Huánuco: Mincul concluye el saneamiento físico-legal de Zona Monumental Kotosh
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico-Legal y en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco (DDC), anunció la culminación del procedimiento de saneamiento físico-legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh, ubicado la región Huánuco.
Este proceso, iniciado en 2002, ha culminado con la inscripción de su independización en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), a favor del Estado Peruano, con afectación en uso con plazo indeterminado a favor del Ministerio de Cultura.
El saneamiento físico-legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh es un procedimiento técnico, normado y ejecutado por el Ministerio de Cultura, que involucra la delimitación de evidencias arqueológicas, con la finalidad de inscribirlas en Registros Públicos como propiedad del Estado.
Kotosh es considerado uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años), desde que fue investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio, a cargo del Dr. Seiichi Izumi.
Aunque en años recientes, se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, este continúa siendo uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y evidencia de que la antigua civilización peruana, en tiempos remotos, estaba organizada en torno a templos, formando una sociedad compleja.
El más famoso de sus recintos, que se encuentra expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1800 a. C. (fase Kotosh-Mito).
Esta es una grata noticia para la población huanuqueña, así como los sectores e instituciones involucrados en el proceso de saneamiento físico-legal, el cual, es el resultado de diálogos, acuerdos y compromisos en la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo de la provincia de Huánuco.
Sobre el saneamiento físico - legal
Cabe destacar que, el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Directoral Nacional N.º 441/INC del 23 de mayo del 2002, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona Arqueológica Monumental Kotosh y aprobó su expediente técnico mediante Resolución Directoral Nacional N.º 298/INC del 17 de febrero del 2010.
Mediante la primera resolución, se resolvió disponer la inscripción en los Registros Públicos, de ser el caso, la condición de patrimonio cultural de la Nación de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh.
Por ello, se inscribió la carga cultural en la partida N.º 02018313 de la Oficina Registral de Huánuco con fecha 24/ de febrero del 2012.
Luego, la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del ministerio, concluyó el saneamiento físico legal del predio de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh, mediante inscripción de su independización a favor del Estado con afectación en uso a favor del Ministerio de Cultura en la partida N° 11198825, presentado ante la Oficina Registral de Huánuco con fecha 03 de agosto 2023, y concluido con fecha del 19 de febrero del 2024.
Asimismo, la aprobación de su delimitación y la conclusión de su saneamiento físico legal, garantizan la conservación y defensa legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh.
Además de posibilitar su puesta en valor, a partir de la inversión pública, permitirá promover el conocimiento sobre nuestro pasado, impulsar el turismo sostenible y comunitario en el ámbito, y la preservación de este importante patrimonio cultural; así como el disfrute del recurso cultural, y la afirmación y recuperación de la identidad cultural de la población beneficiaria.
De esta manera, el Ministerio de Cultura, a través de la presentación de los títulos N.º 2023-2224493 y N.º 2023-3727572, ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, actualmente registra la inscripción del predio estatal inscrito en la partida N.º 111198825, del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Huánuco, donde se ubica la Zona Arqueológica Monumental Kotosh.
/NDP/MRG/
BNP recibe certificados por incorporación al Registro Peruano Memoria del Mundo de la UNESCO
¡Preservamos la memoria del país! La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), recibió los certificados de incorporación de su patrimonio documental al Registro Peruano Memoria del Mundo de la UNESCO por obras pertenecientes a César Vallejo, Emilia Romero de Valle y también por unidades bibliográficas relacionadas con la promulgación de la Primera Constitución Política de la República del Perú.
Durante la ceremonia, que se realizó en la Sala de Usos Múltiples (SUM) “Jorge Chediek” (San Borja), el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, afirmó que “estamos complacidos de recibir los certificados de incorporación de material bibliográfico documental resguardado por nosotros, pertenecientes a César Vallejo y Emilia Romero del Valle, así como de la primera Constitución Política del país, al Registro Peruano Memoria del Mundo de la UNESCO.”
“Este importante paso no sería posible sin el esforzado trabajo de nuestros colaboradores y la labor conjunta con otras instituciones, que al igual que nosotros se encuentran enfocadas en trabajar por la conservación de la memoria del país. Seguiremos trabajando por resguardar el patrimonio bibliográfico y documental del Perú", manifestó Espezúa ante los asistentes.
Por su parte, el presidente del Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco, Fernando López, aseguró: “Es un verdadero honor reconocer el gran trabajo que viene haciendo la Biblioteca Nacional del Perú para conservar, proteger y visibilizar el valioso material bibliográfico y documental que alberga. Este tipo de reconocimientos nos permiten valorar lo que tenemos, pues son testimonio de lo que pasó nuestra sociedad a lo largo del tiempo”.
