Cultural

"Vive la Magia Cultural de Japón con un inolvidable show musical”

Emi Shirasaki & Tohoku Rokken Roll Show es reconocido por su capacidad para mezclar géneros musicales de manera magistral, creando una propuesta sonora que celebra la rica herencia musical de Japón. La fusión de elementos contemporáneos con tradicionales garantiza una experiencia musical que cautivará a audiencias de todas las edades.

Este evento especial marca una ocasión significativa en el contexto de la conmemoración de los 125 años de la inmigración japonesa al Perú. La Municipalidad de Lima se enorgullece de ser anfitriona de un espectáculo que refleja la diversidad cultural y fortalece los lazos entre ambas naciones.

La Fundación Japón Lima y la Municipalidad de Lima invitan cordialmente a todos los amantes de la música y la cultura a participar en este memorable concierto. Este 26 de marzo a las 7:30pm en el Teatro Municipal de Lima - Jirón Ica 377, Lima

Emi Shirasaki y Tohoku Rokken Roll Show.

Emi Shirasaki es originaria de Sakata, prefectura de Yamagata, debutó en 1990 como vocalista de Shanshan Taifu. Participó en la banda sonora de la película Ponpoko (Heisei Tanuki Gassen Ponpoko) del Studio Ghibli y colaboró con Cindy Lauper. Multifacética, no sólo es actriz de tv, teatro y cine, sino que además escribió en periódicos como Yamagata Shumbun y también trabajo en radio, como en la radio YBC Yamagata Broadcasting.

En 2013, tras el terremoto en el este de Japón, formó "Emi Shirasaki & Tohoku Rokken Roll Show!!", con el lema "¡Vamos a traer cosas buenas al noreste!" fusionando el rock, jazz, canciones pop y folklóricas, llenas de la autenticidad de la región de Tohoku. Además, colaboraron con la compañía de teatro "Furen Dance", destacándose por su entretenimiento teatral. Su lema es "¡Ven y disfruta!".

En resumen, es una oportunidad única de disfrutar de un fascinante espectáculo en vivo, a precios increíbles, desde 20 a 40 soles, gracias al trabajo de la Fundación Japón, Lima. Institución japonesa con 26 sedes en el mundo que recientemente abrió sede en Lima, y que busca promover y difundir la cultura japonesa en todo el mundo.

/DBD/NDP/

08-03-2024 | 06:53:00

Semana Santa: Turistas podrán comprar de manera presencial boletos para la llaqta de Machupicchu

El Ministerio de Cultura (Mincul) informa que, los turistas nacionales y extranjeros que desean visitar Machupicchu, durante la próxima Semana Santa, podrán adquirir sus entradas, de manera presencial, en el Centro Cultural Machupicchu, debido a que en la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe se agotaron para estas fechas.
 
Sin embargo, en el Centro Cultural Machupicchu, se encuentran disponibles 1000 entradas diarias, para ser adquiridas por los visitantes nacionales y extranjeros, durante los feriados del 29, 30 y 31 de marzo.
 

Como adquirir entradas

Se debe tener en cuenta que los boletos disponibles en el Centro Cultural de Machupicchu, se adquieren de forma presencial (pero se encuentran en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/) para realizar la visita al día siguiente. Por ello, es importante que, por la mañana puedan obtener su ticket de atención y, por la tarde presentar el mismo, a partir de las 3:00 p. m., para comprar sus boletos de ingreso a la llaqta de Machupicchu.
 
Los precios de las entradas a la Llaqta, disponibles en el Centro Cultural Machupicchu, ascienden, en su tarifa promocional para visitantes peruanos y de los países miembros de la Comunidad Andina (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia), a S/ 32 adultos, así como S/ 16 estudiantes de educación superior y menores entre 3 y 17 años.
 
Esto es para el horario de ingreso a la llaqta de Machupicchu de 6:00 a. m., 7:00 a. m., 3:00 p. m. y 4:00 p. m. (Al momento de la compra presentar DNI, CEDULA DE INDETIFICACION Y/O PASAPORTE VIGENTE).
 
En tanto, la tarifa general para visitantes extranjeros es de S/ 152 para adultos, S/ 77 para estudiantes de educación superior y S/ 70 para menores de 3 a 17 años.
 
