La magia funciona en Barranco con la Megaferia de Vinilos
Mincul abre las puertas a exposición "Mekenma Tee Aka, Ruraq maki”
La presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró el encuentro cultural más importante del Perú que, en esta ocasión, se denominará “Mekenma Tee Aka, Ruraq maki”, que alberga a cerca de 326 colectivos de artesanos y artistas tradicionales de 22 departamentos y de la Provincia Constitucional del Callao.
Esta edición lleva el nombre de la exposición venta en lengua shipibo-konibo. Mekenma Tee Aka, que nos remite a la creación manual, al igual que la frase quechua, Ruraq maki, porque ambas significan hecho a mano. Se realizará hasta el 22 de diciembre.
Durante la inauguración, la presidenta de la República, dio la bienvenida a las y los expositores. "Hermanas artesanas y artesanos, esta presidenta, que proviene del Perú profundo al igual que muchos de ustedes, se convierte en su aliada para llevar sus expresiones artísticas y mostrarlas al mundo", señaló.
"El Gobierno seguirá trabajando con las artesanas y artesanos del Perú para promocionar sus productos en el país y el extranjero”, agregó la presidenta Dina Boluarte, en la inauguración de la Exposición Venta Makenma Tee Aka, Ruraq maki.
“Desde el Gobierno ratificamos nuestro apoyo al sector artesanal que se dedica a la textilería, alfarería, cerámica, tallado, joyería, bisutería, trabajos con cuero, pintura y bordado”, acotó la mandataria.
En tanto, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, resaltó el inicio de una nueva etapa de la expo-venta. “Este año, la exposición venta se reinventa lanzando una nueva propuesta, orientada a fortalecer las acciones de salvaguardia de la artesanía y del arte tradicional. La propuesta se articula e inspira en la diversidad creativa y en la celebración de los distintos modos de vida nuestros pueblos. Así, marcamos el inicio de una nueva etapa en la historia de la exposición venta”, señaló.
Leslie Urteaga destacó que, en la última edición de julio de este año, “alcanzamos más de 25 mil visitantes, y un volumen de ventas que superó el millón 600 mil soles. Además, a lo largo de este año, nuestros artesanos y artesanas han marcado presencia en varios eventos destacados a nivel nacional, mostrando la diversidad y riqueza de sus productos”.
La ministra invitó a visitar la Sala PIACI, en la que participan 6 colectivos de mujeres pertenecientes a comunidades nativas de los ámbitos de las reservas indígenas y territoriales. “Esto es afín al firme compromiso que tenemos de promover una Amazonía con rostro humano y desarrollo”, acotó.
En este décimo séptimo año de organización sostenida, se propone por primera vez la realización de la exposición venta del arte tradicional de manera desconcentrada y con una visión de “Ecosistema Creativo” del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Por esta razón, las sedes en Lima son el Ministerio de Cultura en San Borja, la Huaca Pucllana en Miraflores, la Huaca Huallamarca en San Isidro, el Colegio de Alto Rendimiento de Huampaní en Lurigancho - Chosica y los talleres del Arte Sarhuino en Chorrillos y el pueblo indígena u originario Shipibo-konibo con el “Taller de pintura kené” en el Rímac. En provincia: Moquegua y La Libertad.
De los 326 colectivos presentes en sus diversas sedes, 143 se autoidentifican como pertenecientes tanto a pueblos indígenas u originarios amazónicos y andinos, así como al pueblo afroperuano.
En esta edición, se realizará la “Ruta Mekenma Tee Aka, Ruraq maki”, en la que participan 12 colectivos de artesanos y artistas tradicionales, que expondrán en el Museo de Sitio de la Huaca Pucllana en Miraflores. Así como, 30 colectivos de “Mujeres creadoras”, quienes estarán en el Museo de Sitio de Huallamarca en San Isidro.
Para ello, se han previsto dos buses de ida y vuelta, desde el viernes 15, a Huaca Huallamarca (Primer horario 11:00 a. m. Mincul – Huallamarca. Segundo horario, 3:00 p. m. Mincul – Huallamarca) y Huaca Pucllana (Primer horario 11:30 a. m. Mincul – Pucllana. Segundo horario 3:30 p. m. Mincul – Pucllana).
Horarios de atención
En el caso de la sede central, la atención será hasta el 22 de diciembre, entre las 10:00 a. m. y 8:00 p. m. El ingreso será por la avenida Javier Prado Este 2465. También podrán ingresar con vehículos por la Calle del Comercio (Puerta 6) del Ministerio de Cultura.