Mientras que Kelly Carpio, directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP, indicó. “Celebramos con mucho orgullo este importante momento, por cuanto nuestra institución ha sido y es un repositorio de conocimiento y cultura de nuestro país, preservando y promoviendo la riqueza de nuestra historia y pensamiento a lo largo de los últimos 202 años”.
CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
Respecto a César Vallejo, se consideraron ocho (8) títulos publicados entre 1918 y1965. Son primeras ediciones de "Los heraldos negros" (1918), "Trilce" (1922), "Escalas" (1923), "Fabla salvaje" (1923), El Tungsteno (novela) (1931), "Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin" (1931), "Poemas Humanos" (1939) y "Rusia ante el segundo plan quinquenal" (1965).
Constituyen parte fundamental para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX. Poéticamente, la creación vallejiana es una de las más destacadas del mundo. En narrativa, mediante sus crónicas y ficciones, brinda una perspectiva social y muestra ideas humanistas que integran su formación ideológica e intelectual.
EMILIA ROMERO DE VALLE (1902-1968)
En el caso de Emilia Romero de Valle, historiadora de formación autodidacta, se identificaron diez (10) obras con singularidades que las diferencian de otros ejemplares, como dedicatorias de la autora para el poeta José Alfredo Hernández, el polígrafo Aurelio Miró Quesada Sosa, los historiadores Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre, y el antropólogo francés Paul Rivet.
Cabe indicar que el legado de su producción intelectual abarca estudios sobre literatura, historia, así como valiosas traducciones de ejemplares de gran valor para la cultura de nuestro país. La importancia de su obra radica en la búsqueda por ampliar los temas de investigación histórica, mediante el estudio de aspectos cotidianos como el ocio, la diversión y el romance.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA (1822-1823)
Se trata de cinco (5) unidades bibliográficas que tienen relación con la promulgación de la primera Constitución Política del Perú. Su importancia, valor y significado radica en ser primeras ediciones que testimonian el nacimiento de nuestra República. Presentan singularidades únicas como sellos del historiador, exdiplomático peruano, embajador y director de la Academia Diplomática del Perú, Pedro Ugarteche y Tizón, y de la BNP.
Estos ejemplares son “Bases de la Constitución Política del Perú”, del 2 de noviembre de 1822; “Bases de la Constitución Política de la República Peruana”, del 19 de diciembre de 1822; y de la “Constitución Política de la República Peruana”, de 1823. También representan para la historia peruana, la instauración del gobierno representativo y la división de la organización del Estado en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
/DBD/
¿Por qué son importantes los libros para prelectores?
¿Por qué son importantes los libros para prelectores?
Programa de presentación
- Sábado 16 de marzo en el Parque Reducto N.° 2, de 3:30 p. m. a 5:00 p. m.
Sobre Tan pequeño, tan grande de Motoneta
Sobre Diente de León. Autores: Luigi Valdizán – Motoneta
Próximas presentaciones en Librería Lupas
- Viernes 23 de marzo
- Tan pequeño, tan grande de Motoneta
- 11:30 a. m.
- Sábado 6 de abril - ¡Mes del libro!
- Diente de León de Luigi Valdizán – Motoneta
- 11.30 a. m.
- Dirección: Lord Cochrane 298, San Isidro
Mes de la Mujer: expertos compartirán datos inéditos sobre la vida y obra de Flora Tristán en conversatorio
Pukllay 2024: TVPerú transmite hoy y mañana la magia del carnaval originario
El carnaval originario de nuestro país – Pukllay 2024 llega en vivo a todo el territorio nacional a través de la señal de TV Perú. El evento es transmitido hoy y mañana viernes desde la ciudad de Andahuaylas
Es una icónica festividad, patrimonio cultural de la región Apurímac, que reúne a la mayor diversidad de danzas y música vernacular de las provincias, distritos y centros poblados que exhiben con enorme orgullo y exaltación lo mejor de su repertorio, costumbres y tradiciones ancestrales.
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) informó que Pukllay vuelve luego de cinco años con música y danza. La transmisión llega a los hogares del país y el mundo, bajo con la conducción de Manolo del Castillo y María Fernanda Montenegro.
Pukllay significa “juega” (quechua) y está enfocado en la idiosincrasia del mundo andino, vinculado al trabajo en el campo, la siembra, maduración de los sembríos y la cosecha. Este carnaval expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración más importante del calendario festivo apurimeño.
Programación
Este 14 de marzo celebramos la identidad y las tradiciones del Perú con la transmisión del Gran Pasacalle Pukllay 2024, desde la plaza de armas de Andahuaylas; y mañana 15 la cobertura del XVIII Encuentro Nacional del Carnaval Originario del Perú, desde la explanada de la Av. El Ejército.
El IRTP realizará un gran despliegue de personal técnico, operativo y de producción para transmitir en Tv Perú esta fiesta llena de baile y color, llevando el espíritu festivo que une a todo el país en esta celebración que enaltece nuestras raíces y valores.
