mayores de 60 y militares en ejercicio, cuesta S/4. Estudiantes escolares cuestan S/1.
 
Plataforma virtual
El objetivo principal de esta nueva plataforma virtual es permitir, a los visitantes nacionales y extranjeros, la adquisición de boletos de ingreso a diversos sitios arqueológicos y museos del país, que administra el Ministerio de Cultura, de manera virtual y desde cualquier lugar del mundo. De esta manera, esto permitirá que puedan programar sus viajes con anticipación.
 
Así, tuboleto.cultura.pe busca fomentar un turismo ordenado, responsable y respetuoso del patrimonio cultural de Perú.
 
El procedimiento de compra es simple y accesible. Los visitantes deberán registrarse ingresando a tuboleto.cultura.pe lo que les permitirá seleccionar la fecha y hora de su visita, así como la cantidad de entradas que deseen.
 
La plataforma brinda un servicio rápido y seguro las 24 horas del día, ofrece flexibilidad para los visitantes, de adquirir sus entradas en cualquier momento y desde cualquier lugar.
 
Esta iniciativa permite el pago de boletos online a través de las principales marcas de tarjetas de crédito y débito, así como billeteras digitales como Yape y Plin. También minimiza tiempos de espera y optimiza el proceso de compra al eliminar las colas físicas tradicionales, y posiciona a nuestro país como destino cultural.
 
El Ministerio de Cultura, a través de esta plataforma, dispondrá de un único sistema que permite tener datos exactos, auditables y precisos, facilitando una mejor toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas más efectivas.
 
Desde el 27 de setiembre, están disponibles en la plataforma, los boletos virtuales para Kuélap a costo cero, hasta el 31 de diciembre de 2023.
 
Asimismo, desde el mes de octubre, se pueden adquirir entradas virtuales para el Museo de Arte Italiano en Lima y Museo Pachacamac. Recientemente se sumó las Líneas de Nazca y el Museo de Sitio y Complejo Arqueológico Chan Chan. En los próximos días, también se podrá adquirir los boletos para ingresar a la Llaqta de Machupicchu.
 
Ingresando a la plataforma digital, se podrá conseguir las entradas de manera segura y ordenada. Los otros sitios arqueológicos y museos se irán sumando progresivamente a la plataforma.
 
 
/LC/NDP/
25-12-2023 | 15:51:00

“Escritura de retrocesión de Fray Martín de Porras” declarada Patrimonio Cultural

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Escritura de retrocesión de fray Martín de Porras a Juan de Porras” (1636), perteneciente al Archivo General de la Nación.

Mediante resolución Viceministerial N° 000324-2023-VMPCIC/MC, la mencionada escritura recibe tal denominación por presentar una serie de valores históricos, científicos y sociales relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido, que representa el periodo de la primera mitad del siglo XVII, en que el escribano Diego Jaramillo realiza contratos y escrituras en Lima.

En este contexto, el Protocolo de Diego Jaramillo N° 2000 del siglo XVII (1636), tiene un notable potencial como fuente histórica semejante a los casos señalados en Europa y Latinoamérica, al constituir documentos manuscritos producidos en América del Sur, que recogen los contratos cotidianos de la sociedad urbana, más allá del ámbito de instituciones de gobierno o de los hechos políticos. Y en este caso, nos ha permitido conocer la faceta cotidiana de un personaje histórico importante colonial como fray Martín de Porras, el santo mulato de la Ciudad de los Reyes.

Mediante su valor histórico, estas escrituras permiten dar a conocer diversos aspectos del periodo del Virreinato del Perú, ya establecido y estabilizado tras el fin de las guerras de los conquistadores, organizado bajo el gobierno de los virreyes.

Lima es una ciudad comunicada con otras en redes sociales y de parentesco, lo que se reafirma con escrituras como esta y la de cesión que la antecede dada en Guayaquil.

Su valor científico presenta un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica, dado por la antigüedad de los registros y amplitud de campos de estudio que puede aportar y su potencial ha llamado la atención de investigadores.

Asimismo, gracias a estas escrituras se puede entender el entorno familiar y personal de un personaje notable de nuestra historia como fray Martín de Porras, quien luego será beatificado y canonizado como santo, se presenta como uno de los pocos documentos donde pone su firma completa.

