Ballet San Marcos festejará los 60 años de creación institucional dedicada a la danza
En una gira por los diferentes centros culturales, espacios públicos y no convencionales, el Ballet San Marcos acercará a las familias limeñas un repertorio especial protagonizado por su elenco profesional de formación clásica y contemporánea.
Al conmemorarse los 60 años de creación institucional, el Ballet San Marcos iniciará la gira artística por diversos escenarios de la capital con la misión de difundir la danza contemporánea propiciando el acercamiento de este arte dancístico al público. El ciclo de presentaciones “Celebrando el movimiento” inicia en el mes de marzo y culminará en diciembre.
Entre las obras que se mostrarán se podrán apreciar piezas del repertorio de estilo Ballet Contemporáneo y Danza Contemporánea. La gira inicia con Chuklla de Armando Barrientos, una pieza inspirada en el grácil movimiento de los flamencos andinos relacionando su naturaleza con la de las mujeres de nuestras regiones andinas. La obra se presentará en el marco del Día Internacional de la Mujer en el Lugar de la memoria LUM.
La pieza coreográfica Nostalgia, de Raúl Trujillo, habla de la ausencia de un ser querido, de la tristeza mezclada de bellos sentimientos que perviven a una pérdida. Una hermosa y nostálgica música acompaña este bello pass de deux compuesto en un estilo neoclásico.
Continúa con chino latino, obra del coreógrafo Dana Tai Soon Burgess, quien siendo de raíces asiáticas, creció en una comunidad latina de Nuevo México. La suite de danzas se compone de cuatro cuadros acompañados de viejas músicas latinas que evocan la presencia asiática en Latinoamérica. La obra fue montada por Burgess para el Ballet San Marcos en 2007 y es parte importante de su repertorio.
La obra El pirata es una coreografía que juega con una lectura personal del coreógrafo y bailarín sobre el vals del mismo nombre interpretado por Rómulo Varillas. Poesía, humor, ironía y esperanzas, están presentes en este solo de danza acompañada de esta pícara pieza de música criolla.
Estrenos en el aniversario
Para esta fecha especial el Ballet viene preparando tres piezas de estreno. Lamentos, coreografía de Arturo Vela es una alegoría de los elementos que, con sus distintas cualidades, conforman en su conjunto la naturaleza y la vida.
Por otro lado, Solo-Reflejo, de Marlon Cabellos es una pieza que aborda conceptos como igualdad, oposición, repulsión y atracción; y que sugiere la importancia de valores como la empatía, solidaridad y cuidado del bien colectivo.
Por último, Caminando en Armonía con el Tiempo de Luis Valdivia, es una coreografía con un matiz generacional donde dos bailarines "Senior" con distintas trayectorias profesionales se juntan para dialogar sobre el placer de bailar.
Ballet San Marcos
Creada en el año 1964, la Dirección de Ballet San Marcos se compone de un elenco profesional integrado por bailarines, coreógrafos y profesores, una escuela de danza y un equipo de investigación. El Ballet San Marcos, fundado en 1964, representa para la universidad y el entorno dancístico del país un ejemplo de constancia en la creación, difusión, enseñanza e investigación de la danza, siendo estos sus principales objetivos, donde se busca la colaboración, intercambio y desarrollo constantes entre las partes.
/MPG/
Ballet San Marcos celebrará 60 años de historia dedicada a la danza
Al conmemorarse los 60 años de creación institucional, el Ballet San Marcos iniciará la gira artística por diversos escenarios de la capital con la misión de difundir la danza contemporánea propiciando el acercamiento de este arte dancístico al público. El ciclo de presentaciones “Celebrando el movimiento” inicia en el mes de marzo y culminará en diciembre.
Entre las obras que se mostrarán se podrán apreciar piezas del repertorio de estilo Ballet Contemporáneo y Danza Contemporánea. La gira inicia con Chuklla de Armando Barrientos, una pieza inspirada en el grácil movimiento de los flamencos andinos relacionando su naturaleza con la de las mujeres de nuestras regiones andinas. La obra se presentará en el marco del Día Internacional de la Mujer en el Lugar de la memoria LUM.