La tarifa para visitantes peruanos y de la Comunidad Andina (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, en los otros horarios, es de S/ 64, para adultos, S/ 32 estudiantes de educación superior y menores de edad entre 3 y 17 años. (Al momento de la compra presentar DNI, CEDULA DE INDETIFICACION Y/O PASAPORTE VIGENTE) Los pagos pueden realizarse con efectivo y tarjetas de crédito y débito.
 
Además, para cusqueños y residentes del Cusco, el ingreso son todos los domingos gratuitamente, previa presentación de su documento nacional de identidad (DNI vigente).
 

Sobre la plataforma virtual

La plataforma virtual tuboleto.cultura.pe permite planificar con tiempo las visitas a diferentes museos y sitios arqueológicos del país, así como la adquisición de las entradas a diversos espacios culturales administrados por el Ministerio de Cultura, de una forma moderna, segura y fácil, en cualquier hora y lugar del mundo.
 
El Ministerio de Cultura informó, recientemente, la venta de más de 180 000 boletos de ingreso a los museos y sitios arqueológicos del país, a través de esta plataforma virtual, y destacó que más de 121 000 tickets han sido para Machupicchu.
 
Mediante la plataforma virtual de venta de entradas tuboleto.cultura.pe, se busca fomentar un turismo ordenado, responsable y respetuoso del patrimonio cultural del Perú.
 
La plataforma tuboleto.cultura.pe funciona desde 2023, ofreciendo entradas para los sitios y complejos arqueológicos de Kuélap, Chan Chan, Líneas de Nasca; así como para el Museo Pachacamac, Museo de Arte Italiano, Museo Nacional de Chavín, Cuarto del Rescate, Machupicchu y la Red de Caminos Inka.
 
 
/LC/NDP/
07-03-2024 | 15:31:00

 Presentan exposición La Destapada en el Museo Metropolitano de Lima

La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, presenta la exposición La Destapada de la artista Sandra Mavila  en la galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima del 8 al 22 de marzo. Esta exposición está compuesta por 35 esculturas, de pequeño formato, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Esta exposición propone un viaje a través del tiempo, conectando figuras históricas femeninas con representaciones de la mujer moderna, utilizando cerámicas que incorporan materiales y técnicas tradicionales peruanas. Para ello, utiliza materiales y técnicas autóctonas como los tintes de Chincheros y las arcillas de Ayacucho.

Entre las obras destacan La Dama de Cao, Inés Huaylas Yupanqui (hermana de Huáscar y Atahualpa) Francisca Pizarro, María Trinidad Enríquez (la primera jurista peruana) e Yma Súmac, creando un puente entre el legado histórico de las mujeres peruanas y su rol en el mundo moderno.

Reseña de Sandra Mavila

Sandra Mavila Falcón nació en Lima. Estudió en la Emily Car University of Art and Design de Vancouver (Canadá). También ha cursado Capacitación y Actualización en Corriente Alterna y Curaduría y Gestión de Exposiciones de Arte Contemporáneo en el Museo de Arte de Lima. Asimismo, Gestión Cultural en la Universidad Europea Miguel de Cervantes en España. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero. Es Directora de la Asociación de Fomento y Apoyo al Arte Peruano (AFAP). 

La exposición La Destapada se exhibirá en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima., ubicado en la avenida 28 de Julio 800, en el Cercado de Lima del 8 al 22 de marzo. El horario es de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. El ingreso es libre.

/DBD/

06-03-2024 | 09:11:00

Más de 10 mil personas disfrutaron de Museos Abiertos en tres primeras fechas de 2024

El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, David Calderón De los Ríos, informó que durante las tres primeras ediciones del programa Museos Abiertos 2024, que promueve el Ministerio de Cultura cada primer domingo de mes a nivel nacional, el Museo de Sitio Chan Chan recibió un total de 10,379 personas.

El funcionario destacó que la esencia de Museos Abiertos es integrar a las familias con su cultura, usando como medio una oferta cultural que incluye el recorrido, de manera gratuita, por el Museo de Sitio de Chan Chan y el conjunto amurallado Nik An.

Sostuvo que, a través del programa Museos Abiertos, se busca generar expectativa en la comunidad a nivel nacional que, desde muy temprano, se congrega en los sitios arqueológicos e históricos administrados por el Estado peruano.

Calderón De Los Ríos, resaltó, además, que, con el apoyo del Gobierno Regional de La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de La Libertad, se realizó la invitación a las distintas municipalidades del ande y costa liberteña, a ofrecer su arte y la cultura de cada lugar, en el MUA del Museo de Chan Chan.