Además, el valor económico-social radica en que sus escrituras contienen testimonios antiguos de personajes y grupos sociales en relación cotidiana en el espacio urbano limeño, mostrando relaciones más dinámicas y variadas que las que la historiografía tradicional basada en simplemente mostrarlos como una rígida estructura, como se indica al establecerse las relaciones de parentesco y redes familiares.

Su conservación y difusión son importantes para preservar la memoria colectiva nacional.

Cabe destacar que, son funciones del Archivo General de la Nación calificar, acopiar, conservar, organizar, describir y servir la documentación histórica con valor permanente y trascendente para la Nación.

/MPG/

23-12-2023 | 18:51:00

Conoce a las candidatas a la palabra de este 2023 de FundéuRAE

Amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, polarización, seísmo y ultrafalso son las doce candidatas a palabra del 2023 (ordenadas alfabéticamente), seleccionadas por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE.

Los temas a las que aluden son muy variados, pero se repiten especialmente los términos relacionados con el medio ambiente, la política y la tecnología. La palabra ganadora del 2023 se conocerá el próximo 27 de diciembre.

Cada año, la FundéuRAE escoge doce términos en función de dos criterios fundamentales. En primer lugar, se tiene en cuenta su presencia en los medios de comunicación, así como en el debate social en el mundo hispanohablante. En segundo lugar, se valora que tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes.

Conoce las voces candidatas de este año:

Amnistía

La palabra amnistía ha estado presente este año en el debate público de varios países (Reino Unido, España) y, consecuentemente, ha aparecido en los medios de comunicación. Según el Diccionario de la lengua española, se trata del "perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores".

Por su parte, en el Diccionario panhispánico del español jurídico se define como "forma de ejercicio del derecho de gracia que corresponde a los poderes públicos".

Euríbor

La subida de los tipos de interés en todo el mundo para tratar de controlar la inflación ha centrado la atención de la información económica este 2023. Esto se ha traducido en un encarecimiento generalizado de las hipotecas; el repunte del euríbor (acrónimo formado a partir de euro interbank offered rate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria) ha sido uno de los temas de conversación más repetidos en España.

Fediverso

Las redes sociales son una parte esencial en el día a día de muchos hablantes y aparecen constantemente en los medios desde hace años. La palabra fediverso, que procede del inglés fediverse, es un acrónimo válido en español en el que se han combinado los términos federación, diverso y universo. Este término se refiere a redes sociales que se han federado para que el usuario pueda utilizarlas como una sola red.

Guerra

La palabra guerra ha sido una constante en las informaciones a lo largo de todos los meses del año. Los conflictos armados que se suceden en diversos lugares del mundo y han protagonizado las noticias en 2023 hacen que esta palabra esté entre las seleccionadas. Pero también por sus otros usos: guerra de precios, guerra ideológica, guerra de fichajes.

Humanitario

Las catástrofes naturales, los conflictos bélicos o la inmigración han hecho que la voz humanitario haya adquirido especial relevancia durante el 2023. Aparece en combinación con una gran variedad de términos: ayuda humanitaria, tregua humanitaria, corredor humanitario.

Macroincendio

Hawái, Canadá, Grecia o la isla española de Tenerife son algunos de los lugares que han sido golpeados por las llamas este año. La voz macroincendio, formada con el prefijo macro-, que significa ‘grande’, se escribe en una sola palabra, y no es recomendable añadirle un guion o insertar un espacio.

Polarización

Es uno de los términos que más ha resonado a lo largo del año, en relación con diferentes cuestiones: políticas, sociales, de ideas, en el área de las redes sociale. Aunque, originalmente, el sustantivo polarización aludía a ideas complementarias, como puede ser el contraste entre ciencias y humanidades, hoy también se emplea de manera específica para referirse a situaciones en las que hay dos enfoques o bandos extremos, en ocasiones con una idea implícita de conflicto.

Seísmo

Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos, y sus graves consecuencias humanitarias, han llenado las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo durante semanas. Para referirse a estos fenómenos, son igualmente válidas las voces sismo y seísmo, aunque no se emplean con la misma frecuencia en todos los países; mientras que sismo es la más frecuente en el ámbito hispanohablante, en España se prefiere seísmo.