La pieza coreográfica Nostalgia, de Raúl Trujillo, habla de la ausencia de un ser querido, de la tristeza mezclada de bellos sentimientos que perviven a una pérdida. Una hermosa y nostálgica música acompaña este bello pass de deux compuesto en un estilo neoclásico.
Continúa con Chino latino, obra del coreógrafo Dana Tai Soon Burgess, quien siendo de raíces asiáticas, creció en una comunidad latina de Nuevo México. La suite de danzas se compone de cuatro cuadros acompañados de viejas músicas latinas que evocan la presencia asiática en Latinoamérica. La obra fue montada por Burgess para el Ballet San Marcos en 2007 y es parte importante de su repertorio.
La obra El pirata es una coreografía que juega con una lectura personal del coreógrafo y bailarín sobre el vals del mismo nombre interpretado por Rómulo Varillas. Poesía, humor, ironía y esperanzas, están presentes en este solo de danza acompañada de esta pícara pieza de música criolla.
Estrenos en el aniversario
Para esta fecha especial la el Ballet viene preparando tres piezas de estreno. Lamentos, coreografía de Arturo Vela es una alegoría de los elementos que, con sus distintas cualidades, conforman en su conjunto la naturaleza y la vida.
Por su parte, Solo-Reflejo, de Marlon Cabellos es una pieza que aborda conceptos como igualdad, oposición, repulsión y atracción; y que sugiere la importancia de valores como la empatía, solidaridad y cuidado del bien colectivo.
Finalmente, Caminando en Armonía con el Tiempo de Luis Valdivia, es una coreografía con un matiz generacional donde dos bailarines "Senior" con distintas trayectorias profesionales se juntan para dialogar sobre el placer de bailar.
/DBD/
Miguel Brenner "el Pintor del mar peruano" expondrá en Museo San Francisco desde el 01 de marzo
MIGUEL BRENNER, pintor surrealista mágico de gran trayectoria y prestigio internacional, expondrá 50 obras dedicadas al mar del 01 al 31 de marzo próximo en el Museo Convento San Francisco y Catacumbas, Jr. Áncash, Cercado de Lima.
El artista nacido en Huaral destaca que en la exposición ha dedicado cuadros a Chancay, donde se construye el Mega Puerto Multipropósito, que será el más grande de Sudamérica y puerta abierta al comercio con Asia.
La muestra estará abierta al público, de lunes a domingo de 09:00 a.m. a 06:00 p. m.
Críticos destacan la temática, el mar peruano, cuya belleza, inmensidad, riqueza y majestuosidad ha plasmado Miguel Brenner a lo largo de un cuarto de siglo.
El público asistente tendrá además la oportunidad de apreciar otras obras como el Balneario de Punta Sal, Playa Los Balseros de Huanchaco, Playa Puerto Chico de Barranca, BAP “UNIÓN”, etc.
“Mi pintura es testimonial y emotiva, en mis vivencias de verano he plasmado los paisajes de la costa peruana”, expresa el artista respecto a su próxima exposición.
/NDP/PE/
Más de 180 000 boletos de ingreso a sitios arqueológicos y museos se han vendido a través de tuboleto.cultura.pe
“Con esta plataforma, podemos tener una programación y encontrar boletos para los feriados, incluso fiestas patrias, y podemos tener la seguridad de que está funcionando. A la fecha se han vendido más de 180 000 boletos y para Machupicchu, más de 121 000 de ellos”, señaló la ministra.
“Hay una diferencia sustancial con la plataforma anterior, porque recordemos que antes, con el sistema que veníamos manejando desde la Dirección de Cultura de Cusco, no encontrábamos boletos, posiblemente de aquí a 4 a 5 meses, si teníamos la suerte de alcanzar uno. El día de hoy podemos encontrar boletos para el próximo mes”, enfatizó.