En el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores, los artistas tradicionales y artesanos estarán exponiendo sus productos, desde el viernes 15 al 21 de diciembre, entre las 9:00 a. m. y 9:00 p. m.
En tanto, el Encuentro de Mujeres Creadoras - Exposición venta de arte y artesanía tradicional en el Museo de Sitio Huallamarca de San Isidro, se realizará desde este viernes 15 al domingo 17, entre las 10:00 a. m. a 6:00 p. m.
Nacimientos navideños y productos originales
En esta edición, el público podrá encontrar nacimientos navideños en talla en piedra, joyería y orfebrería e imaginería tradicional. Además, juguetes de madera, productos de textilería (bordado, tejido en telar, teñido y pintura en telas), mate burilado, bisutería, sombrerería, talabartería, tejido en fibras vegetales, peletería, entre otros.
La exposición venta de arte tradicional más importante del país, beneficia a más de mil portadores de conocimientos y técnicas de producción, que forman parte de nuestro patrimonio.
Nuevas actividades para docentes y alumnos
En esta edición se desplegarán actividades en la Ruta del Arte Sarhuino (Chorrillos), con el “Taller de pintura de Sarhua”, dirigido a los docentes de la UGEL 07; en la zona de Cantagallo - Familias del pueblo indígena u originario Shipibo-konibo (Rímac) con el “Taller de pintura kené” para las y los docentes de la UGEL 02; y en el Colegio de Alto Rendimiento de Huampaní (Lurigancho - Chosica), donde se desarrollará el Laboratorio de cocreación de arte tradicional frente al cambio climático, para sus alumnos.
Entrega reconocimientos
En el marco de la inauguración de Ruraq Maki, se entregó reconocimientos de Personalidad Meritoria de la Cultura a destacadas figuras del arte tradicional peruano, como Natividad Condori Sullca de Arequipa, Artemio Poma Gutiérrez de Ayacucho y José Ipanaqué Ramírez de Piura.
También se entregó las declaratorias de Patrimonio Cultural de la Nación, a los Conocimientos, saberes y técnicas de tejido del pueblo Bora del departamento de Loreto, realizados con la fibra vegetal denominada bájyu o bombonaje. A la fiesta en homenaje a la Santísima Virgen de Caype, del centro poblado de Santa Isabel de Caype, distrito de Lambrama, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, por ser una expresión original y de gran significado.
Así como a los conocimientos, usos y técnicas tradicionales de tejido de la Comunidad Campesina de Oruro del distrito Crucero, provincia de Carabaya, departamento de Puno, por su original valor estético, utilitario y ceremonial.
/DBD/
Encuentro intercultural junta a la Banda sinfónica de San Marcos y Voz de mi Tierra de México
La Banda Sinfónica Universitaria de San Marcos presenta este viernes 15 de diciembre el Encuentro Sonoro Intercultural, como parte de las actividades de promoción y difusión del trabajo que realiza el Centro Cultural de San Marcos.
En esta ocasión, este encuentro se desarrolla en conjunto con la Casa de Cultura de Tomatlán, México.
El intercambio cultural de cierre de año tiene como invitada a la agrupación de mariachis Voz de mi Tierra de México, que compartirán escenario con los talentosos integrantes de la banda universitaria de la Decana de América.
Este evento musical permitirá demostrar el talento adquirido por los jóvenes estudiantes, promover la música latinoamericana y disfrutar de un intercambio con nuestras raíces peruanas, detalló el Centro Cultural de San Marcos, en una nota de prensa.
Con ingreso libre, “este concierto busca interactuar con el público, así como difundir la música como un medio de expresión, cultura y arte en la sociedad”, agregó.
Encuentro sonoro
El encuentro sonoro se desarrollará el viernes 15 (6:00 p. m.) en el frontis del Centro Cultural de San Marcos, ubicado en la avenida Nicolás de Piérola 1222, Centro Histórico de Lima.
La Banda Sinfónica Universitaria de San Marcos es una agrupación musical formada por estudiantes sanmarquinos. Se fundó en 1946 y ha realizado numerosas giras por el Perú y el extranjero.
Voz de mi Tierra es una agrupación musical mexicana fundada en 2000. Sus integrantes han realizado numerosas giras y han sido reconocidos por su interpretación tradicional de la música mariachi.