Ultrafalso

La inteligencia artificial sigue avanzando y está muy presente en el debate y las conversaciones de los hablantes. El término ultrafalso (alternativa al extranjerismo deepfake) alude a los sistemas informáticos que, con técnicas de inteligencia artificial, crean videos, fotografías o audios manipulados muy realistas que pueden conseguir engañar a la audiencia. Es habitual que este sustantivo se aplique también a los propios archivos.

Las palabras anteriores del año de la Fundación fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021) e inteligencia artificial (2022).

/MPG/

22-12-2023 | 17:39:00

Ministra de Cultura: “Vamos a familiarizar la plataforma virtual por unos días más”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, informó que su sector se tomará unos días para familiarizar la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe y se encuentre disponible próximamente para la venta de boletos de la llaqta de Machupicchu.
 
“Tomamos la decisión de familiarizar la venta virtual de entradas a Machupicchu por unos días más, a través de la plataforma Joinnus, a raíz del conflicto generado en el Cusco. Pero continuamos trabajando en la repotenciación de la página, para comprar los boletos para la oferta cultural que ponemos a disposición; es en ese sentido que optamos por alquilar de manera temporal, por un año, la nueva plataforma”, dijo la ministra.
 
Lamentó los malos entendidos, que ponen en riesgo la integridad de los propios trabajadores del sector. Por ello, mostró su apertura al diálogo para encontrar una solución a los problemas, porque el objetivo principal es crear una plataforma virtual, a través de tuboleto.cultura.pe, donde se puedan vender los boletos mostrando toda la oferta cultural y turística del país.
 
La titular de Cultura agregó que, “es importe precisar que la contratación de la empresa Joinnus, se ha realizado en estricto cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado”.
 
La ministra dijo que siempre hay predisposición para dialogar sobre la gestión en el Santuario Histórico de Machupicchu. Asimismo, reiteró que no existe ningún plan de privatización de los sitios de patrimonio y más aun con Machupicchu, que es Patrimonio Mundial.
 
Urteaga señaló que, “la actual página que administra la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DCC), por donde se vendían entradas para la llaqta, lamentablemente no ha tenido un mantenimiento informático y no hay servidores que puedan soportar y asegurar su buena gestión. Hoy nos encontramos con la página web que no da sostenibilidad para el control de aforo y se tomó la decisión de alquilar la plataforma de sistema de venta de tickets a través de la ley de contrataciones, garantizando de manera transparente la venta de boletos”, enfatizó.
 
De otro lado, la ministra confirmó que se seguirá con la venta presencial de los mil boletos de manera presencial en Machupicchu Pueblo, mientras se continúe el diálogo con las autoridades y la sociedad civil. Además, afirmó que, en 2023, no se llegó a completar el aforo de 4044 por día, porque el promedio era de 3700.
 
“Hago un llamado al diálogo y a la paz. Vamos a respetar como siempre las protestas pacíficas. Me han enviado un documento en la que el sindicato de trabajadores del sector en Cusco, considera que no hay transparencia, pero también me gustaría saber cuáles son los derechos laborales que se estarían vulnerando”.
 
“Estas últimas semanas escuchamos preocupaciones del pueblo de Machupicchu y tomamos la decisión de continuar con la venta presencial, y se hace a través de la DDC de Cusco”, culminó.
 
Cabe destacar que, desde el 1 de enero del 2024, el aforo en Machupicchu será de 4500 visitantes por día, y que en ocasiones puntuales podría ampliarse a 5600. Asimismo, se ha dispuesto tarifas promocionales en algunos horarios, con un descuento del 50 %, en 2024.
 
 
/LC/NDP/
20-12-2023 | 20:53:00

Ministerio de Cultura lanza tarifas promocionales para ingresar a la llaqta de Machupicchu

El Ministerio de Cultura (Mincul) estableció tarifas promocionales para ingresar al Santuario Histórico Machupicchu en determinados horarios, con la finalidad de brindar facilidades a los visitantes a la llaqta y cuidar el patrimonio con el acceso ordenado.
 