Los otros sitios
“A través de la plataforma, ahora estamos asegurando y garantizando la seguridad y proyección en la venta de boletos, tanto para turistas nacionales como extranjeros”, remarcó la ministra Urteaga, al destacar el importante alcance de las ventas de boletos desde que se implementó la plataforma.
Las ventajas
Descubren recinto de 3 mil años de antigüedad en Apurímac
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, anunció el descubrimiento de un recinto enlucido de color blanco en la parte alta del Templo Ceremonial de Rurupa, en el distrito de Anco Huallo, en la provincia Chincheros, departamento de Apurímac.
El templo ceremonial de Rurupa, tiene aproximadamente 3 000 años de antigüedad y por sus características, presenta una plataforma que representa a un centro ceremonial relacionado con actividades rituales, con evidencias de haber sido un lugar muy visitado, a pesar del complejo acceso a la zona.
En el sitio, se puede observar dos momentos constructivos. La primera correspondiente al periodo Formativo Medio (1000 - 800 a. C.), en el cual se levantó una plataforma rectangular con una escalinata de tres peldaños, pudiéndose visibilizar en la parte alta, una construcción de tres estructuras de plantas rectangulares; así como una antesala, que luego se divide en dos estructuras independientes, en posición equidistante, cada una con puertas.
Lo resaltante es que se hallan enlucidas con una capa de color blanco, pintado con varios colores plomo, marrón y rojizo. Este tipo de arquitectura es muy rara para la sierra, dejando una clara evidencia de que fueron realizados por pobladores costeños, quienes llegaban a cumplir con sus rituales al templo.
Por su ubicación, estos recintos responden a un espacio especial relacionado con actividades rituales. Conclusión a la que se llega luego de encontrar, al interior de una de sus estructuras, en un altar rectangular, un cráneo de un cuy, relacionada con las practicas rituales en aquel tiempo.
El segundo momento responde al Formativo Tardío (800 a. C. - 400 a. C.), donde muchas estructuras del primer periodo, están cubiertas con tierra y relleno de piedra, y el templo se monumentaliza; así como se ensancha horizontal y verticalmente.
La tecnología constructiva cambia del uso de bloques pequeños de piedra, a otra donde se utilizan bloques mucho mayores. Asimismo, en la parte alta, edifican una plaza hundida de forma cuadrada, conectada a los lados por escalinatas de dos peldaños.
Estos cambios representan la llegada de una nueva ideología; aún la cerámica no es clara y se encuentra en proceso de análisis.
A una hora de Andahuaylas
El Proyecto de Investigación Arqueológica PIA, está ubicado en la localidad céntrica del distrito de Ancco Huayllo, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac y cuenta con el financiamiento de la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo. Se encuentra a una hora de la ciudad de Andahuaylas.
Las excavaciones, autorizadas por el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Directoral N.º 000453-2023-DCIA/MC, estuvieron bajo la dirección del arqueólogo Edison Mendoza, docente de la Escuela de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
Para ello, contó con la participación del arqueólogo Elder Sayago y los estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología e Historia de la UNSCH y el apoyo de la Municipalidad Distrital de Anco Huallo.
Luego de la culminación de los trabajos, se espera la continuidad de la investigación a cargo de la autoridad edil en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac y la Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura.
Próximamente, se habilitarán las visitas al Templo Ceremonial de Rurupa, lo cual se comunicará oportunamente, para conocer los descubrimientos, con el cuidado respectivo para la preservación del patrimonio.
/DBD/
Expertos de todo el mundo se reúnen para analizar la Batalla de Junín en su Bicentenario
Después de la Independencia del Perú, jurada el 28 de julio de 1821, las fuerzas españolas no se retiraron de inmediato provocando derrotas a las fuerzas patriotas entre 1822 y 1823 para intentar retomar el control. Bajo el liderazgo de Bolívar, el ejército republicano cruzó los Andes, superando desafíos geográficos como los nevados de Huaraz, Huánuco y Cerro de Pasco.
Con el apoyo de los pueblos de los Andes, llegaron a las pampas de Junín, donde se libró la histórica batalla el 6 de agosto de 1824. Este evento contó con la participación de soldados de todo el continente, incluyendo europeos republicanos de Francia, Inglaterra, Irlanda e Italia, junto con guerrillas y montoneras patriotas.