El titular de la DDC La Libertad indicó que el domingo 3 de marzo se ofreció una agenda distinta, que incluyó la exhibición de danzas universales y típicas del Perú, feria gastronómica, exposición venta de artesanía regional, talleres, juegos interactivos, entre otras actividades.

Los asistentes también disfrutaron del taller de pintado de estatuillas chimú, taller de elaboración de frisos chimú en barro y el taller de modelado en barro con iconografía chimú.

Asimismo, los más pequeños del hogar participaron de un divertido taller, donde aprendieron técnicas básicas y consejos adecuados para acampar. Esta actividad estuvo a cargo del Grupo Scout San Jorge – Trujillo, que también convocó el interés de los adultos.

De igual manera, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, rindiendo homenaje simbólico a todas las mujeres liberteñas, especialmente a las damas vinculadas al quehacer cultural.

Es importante destacar que, en esta edición de Museos Abiertos, la Municipalidad Provincial de Chepén, ofreció gastronomía y arte de esta ciudad conocida como “La Perla del Norte”.

/DBD/

05-03-2024 | 08:45:00

La Tunantada se disfrutará en Europa con Gustavo Ratto

Gustavo Ratto, uno de los principales exponentes de la tunantada en nuestro medio, alista una gran gira que lo llevará por varias ciudades de Europa en junio próximo.

El artista huanuqueño, conocido como “El Arriero de la Tunantada”, sigue captando miles de seguidores en nuestra capital y es que luego del  éxito viral de su tema “Sigues siendo tú” en YouTube con más de 1 millón 600 mil visitas.

“Si antes la tunantada solo era popular en Jauja y el Valle del Mantaro, ahora hasta en el altiplano la disfrutan” dice Ratto refiriéndose a la acogida que ha logrado con esta música en la que predomina la melodía del saxo. 

Precisamente, acaba de ofrecer varias presentaciones en Bolivia y, en junio próximo, viajará junto a su grupo en el marco de una gira por Europa.

Ratto considera que la nueva generación de artistas que se interesan por la tunantada le da vida propia al género. “Está ocurriendo lo mismo que pasó hace algunos años con la música de Ayacucho, ahora le toca a la tunantada, pero con instrumentos actuales". 

"Creo que no se pierde lo tradicional al ponerle bajos electrónicos, guitarras electroacústicas, teclados, violines electroacústicos, sino que se acondiciona para que las generaciones actuales puedan escucharla, se actualice y vivan la magia de la tunantada. Su particularidad es que no solo te da música, sino que vives la experiencia completa con los personajes y sus danzantes. Te da una experiencia audiovisual”, expresa el artista.

El acercamiento de Ratto con el género se dio durante la pandemia cuando conoció a su socio Hugo Ariza, también compositor, y se dedicaron a realizar canciones en coautoría teniendo como base a la tunantada. 

Poco después, buscaron al productor de la música andina José Meza Muñoz, actual director musical de Amaranta (arreglista y productor de éxitos de la música andina como Amor Amor y Cómo has hecho de los Gaitán Castro, Aléjate y Niña del grupo Antología, Recuerdos de Julcán, Malo Malo tu corazón de Amaranta, entre otros).

Luciendo su gran estatura y su alborotada cabellera en cada una de sus presentaciones, Ratto siempre está ataviado como “El Arriero” o con el personaje de “El Argentino”, el comerciante que llega a Jauja desde Tucumán por los caminos del Qhapaq Ñan con su poncho negro, sombrero de ala ancha, espuelas y lazo de cuero.  

Lo acompaña una banda de 14 músicos, un elenco de ballet con tunanteros y seis personajes de la tunantada: un Chuto, un Huatrila, la Sicaina, la Jaujina, el Príncipe y la Wanquita.

Dice que aunque la gran mayoría de cantantes de tunantada tienen la voz aguda y el público está acostumbrado a escucharlas con este tipo de voz, él se siente un privilegiado ya que su registro vocal es grave. 

“Mi voz es muy particular para este género y quizás mi experiencia en otros géneros diversos logró que pueda amoldarse y llegar a las tonalidades altas. Muestro algo novedoso con una interpretación melodiosa, cadenciosa y, a la vez, sufrida como se debe cantar las tunantadas. El sufrimiento siempre tiene que estar presente”.

Gustavo Ratto y elenco ofrecerá un concierto el sábado 16 de marzo en Huánuco en Gatilín Cocktail Bar. Su primer lanzamiento musical de este 2024 en YouTube es el tema “Primer Amor” que ya viene logrando numerosas visitas.