De esta manera, los visitantes pagarán 50 % menos para ingresar en los horarios de 6:00 a. m., 7:00 a. m., 3:00 p. m. y 4:00 p. m., lo que significa que la tarifa general tendrá un costo de S/ 32, y la tarifa estudiante de educación superior universitaria y/o técnica, y para menores de edad, costará S/ 16. Estas tarifas entrarán en vigencia desde el 1 de enero de 2024.
 
Esta decisión permitirá dispersar el flujo de visitantes, contribuyendo a la conservación de la llaqta. Asimismo, contribuirá a promover el turismo interno y brindará facilidades de acceso a la población nacional, articulado con un mejor ordenamiento del flujo turístico en Machupicchu. Este beneficio tendrá un alcance entre los ciudadanos peruanos, residentes extranjeros en el país y de la Comunidad Andina de Naciones.
 
Las tarifas promocionales aprobadas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del año 2024, según indica la Resolución Ministerial N.º 000517-2023-MC, firmada por la titular de Cultura, Leslie Urteaga.
 
No subirán los precios
Cabe destacar que, para los otros horarios, se mantendrán las tarifas de este año, que son: Tarifa general a S/ 64. Tarifa estudiante de educación superior universitaria y/o técnica a S/ 32 y el mismo costo para los menores de edad.
 
Los visitantes, tendrán ahora una tolerancia de 30 minutos para ingresar sobre el horario que figure en sus tickets adquiridos, según la modificación del Reglamento de visitas, para ordenar el acceso y control en la llaqta.
 
Además, tal como anunció la ministra Urteaga, desde este 20 de diciembre estarán disponibles los boletos para el 2024 para visitar Machupicchu, en la plataforma virtual del Ministerio de Cultura: tuboleto.cultura.pe.
 
En esta plataforma, tuboleto.cultura.pe, ya se ofrecen los tickets para el Monumento Arqueológico Kuélap, Líneas de Nasca, Chan Chan, Pachacamac, Museo de Arte Italiano. Próximamente se sumarán Caral, Ventanillas de Otuzco, entre otros.
 
Asimismo, 1000 boletos presenciales, van a continuar vendiéndose en el Centro Cultural de Machupicchu Pueblo, mientras continúe el diálogo con la población del distrito.
 
Requisitos para ingresar a la llaqta
Para el ingreso a la llaqta de Machupicchu, es requisito indispensable la presentación del Documento Nacional de Identidad, carné de extranjería o pasaporte vigente que acredite la condición jurídica de ser peruano, residente extranjero o ciudadano de cualquiera de los países de la Comunidad Andina de Naciones – CAN.
 
Para la tarifa de estudiantes, válida en el nivel de pregrado, se debe presentar el carné de educación superior vigente emitido por la SUNEDU, por el Ministerio de Educación o carné original vigente (con datos personales, fotografía y fecha de vencimiento) de la institución universitaria o técnica extranjera perteneciente a los países miembros de la CAN.
 
La tarifa de menores de edad comprende entre 3 a 17 años de edad cumplidos al momento de la visita. Menores de 3 años de edad tienen ingreso libre. Los menores de edad deben estar acompañados por una persona mayor de edad, quien se responsabiliza de su cuidado y seguridad.
 
La permanencia del visitante en la llaqta de Machupicchu será de acuerdo a lo que establezca el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, de acuerdo a las disposiciones del “Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la conservación de la Llaqta o Ciudad inka de Machupicchu”, vigente.
 
 
/LC/NDP/
19-12-2023 | 20:50:00

Cerca de 400 escolares elaboraron mural del Plan RescatArte en Chorrillos

El Ministerio de Cultura entregó un mural elaborado por cerca de 400 escolares en una pared de contención del asentamiento humano 26 de Setiembre, en el distrito limeño de Chorrillos.

El mural fue desarrollado por estudiantes de las instituciones educativas Los Inkas (200 alumnos participantes) y Juan Pablo II (180 alumnos), quienes formaron parte de un taller de muralización que contó con el apoyo del centro cultural Chimango Lares.

Allí, el sector Cultura presentó también los resultados de los talleres brindados a jóvenes estudiantes a través de la estrategia ‘Patio del Recreo’ del Plan RescatArte.