Para conmemorar este episodio crucial en la historia, se llevará a cabo el *I Encuentro Internacional de historiadores: La histórica batalla de Junín * organizado por el Gobierno Regional de Junín y la Dirección Regional de la DIRCETUR Junín.
Este evento reunirá a destacados historiadores del Perú y del extranjero, quienes abordarán diversos aspectos de la batalla.
La cita es el Hoy miércoles 28 de febrero del presente año, a partir de las 3 pm, en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, de manera presencial y virtual en una plataforma exclusiva.
Citando expertos:
• El reconocido historiador José Antonio Mazzotti, de la Tufts University de los Estados Unidos de Norteamérica, hablará sobre "La victoria de Junín de J.J. Olmedo y el pensamiento bolivariano".
• Manuel Andrés García, de la Universidad de Huelva, España, abordará el tema "Los Bicentenarios y la Construcción del Relato: Reflexiones en el Aniversario de Junín".
• Susana Aldana , de la Pontificia Universidad Católica del Perú, versará sobre "La batalla necesaria. La sierra central y la definición de las independencias sudamericanas".
• Juan San Martín Vásquez del Instituto Sanmartiniano del Perú, hablará sobre "La formación militar de la Batalla de Junín y sus consecuencias".
• Apolinario Mayta Inga , profesor e historiador de la Región de Junín, disertará sobre "Peruanicemos el Bicentenario de la Batalla de Junín".
• Francisco Quiroz Chueca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, expondrá sobre "La guerra separatista en 1824: opciones y realidades".
• Gustavo Montoya Rivas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hablará sobre "El Gran Triunfo Republicano y la participación de las comunidades en la Batalla de Junín".
Acompañarán estas exposiciones las más distinguidas autoridades y diplomáticos de países vecinos.
Los resultados de este certamen académico serán publicados en un libro ágil y gráfico, dirigido principalmente a los escolares, con el objetivo de difundir de manera accesible el conocimiento generado en este encuentro internacional.
/DBD/
'Exilio y Ceniza', el nuevo poemario de la periodista Carla Atencio
Exilio y ceniza, es el nuevo pomerario de la reconocida periodista peruana Carla Atencio, una nueva entrega con una voz madura y testimonial en la que sus versos muestran una confrontación para revelar la insuficiencia y mezquindad del concepto amoroso.
La reciente muestra poética continúa temas ya abordados en su primer poemario, pero esta vez la mirada es más profunda y vinculada a desterrar conceptos idealizados sobre el amor. La voz de Atencio es mordaz para interpelar la idealización no solo del amor, sino con el matrimonio, la pareja y la maternidad.
De esa manera, invita al lector a una reflexión sobre aspectos que atraviesan la vida de toda persona, más aún en las mujeres. Además, incluye el tema de la espiritualidad y la magia, a través del uso del elemento fuego, que representa el dinamismo y la sexualidad.
“Este libro es un conjunto de reflexiones sobre temas que me movilizan como persona y como mujer. Puede entenderse como un rito de pasaje. Así, los versos me permiten reflexionar sobre conceptos como el matrimonio y el compromiso”, sostiene la periodista Carla Atencio.
A lo largo del poemario, Atencio explora figuras como Ítaca, Adán y el Corpus Christi para desmitificar ideas y confrontarse a sí misma. También aborda metáforas sobre la naturaleza. Con ello, la poeta desnuda su voz y pensamiento para dar cuenta de su verdadero ser. En cada reflexión, alcanza una voz gratificante y madura que parece no tener límites.
Exilio y ceniza fue presentado recientemente en la Feria del Libro Ricardo Palma el pasado 2 de diciembre, junto a los periodistas Martín Riepl y Lorena Álvarez. Durante la presentación, tuvo gran aceptación del público; además, amigos, fieles lectores y familiares acompañaron a Atencio en este momento especial para su carrera como escritora.