/NDP/PE/

 

 

04-03-2024 | 15:02:00

Ministerio de Cultura recupera cántaros de cerámica y textiles prehispánicos en el Callao

El Ministerio de Cultura recuperó cuatro cántaros de cerámica y otros 34 bienes culturales arqueológicos de diversas culturas prehispánicas de la costa norte y sur peruana como resultado de una intervención inopinada en una vivienda ubicada en el Callao.
 
Esta acción se realizó en el marco de un operativo de prevención, luego de tomarse conocimiento de la posible existencia de piezas de nuestro patrimonio cultural, en dicho predio, las cuales serían objeto de tráfico ilícito hacia el exterior.
 
Entre los bienes recuperados, destacan los cuatro cántaros de cerámica y una botella escultórica de las culturas Chancay, Huaura y Chincha. Asimismo, bolsas de tela de la cultura Nasca y de estilos de la Costa Sur, además del batán de material lítico, un paño decorativo Nasca; así como paños pintados y esculturas de madera de la cultura Chancay.
 
La diligencia fue llevada a cabo por especialistas de la Dirección de Recuperaciones (DRE) –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, en coordinación con los representantes de la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito del Callao, y efectivos de la División de Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Policía Fiscal.
 
El residente del inmueble permitió el acceso de los comisionados a los distintos espacios de la casa, en los cuales estaban distribuidas las piezas, guardadas en cajas de cartón, colocadas en el suelo y/o depositadas en un estante de varios niveles, en la mayoría de los casos confundidas con réplicas de bienes culturales arqueológicos.
 
La inicial inspección de los bienes constató que estos, se encuentran notablemente alterados y deteriorados, debido a su mal almacenamiento y exposición a condiciones ambientales adversas. Posteriormente, las piezas fueron entregadas por el propietario del predio y trasladadas de inmediato a la sede institucional del Ministerio de Cultura, para llevar a cabo las posteriores acciones de protección correspondientes.
 
En ese sentido, el Ministerio de Cultura gestionará la evaluación de estas piezas prehispánicas para su posterior registro y declaratoria.
 
El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando a nuestra entidad cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico [email protected], o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/
 
 
/LC/NDP/
01-03-2024 | 19:15:00

Exposición “Euforia” recoge la memoria de un espacio público en abandono

La galería Lengua Franca presenta “Euforia” la cuarta exhibición individual del artista francés residente en Perú Mathieu L’Hôte.

Situándose en un punto medio entre el abstraccionismo y el arte urbano, L’Hôte crea una amalgama de formas, trazos y colores que deposita dentro de la galería, la cual ha sido transformada en un escenario de desamparo y ruina. 

La exhibición recrea el ambiente de una escuela abandonada de Marsella donde se hicieron la mayoría de estas obras.

Recogiendo despojos tales como vidrios rotos, papeles, panfletos, etc. y desplazándolos a la galería, el artista sitúa al espectador dentro de su propio simulacro de un espacio en ruinas para formular preguntas sobre cómo el arte podría ir más allá de un simple objeto estético para funcionar también como herramienta de protesta y atención por los espacios públicos abandonados devenidos en refugios para personas que viven fuera de los márgenes de la sociedad.

En el texto curatorial de la muestra, Benoit O. explica que “las obras aquí expuestas son partes extraídas de pinturas murales realizadas en Francia dentro de un entorno destinado a desaparecer. Este lugar es un centro de formación cerrado en 2021 y abandonado desde entonces. Todo sigue ahí: escritorios, útiles escolares, diseños de estudiantes. Todo sigue ahí, fijado y vulnerable a toda intrusión exterior y siendo presa de los reflejos humanos conscientes o no; a saber: crear y destruir”.

La muestra estará del 2 de marzo al 4 de abril en galería Lengua Franca, nuevo espacio permanente ubicado en las instalaciones de Monumental Callao, Sala 106, Jirón Constitución 250. El horario de visita es de martes a domingo de 11 a.m. a 5 p.m. El ingreso es libre.

Sobre el artista

Mathieu L’Hôte es artista plástico nacido en Francia y residente en Perú desde 2012. Vive y trabaja entre Lima y Marsella. Resaltan su participación en una colectiva en el Latino Art Museum (California, EEUU, 2017), en la subasta de la UNESCO (Comunidad Andina, Lima, 2018), su primera exposición individual –Urbanismo Matérico– en La Sala (Lima, Perú) en el 2018.