“Han hecho un gran trabajo”

En la actividad, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, resaltó la labor en favor del barrio. “Han hecho un gran trabajo aquí –dijo–. Estamos orgullosos de la participación que han tenido en los talleres, conociendo un poco más de lo que se puede hacer desde el arte y la cultura”.

La titular de Cultura agradeció a los colegios que participaron en esta iniciativa; no solo a los estudiantes, sino también a los docentes. “Entregamos esta gran obra de arte y por ello los felicito”, señaló.

En este lugar, durante tres semanas, se implementó una oferta de talleres artísticos, jornadas y activaciones culturales, con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades socioemocionales e interculturales y “utilizando el arte como una herramienta de transformación significativa”.

En tal sentido, Urteaga Peña anotó que, con el Plan RescatArte, el sector ha intervenido en más de 250 barrios.

“Estamos tratando de llegar a lugares donde antes el Ministerio de Cultura no había llegado, de la mano con los gobiernos locales y regionales, pero además con la sociedad civil, que es la base de la cultura y el arte”, dijo.

“Esto es una semilla y esperamos tener pronto los árboles del Plan RescatArte para la prevención y erradicación de la inseguridad en los barrios del país”, enfatizó la ministra.

/NDP/PE/

18-12-2023 | 18:14:00

Empieza hoy el ciclo del cine gratuito en homenaje al cineasta peruano Robles Godoy

Para finalizar con broche de oro las celebraciones por el centenario del natalicio del cineasta peruano Armando Robles Godoy, la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (Apreci) inaugura hoy el ciclo de cine gratuito “El legado de Armando Robles Godoy: Más allá de los 100 años”.

La actividad es organizada en conjunto con la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), con el apoyo de la Filmoteca PUCP, y se realizará los días 18, 19 y 20 de diciembre en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP.

El ciclo incluye el estreno mundial de "La copa en el molino" (2023), documental dirigido por Ronald García que aborda cómo se hizo la película "La muralla verde" de Robles Godoy, partiendo de materiales gráficos inéditos y de testimonios y reflexiones de primera mano de personas clave.

Estas personas clave son, por ejemplo, Gianfranco Annichini, Raúl Martin Giurfa, Nora de Izcue, Ronald Portocarrero, Mario Pozzi-Escot y otros relacionados con el mítico rodaje de la película más icónica de Robles Godoy, considerada “uno de los hitos del cine nacional”.

“Asimismo, gracias a la Filmoteca PUCP, se proyectarán las más recientes restauraciones de “La muralla verde” (1970) y “Sonata Soledad” (1987), dos de los filmes más relevantes de Robles Godoy”, informó la Apreci, mediante una nota de prensa.

Cortometrajes de Robles Godoy

Además, se podrá apreciar un programa de cortometrajes dirigidos por el homenajeado, muy poco vistos antes en pantalla grande: ‘An Mar Tule’ (1971), que hizo Armando junto a su hermano Mario en Panamá, sobre la comunidad aborigen de los Guna, y los cortos ‘El cóndor pasa’ (1982) e "Himno al Sol" (1982), ambos sobre las composiciones más célebres del músico Daniel Alomía Robles, padre del realizador.

El ciclo se complementa con conversatorios con invitados especiales y afiliados de la Apreci, “a modo de balance de este año celebratorio que tuvo como misión dar un merecido reconocimiento y revaloración a la vida y obra de Armando Robles Godoy, vinculando su arte renovador e inspirador activismo con el presente de la cinematografía peruana”.

La programación del ciclo “El legado de Armando Robles Godoy: Más allá de los 100 años” es la siguiente:

Lunes 18 - 6:30 p.m.

“La muralla verde” (1970)

Conversatorio después de la proyección a cargo de Luis Vélez, Alejandra Bernedo y Dixia Morales.

Martes 19 - 7:00 p.m.

Selección de cortos de Armando Robles Godoy: “An Mar Tule” (1971), “El cóndor pas”’ (1982) e “Himno al Sol” (1982)

Martes 19 - 8:00 p.m.

“Sonata Soledad” (1987).

Miércoles 20 - 7:00 p.m.

Estreno mundial del documental “La copa en el molin” (2023) de Ronald García.