/LR/
Falleció Rómulo Melgar Vásquez, reconocido compositor ayacuchano
El compositor ayacuchano Rómulo Melgar Vásquez, reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura en 2023, falleció tras una dilatada trayectoria como músico; dejando un importante legado en la música peruana con temas como “El Perú nació serrano”.
Como se recuerda, el artista recibió, a través de la R.M. N°000490, la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” hace poco en reconocimiento a su contribución como autor y compositor, en el cancionero ayacuchano.
Y es que, a través de sus composiciones, Melgar enriqueció los géneros musicales tradicionales como el wayno, a través de temas considerados emblemáticos de la identidad musical de la región y todo el país.
Rómulo Melgar, conocido por la creación de la canción "El Perú nació serrano”, considerada como un segundo himno, describió en su letra nuestro país profundo, que ha maravillado a propios y extraños, donde nació una de las culturas más importantes de la América del Sur y del mundo entero.
/AC/
Ministerio de Cultura invita al 6to Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
Sobre el Concurso
- La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno de César Vallejo.
- La segunda edición se realizó en el 2020, donde se premió a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto ‘Relación de antigüedades deste reyno del Perú’, de Joan de Santacruz Pachacuti.
- En la tercera edición, en el 2021, ganaron las artistas Fiorella y Jessica Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela, Duque de José Diez Canseco.
- La cuarta edición, del 2022, consagró a los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar, quienes ganaron con la novela gráfica 181, adaptación de la obra Mosko-Strom de Rosa Arciniega
- La quinta edición, del 2023, consagró a los artistas Yáñez Hodgson Juan Carlos y Vásquez Medina Carlos Alfredo, quienes ganaron con la novela gráfica Las ruinas del Ave Rey, adaptación de El mito de Naylamp.
Sentido homenaje a Óscar Avilés por los 100 años de peruanidad en el Gran Teatro Nacional
Manuel Donayre, Cecilia Bracamonte, Lucía de la Cruz y Bartola, Los hermanos Avilés, Los Ardiles, entre otros destacados intérpretes, participarán este 23 de marzo del sentido homenaje al cumplirse el centenario de su nacimiento en el Gran Teatro Nacional.
El homenaje llevará de nombre “Óscar Avilés: 100 años de peruanidad”. Nuestra primera guitarra del Perú será siempre recordada por todos los peruanos por la herencia musical que ha dejado.
Esa particularidad a la hora de tocar los acordes, las notas musicales de su guitarra que envolvían a cada uno de sus temas y la forma tan singular para interpretar, fue un claro ejemplo de su genialidad artística en el tema ‘Contigo Perú’.
Otros valses, donde destaca el aporte de Avilés, son “Cariño bonito”, “Cuando llora mi guitarra”, “Esta es mi tierra”, “Cada domingo a las doce” y “Mi Perú”. Es decir, son clásicos que se han quedado para siempre en la memoria del pueblo.
Óscar Avilés grabó canciones y álbumes junto a artistas como Arturo “Zambo” Cavero, Lucila Campos, Los hermanos Zañartu, Jesús Vásquez y hasta con la misma Chabuca Granda.
Sin embargo, hay dos etapas que seguro sus fanáticos recuerdan con especial cariño como son Fiesta Criolla y Los Morochucos. Ambas propuestas distintas, pero con la versatilidad de un Avilés que se adelantó a su época, como instrumentista y como productor.
Maestro por esencia
Su talento innato y capacidad creativa la supo compartir siempre con sus compañeros. Por ello, muchos lo recuerdan con especial cariño y agradecimiento ya que les marcó un estilo dentro de sus carreras, lo cual les permitió potenciar sus interpretaciones, un caso en particular es el de Los hermanos Zañartu y la misma Cecilia Bracamonte por citar ejemplos.
Es así que con guitarra y con cajón el 23 de marzo se realizará el homenaje a Óscar Avilés, en un show que durará dos horas en el Gran Teatro Nacional en San Borja con artistas consagrados y noveles figuras que admiran el trabajo del maestro. Las entradas las puedes adquirir en Teleticket.
/MPG/