/MPG/
Escuela Nacional Superior de Ballet abre inscripciones de verano para niños y adultos
La Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB) abre inscripciones para su curso de verano dirigido a niños y adultos, “una experiencia única que combina la elegancia del ballet con la diversión” propia de la temporada de vacaciones escolares.
Más allá de la danza elegante, el ballet ofrece una serie de beneficios para la salud, expresó la ENSB. “Nuestros cursos de verano ayudarán a desarrollar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación, al tiempo que mejoran la postura y la conciencia corporal”.
Además, para los adultos el ballet es una excelente alternativa para mantenerse activos “de una manera que es suave para las articulaciones” y que fomenta la fuerza muscular.
En los cursos de verano, los estudiantes aprenderán a expresarse a través de la danza, mejorando la confianza en sí mismos y desarrollando habilidades sociales al trabajar en conjunto con otros amantes del ballet.
Cuerpo y mente
La propuesta de la ENSB se adapta a todas las edades y niveles de habilidad: “Desde clases lúdicas para niños hasta sesiones más intensivas para adultos, nuestros profesores profesionales en danza clásica guiarán a los estudiantes en un viaje que fortalecerá tanto el cuerpo como la mente”.
Fundada en 1967, la Escuela Nacional Superior de Ballet se dedica a la formación de profesionales bailarines, coreógrafos y profesores de danza clásica en el Perú.
“Durante cinco décadas esta institución ha contado con el aporte de distinguidos maestros nacionales e internacionales en sus niveles de Formación Artística Temprana (FAT) y Formación Artística Superior (FAS)”, agrega la institución.
/MPG/
BNP: programa “Lectura que cura” llega a adultos mayores
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), llegó hasta el albergue de adultos mayores “María Rosario Aráoz”, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, para una nueva intervención del servicio “Lectura que cura”.
En esta actividad se realizaron mediaciones de lectura, visitas literarias, una presentación artística, lecturas libres y además se contó con la presencia del “Bibliomóvil BNP” dentro de las instalaciones de la casa hogar.
El jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, afirmó que “hoy estamos contentos de estar aquí en el albergue María Rosario Aráoz para traerles “Lectura que cura”. Este programa da la posibilidad de relajarnos, de sentirnos mejores, recibir información y conocimiento. La lectura nos aleja de momentos de tristeza, nos motiva y nos ayuda a salir adelante”.
“Nosotros vamos a continuar impulsando este programa que nació en la Biblioteca Nacional y que gracias al Mincul venimos ampliando. Nos queda por visitar centros penitenciarios, más albergues, más hospitales y así llegar a más población”, agregó.
Por su parte, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que “Estamos con ustedes para ser parte de esta intervención del servicio de la Biblioteca Nacional "Lectura que cura", que busca promover la lectura y acercar el libro a lugares donde encontramos a personas en situación de vulnerabilidad. Estar aquí en el albergue de adultos mayores María Rosario Aráoz y poder traerles este programa, me satisface porque estoy segura que lo aprovecharán al máximo; además, también tendrán un espacio con libros que se han donado para que puedan disfrutar de la lectura".
"Gracias a la Municipalidad de Lima y al Ministerio de Salud, con quienes trabajamos de la mano para fortalecer estos espacios. ‘Lectura que cura’ tiene vitamina L, que es la lectura que incentiva el hábito de leer. Esperamos estar pronto en las regiones", culminó.
También estuvieron presentes Giovanna Estrada, jefa del Área de los Centros de Atención Integral de Niños, Niñas y Adultos Mayores (ACAINNAM); Rosa Torrejón, subgerente de Bienestar, Promoción Social e Inclusión de la Municipalidad de Lima y las adolescentes voluntarias de la casa hogar Virgen del Carmen.
En este espacio también se presentó al Dr. Lectura, personaje de este programa que tiene por finalidad promover el acceso al libro y a la lectura para ofrecer un espacio de distensión y evasión que posibilite a las personas y a sus familias a lidiar con el estrés de su condición física y mental.
Está dirigido principalmente a niñas y niños en situación de internamiento hospitalario o en tratamiento ambulatorio, niños en situación de vulnerabilidad en puericultorios, mujeres y niñas víctimas de abuso, asilos y demás espacios de personas en situación vulnerable. Además, es importante resaltar que, con este servicio se irá a los centros de refugio, albergues, casas de reposo, entre otros a nivel nacional.