Conversatorio después de la proyección a cargo del director Mario Pozzi-Escot, Dixia Morales y Gustavo Ochoa.

Lugar:

Teatro auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP

(Av. De La Poesía 160, San Borja)

Importante: el ingreso es gratuito y por orden de llegada.

/MPG/

18-12-2023 | 16:29:00

Los Olivos: Ministra Urteaga inaugura intervención cultural del mecanismo ItinerArte

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, inauguró esta mañana la intervención cultural del mecanismo ItinerArte del Plan RescatARTE en el Proyecto Integral de Vivienda Chavarría, ubicado en el Asentamiento Humano Villa Mercedes, en el distrito limeño de Los Olivos.

"Este barrio, para nosotros, es muy especial. Sé que es la primera vez que hemos venido con una intervención potente y esperemos que no sea la última vez. Tenemos que mirar hacia el futuro y seguir viendo en nuestros niños un ejemplo de trabajo en conjunto", sostuvo la ministra.

Urteaga Peña Indicó que “queremos formar nuevos ciudadanos en los niños, jóvenes y adultos, a través de la Cultura”. En el Asentamiento Humano de Villa Mercedes se ha implementado un pasaje cultural al lado del local comunal y una intervención alrededor de su losa deportiva.

La estrategia RescatArte busca que más personas reciban servicios y actividades del sector Cultura a través de espacios públicos, priorizando ciudadanos y ciudadanas de zonas con alto índice de criminalidad, promoviendo la reducción de la inseguridad en espacios vulnerables.

Estuvieron en esta actividad el alcalde de Los Olivos, Felipe Castillo Oliva; representantes del referido asentamiento humano y público en general.

/MO/NDP/

16-12-2023 | 12:28:00

Mario Vargas Llosa anuncia su retiro como columnista de opinión luego de 33 años

El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dio a conocer su retiro de las columnas periodísticas. Así lo anunció el diario ‘El País’, medio donde el escritor formó parte durante 33 años.

Asimismo, señaló que el día de mañana firmará la última de sus columnas de opinión quincenales, bajo el título Piedra de Toque.

Con esto, Vargas Llosa, pone fin a una larga trayectoria periodística en el diario español ‘El País'.

/AC/

16-12-2023 | 09:57:00

La magia funciona en Barranco con la Megaferia de Vinilos

Este viernes 15 y sábado 16 de diciembre la Megaferia de Vinilos arrasará con su magia en Barranco junto a célebres expositores de vinilos y libros a una cuadra de la Comisaría (Av. San Martín 209), donde podrán participar todos los amantes de la música y público en general.
 
En esta feria se están presentando 20 expositores quienes estarán poniendo a la venta vinilos de distintos géneros musicales, tales como rock, pop, salsa, cumbia, jazz, etc. Encontrarás los vinilos más buscados y ediciones especiales de época y actuales, con ofertas desde 10 soles, y será un momento en que los compradores y vendedores harán del vinilo su mayor excusa para celebrar.
 
Habrá regalos para todos los asistentes y expositores durante toda la feria, acompañado de música en vivo de DJ’s y bandas musicales. En esta fecha estarán acompañándonos grandes referentes de la música nacional, entre los cuales estarán con nosotros tales como César Bustamante (Frágil), DJ Make it Funky, Luis Parker, Gonzalo García (Yo Soy Joaquín Sabina), Gonzalo Galván Nuñez (Hard rock), Destellito de Oro (Cumbia Peruana), entre otros.
 
Así mismo, estaremos el 22 y 23 de diciembre en nuestra edición navideña en Jr. Quilca 273 - Lima con más novedades en vinilo y entretenimiento en el corazón del Centro de Lima en un ambiente sumamente agradable para disfrutar.
 
El propósito de esta feria es convocar a todos los amantes del vinilo, artistas, coleccionistas, vendedores y a todos los que deseen formar parte de este punto de encuentro entre coleccionistas y expositores.
 
Entrada Libre
Hora: 12 p. m. hasta las 8:30 p. m.
Dirección: Av. San Martín 209 – Barranco (Sótano), a una cuadra de la comisaría de Barranco
 
 
/LC/NDP/
14-12-2023 | 20:00:00

Páginas