En el 2019 participó del gran homenaje por los 100 años de la escuela Bauhaus, organizado por el grupo ColorBox en Perú. En 2020 presentó su segunda exposición individual, llamada “Letras”, en la Alianza Francesa de Lima en donde pinturas de gran formato estuvieron mostradas junto a letras de canciones en español y en francés.

En el 2021 L’Hôte hace una residencia de 9 meses en la Alianza Francesa de Lima durante la cual se gesta el proyecto Visual Contaminación, una instalación de pintura monumental e itinerante presentada en el jardín de la Alianza Francesa de Lima y luego en los Andes en San Juan de Lanca, provincia de Huarochirí (2 300 m.s.n.m.). Su trabajo se encuentra en colecciones públicas y privadas en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Sobre la galería

Lengua Franca es una galería de arte contemporáneo con sede en Callao. Entre 2021 a 2023 operó como proyecto expositivo itinerante para finalmente en 2023 tomar un espacio fijo en Casa Fugaz. 

Además de su ubicación física, la galería opera entre Perú y Francia, apostando por el intercambio de talentos jóvenes y el apoyo a artistas locales e internacionales en etapas tempranas de sus carreras. 

El interés principal de la galería está en generar diálogos importantes dentro del contexto global del arte contemporáneo y latinoamericano, apoyándose en un enfoque multidisciplinario para sus exhibiciones y eventos.

/ANDINA/PE/

01-03-2024 | 16:17:00

Ballet San Marcos festejará los 60 años de creación institucional dedicada a la danza

En una gira por los diferentes centros culturales, espacios públicos y no convencionales, el Ballet San Marcos acercará a las familias limeñas un repertorio especial protagonizado por su elenco profesional de formación clásica y contemporánea.

Al conmemorarse los 60 años de creación institucional, el Ballet San Marcos iniciará la gira artística por diversos escenarios de la capital con la misión de difundir la danza contemporánea propiciando el acercamiento de este arte dancístico al público. El ciclo de presentaciones “Celebrando el movimiento” inicia en el mes de marzo y culminará en diciembre.

Entre las obras que se mostrarán se podrán apreciar piezas del repertorio de estilo Ballet Contemporáneo y Danza Contemporánea. La gira inicia con Chuklla de Armando Barrientos, una pieza inspirada en el grácil movimiento de los flamencos andinos relacionando su naturaleza con la de las mujeres de nuestras regiones andinas. La obra se presentará en el marco del Día Internacional de la Mujer en el Lugar de la memoria LUM.

La pieza coreográfica Nostalgia, de Raúl Trujillo, habla de la ausencia de un ser querido, de la tristeza mezclada de bellos sentimientos que perviven a una pérdida. Una hermosa y nostálgica música acompaña este bello pass de deux compuesto en un estilo neoclásico.

Continúa con chino latino, obra del coreógrafo Dana Tai Soon Burgess, quien siendo de raíces asiáticas, creció en una comunidad latina de Nuevo México. La suite de danzas se compone de cuatro cuadros acompañados de viejas músicas latinas que evocan la presencia asiática en Latinoamérica. La obra fue montada por Burgess para el Ballet San Marcos en 2007 y es parte importante de su repertorio.

La obra El pirata es una coreografía que juega con una lectura personal del coreógrafo y bailarín sobre el vals del mismo nombre interpretado por Rómulo Varillas. Poesía, humor, ironía y esperanzas, están presentes en este solo de danza acompañada de esta pícara pieza de música criolla.

Estrenos en el aniversario

Para esta fecha especial el Ballet viene preparando tres piezas de estreno. Lamentos, coreografía de Arturo Vela es una alegoría de los elementos que, con sus distintas cualidades, conforman en su conjunto la naturaleza y la vida.

Por otro lado, Solo-Reflejo, de Marlon Cabellos es una pieza que aborda conceptos como igualdad, oposición, repulsión y atracción; y que sugiere la importancia de valores como la empatía, solidaridad y cuidado del bien colectivo.

Por último, Caminando en Armonía con el Tiempo de Luis Valdivia, es una coreografía con un matiz generacional donde dos bailarines "Senior" con distintas trayectorias profesionales se juntan para dialogar sobre el placer de bailar.