De esta manera, la primera institución cultural del Perú independiente, continúa impulsando iniciativas que atienden y contribuyen con la ciudadanía para seguir garantizando su derecho al acceso a la información, a la lectura y a la cultura.
/DBD/
Gran Teatro Nacional reunió escolares en una gira por Iquitos y Lima provincias
En el marco de su gira Illaq GTN (GTN Viajero), el Gran Teatro Nacional logró reunir a más de 3,300 escolares durante las presentaciones especiales de “Rosmery y El Libertador” en instituciones educativas públicas de Iquitos (Maynas-Loreto), Cañete, Huaral y Huacho, como parte de la reactivación económica de las industrias culturales y artes.
Con el propósito de impulsar las nuevas creaciones artísticas y fomentar en distintas regiones el acercamiento de comunidades vulnerables a la música, el teatro y la danza, el Ministerio de Cultura del Perú -cumpliendo la Ley N°. 31912- está presentando por todo el país espectáculos de alto nivel escénico.
En dicho contexto, el área de Públicos del Gran Teatro Nacional programó su función didáctica en instituciones educativas de la amazonia y Lima Provincias.
Illaq GTN (GTN Viajero) cumple el objetivo implementar experiencias escénicas que generen aprendizajes, emociones y el desarrollo de capacidades diversas.
El periplo de “Rosmery y El Libertador” empezó en la selva peruana deleitando a casi mil estudiantes de las instituciones educativas Teniente Manuel Clavero Muga (Punchana), Parroquial Nuestra Señora de Fátima (Centro Poblado Belén), 60094 Zungaro Cocha, 60115 Miguel Grau Seminario y 60052 Generalísimo José de San Martín; ubicados en la provincia de Maynas, región Loreto.
La agenda continuó con éxito en las instituciones educativas San José de Cerro Alegre en Cañete, Nuestra Señora del Carmen en Huaral y 20986 San Martín de Porres en Huacho (Huaura), registrando más de 2,400 escolares de secundaria en las tres ciudades.
“Rosmery y El Libertador” es una obra teatral producida por el Gran Teatro Nacional para celebrar el Bicentenario del Perú, escrita por Eduardo Adrianzén y dirigida por Óscar Carrillo.
En la trama, una adolescente de Iquitos -que anhela convertirse en historiadora- despierta el 25 de julio de 2021 con el pensamiento puesto en su tarea de colegio: ¿Cómo sería la patria si fuera una persona? Mientras ella reflexiona, llega misteriosamente a su casa don José de San Martín, quien le cuenta que no desea declarar la independencia del Perú.
La menor, totalmente sorprendida, invita al general argentino a visitar algunas regiones del país para convencerlo de mantener firme su objetivo y no cambie el curso de la historia.
La función didáctica es protagonizada por Yaremís Rebaza (Rosmery), Gonzalo Molina (Libertador San Martín), Norka Ramírez (mamá Yastín), Rodrigo Chávez (“El ángel”, “La fama” y “Wikipedia”) y Job Mansilla (“Marlon”, “Taxista”, “Waze” y “Cobrador de combi”), quienes comparten además una rueda de preguntas con los alumnos al finalizar el espectáculo.
En la cálida ciudad de Iquitos, el Gran Teatro Nacional también realizó de manera gratuita el coloquio “Formación de Públicos Escolares: ¿Cómo crear y evaluar una experiencia de teatro?”, con la participación de artistas, docentes locales y profesionales del sector cultural amazónico.
/MPG/
Feria Ricardo Palma 2023: Conoce los títulos más buscados en novela, no ficción, infantil, juvenil y más
Ministerio de Cultura: Ballet Folclórico Nacional del Perú deslumbró en Ecuador
Juan Morillo Ganoza presenta su novela "Cenizas en el Cielo"
El escritor peruano Juan Morillo Ganoza, integrante del mítico grupo Narración, presentará mañana martes Cenizas en el cielo, su nueva novela cuya trama se desarrolla entre el Perú y la República Popular China y tiene como trasfondo la violenta represión de las protestas estudiantiles de la Plaza Tiannamen de 1989, de las que el autor fue testigo de excepción.
Morillo nació en Taurija, La Libertad (Perú) en 1939. Es miembro del grupo Narración junto con Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso, Gregorio Martínez, Augusto Higa y Roberto Reyes.
En 1978 viajó a Pekín para trabajar como profesor de español en la Universidad de Lenguas Extranjeras y vivió en la capital de la República Popular China hasta el año 2018. En la actualidad reside en Madrid, España.
Ha publicado los libros de cuentos Arrieros (1964) y Las trampas del diablo (1999), así como las novelas El río que te ha de llevar (2000), Matar el venado (2002), Fábula del animal que no tiene paradero (2003), Aroma de gloria (2005), Memoria de un naufragio (2009), Hienas en la niebla (2011), La casa vieja (2014) y Ardiendo en la batalla (2017).
La presentación de Cenizas en el cielo, publicada por la editorial Garamond, estará a cargo de Marco Martos, Ricardo González Vigil y Roberto Reyes, este martes 12 de diciembre de 2023 en el local del Instituto Raúl Porras Barrenechea en el jirón Colina 398, Miraflores a las 7pm.
/DBD/
Festividad de los Negritos de Huánuco presento edición bicentenario
El lanzamiento oficial de la “Festividad Negritos de Huánuco en honor al Niño Jesús” se realizó en el Ministerio de Cultura, en donde se dio a conocer que se realizará desde el 24 de diciembre del 2023 al 19 de enero del 2024.
Esto con el objetivo de revalorar y dar a conocer al Perú y al mundo la danza de “Los Negritos de Huánuco”, expresión artística popular de origen huanuqueño que se remonta a la época colonial, cuando los esclavos de raza negra eran traídos del África para realizar trabajos en las haciendas del Valle del Pillco (Huánuco).
El lanzamiento se realizó en el Ministerio de Cultura con la presencia de la Ministra de Cultura, Leslie Carol Urteaga Peña; de la Directora de Dircetur Huánuco, Catherine Sánchez y el representante de Desarrollo Económico Regional de Huánuco, Ronald Acuña.
La directora Catherine Sánchez Alvarado dio a conocer la elaboración de un catálogo donde se da a conocer promoción a la festividad desde dos experiencias: una en las afueras de Huánuco, en las campiñas de Rosavero, Andabamba, Pillco Marca, Santa María Del Valle y Churubamba; donde el visitante va a poder ser parte de la fiesta; y en la ciudad podrán disfrutar los pasacalles, así como el festival.
Este año la Festividad de los Negritos de Huánuco va de la mano de la campaña “Cómprale a Huánuco” para promover y dar a conocer a nuestros productores y marcas huanuqueñas.
Además, se espera superar los 50 mil visitantes, lo cual, dinamizará la economía local, porque consigo trae un movimiento económico en el sector turismo ya sea para los hoteles, restaurantes, ferias gastronómicas, artesanía, agencias de viajes e incluso en los bordadores que son los que confeccionan los vestuarios de los danzantes.
Patrimonio Cultural de la Nación
Cabe indicar que dicha expresión cultural ha sido declarada un 7 de julio del 2021, como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Viceministerial N° 000166-2021-VMPCIC/MC, convirtiéndose en un icono turístico durante las festividades navideñas y bajada de reyes por las calles y haciendas de Huánuco, siendo considerada como la fiesta de navidad más larga del mundo.
Este año se tiene una edición especial rumbo al 2024 por la conmemoración de los Doscientos años de las Batallas de Junín y Ayacucho. En coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario se ha denominado a esta Festividad. “Edición Bicentenario”.
Fiesta Histórica
La festividad de los negritos de Huánuco se remonta a la época de la colonia, cuando los sacerdotes españoles enseñaban a los hijos de los negros (negritos) a danzar en honor al niño Jesús y adorarlo.
Entonces se visitaban templos y casas como gesto de fe y amor al misterio del nacimiento del hijo de Dios y esta tradición se mantuvo durante la República, en las haciendas huanuqueñas.
Por ello es la fecha más importante de nuestra región, porque las diferentes cofradías de negritos inician sus salidas desde el 24 en la noche hasta el 19 de enero realizando visitas a los mayordomos e instituciones locales para danzar en honor al niño Jesús que cada uno de ellos posee.
En la actualidad Huánuco cuenta con un aproximado de 130 cofradías de los negritos de Huánuco.
Este año se tiene una edición especial rumbo al 2024 por la conmemoración de los Doscientos años de las Batallas de Junín y Ayacucho. En coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario se ha denominado a esta Festividad. “Edición Bicentenario”.
/NDP/PE/