Ballet San Marcos

Creada en el año 1964, la Dirección de Ballet San Marcos se compone de un elenco profesional integrado por bailarines, coreógrafos y profesores, una escuela de danza y un equipo de investigación. El Ballet San Marcos, fundado en 1964, representa para la universidad y el entorno dancístico del país un ejemplo de constancia en la creación, difusión, enseñanza e investigación de la danza, siendo estos sus principales objetivos, donde se busca la colaboración, intercambio y desarrollo constantes entre las partes.

/MPG/

01-03-2024 | 14:26:00

Ballet San Marcos celebrará 60 años de historia dedicada a la danza

Al conmemorarse los 60 años de creación institucional, el Ballet San Marcos iniciará la gira artística por diversos escenarios de la capital con la misión de difundir la danza contemporánea propiciando el acercamiento de este arte dancístico al público. El ciclo de presentaciones “Celebrando el movimiento” inicia en el mes de marzo y culminará en diciembre.

Entre las obras que se mostrarán se podrán apreciar piezas del repertorio de estilo Ballet Contemporáneo y Danza Contemporánea. La gira inicia con Chuklla de Armando Barrientos, una pieza inspirada en el grácil movimiento de los flamencos andinos relacionando su naturaleza con la de las mujeres de nuestras regiones andinas. La obra se presentará en el marco del Día Internacional de la Mujer en el Lugar de la memoria LUM.

La pieza coreográfica Nostalgia, de Raúl Trujillo, habla de la ausencia de un ser querido, de la tristeza mezclada de bellos sentimientos que perviven a una pérdida. Una hermosa y nostálgica música acompaña este bello pass de deux compuesto en un estilo neoclásico.

Continúa con Chino latino, obra del coreógrafo Dana Tai Soon Burgess, quien siendo de raíces asiáticas, creció en una comunidad latina de Nuevo México. La suite de danzas se compone de cuatro cuadros acompañados de viejas músicas latinas que evocan la presencia asiática en Latinoamérica. La obra fue montada por Burgess para el Ballet San Marcos en 2007 y es parte importante de su repertorio.

La obra El pirata es una coreografía que juega con una lectura personal del coreógrafo y bailarín sobre el vals del mismo nombre interpretado por Rómulo Varillas. Poesía, humor, ironía y esperanzas, están presentes en este solo de danza acompañada de esta pícara pieza de música criolla.

Estrenos en el aniversario

Para esta fecha especial la el Ballet viene preparando tres piezas de estreno. Lamentos, coreografía de Arturo Vela es una alegoría de los elementos que, con sus distintas cualidades, conforman en su conjunto la naturaleza y la vida.

Por su parte, Solo-Reflejo, de Marlon Cabellos es una pieza que aborda conceptos como igualdad, oposición, repulsión y atracción; y que sugiere la importancia de valores como la empatía, solidaridad y cuidado del bien colectivo.

Finalmente, Caminando en Armonía con el Tiempo de Luis Valdivia, es una coreografía con un matiz generacional donde dos bailarines "Senior" con distintas trayectorias profesionales se juntan para dialogar sobre el placer de bailar.

/DBD/

 

01-03-2024 | 10:27:00

Miguel Brenner "el Pintor del mar peruano" expondrá en Museo San Francisco desde el 01 de marzo

MIGUEL BRENNER, pintor surrealista mágico de gran trayectoria y prestigio internacional, expondrá 50 obras dedicadas al mar del 01 al 31 de marzo próximo en el Museo Convento San Francisco y Catacumbas, Jr. Áncash, Cercado de Lima.

El artista nacido en Huaral destaca que en la exposición ha dedicado cuadros a Chancay, donde se construye el Mega Puerto Multipropósito, que será el más grande de Sudamérica y puerta abierta al comercio con Asia.

La muestra estará abierta al público, de lunes a domingo de 09:00 a.m. a 06:00 p. m.

Críticos destacan la temática, el mar peruano, cuya belleza, inmensidad, riqueza y majestuosidad ha plasmado Miguel Brenner a lo largo de un cuarto de siglo.

El público asistente tendrá además la oportunidad de apreciar otras obras como el Balneario de Punta Sal, Playa Los Balseros de Huanchaco, Playa Puerto Chico de Barranca, BAP “UNIÓN”, etc.

“Mi pintura es testimonial y emotiva, en mis vivencias de verano he plasmado los paisajes de la costa peruana”, expresa el artista respecto a su próxima exposición.

/NDP/PE/

29-02-2024 | 19:37:00

Páginas