De esta manera, el IRTP reitera su compromiso con la difusión de las fiestas costumbristas, a través de la transmisión de contenidos culturales y educativos, que trascienden fronteras, llevando la riqueza cultural del Perú a nivel nacional e internacional.
/RAM/
Ópera La Cenerentola (La Cenicienta) se presenta en Teatro Municipal de Lima
La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, presenta la ópera La Cenicienta en el Teatro Municipal de Lima los días 8, 10 y 12 de mayo.
La ópera de Gioachino Rossini se presenta en nuestro país con producción del Rossini Opera Festival (ROF) desde Pesaro, Italia, el festival más importante del mundo de ópera que celebra las obras de Gioachino Rosinni, con la dirección del Maestro Matteo Anselmi, dirección de orquesta de Andrea Foti, escenografía de Lorenzo Mazzoleni y la participación de la mezzo-soprano Chiara Tirotta como La Cenicienta, así como la participación del tenor Pietro Adaíni como Don Ramiro, Giuseppe Toia como Don Magnífico, Matteo Mancini como Dandini, Giacomo Nanni como Alidoro, Patricia Calvache como Clorinda y Tamar Ugrekhelidze como Tisbe.
Historia de La Cenicienta
Se trata de una ópera de drama jocoso en dos actos, con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado en el cuento de hadas La Cenicienta de Charles Perrault. La ópera se estrenó en el Teatro Valle de Roma el 25 de enero de 1817. En esta variación de la Cenicienta, la malvada madrastra es sustituida por un padrastro, Don Magnífico. El Hada Madrina es reemplazada por Alidoro, un filósofo y tutor del príncipe. La Cenicienta fue descubierta no por su zapato de cristal, sino por su brazalete. La historia se ubica en Salerno (Italia) entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
Rossini Opera Festival
El Festival de Ópera de Rossini es un festival de música internacional que se celebra en agosto de cada año en Pesaro (Italia) lugar de nacimiento de Gioachino Rossini. Su objetivo, además de estudiar el patrimonio musical del compositor, es revivir e interpretar sus obras. También conocido como el Festival de Pesaro, se inició en 1980 y atrajo a destacados cantantes de ópera como Marilyn Horne, Montserrat Caballé, Ruggero Raimondi, Samuel Ramey y nuestro compatriota Juan Diego Flórez.
Precisamente, Juan Diego Flórez es el actual Director Artístico del ROF, en tanto otro reconocido tenor peruano, Ernesto Palacio es su Superintendente.
La imponente puesta en escena se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Lima (jirón Ica 377. Cercado de Lima) los días 8 y 10 de mayo a las 8 p. m. y 12 de mayo a las 6 p. m. Asegura tu lugar y prepárate para una inolvidable noche llena de emociones vía Teleticket: https://teleticket.com.pe/cenerentola-2024
/DBD/
Mincul convoca a las editoriales a participar en los estands colectivo de La Independiente
Vuelve La Independiente con su estand colectivo. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, invita a las editoriales independientes a participar en la convocatoria del estand colectivo La Independiente. Esta tiene como novedad, que será la única convocatoria del año, permitiendo a las editoriales seleccionadas participar en los 5 estands colectivos que tendrá La Independiente, a nivel nacional.
En esta ocasión, la convocatoria está en curso y finaliza el 20 de marzo. Además, será la única convocatoria que se realizará en 2024, donde las editoriales seleccionadas podrán participar en los estands colectivos que estarán presentes en Ica, Junín, Cajamarca y Lima.
Así, las editoriales seleccionadas podrán iniciar su participación en la Feria Internacional del Libro de Ica, para luego continuar en la Feria Internacional del Libro de Huancayo, Feria Internacional del Libro de Lima, Feria del Libro de Cajamarca, y la Feria del Libro Ricardo Palma.
Las editoriales interesadas en saber más, podrán encontrar las bases publicadas en El Peruano, como también en la página del Gobierno en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/i/5331198
Todas las editoriales podrán postular a través de la plataforma virtual del Ministerio de Cultura, hasta el 20 de marzo, a las 23:59 horas.
De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el enfoque regional de sus actividades, brindando mayor acceso a más peruanas y peruanos, para que puedan ejercer su derecho a la lectura y contribuir así al fomento del hábito de la lectura. Como también a promocionar la labor de las editoriales independientes peruanas, fortalecer el intercambio de ideas y modelos de gestión de las mismas, y promover los espacios de acceso al libro bibliodiverso.
/DBD/
Presentan el Mapa de Escritoras Peruanas Fase II
¿Cuántas autoras abarca el Mapa de Escritoras Peruanas?
El Mapa de Escritoras Peruanas en las redes
Ministra Urteaga: “La educación y la cultura van de la mano para la formación de nuestros niños y niñas”
“Estoy muy contenta y agradecida por la inauguración que tenemos hoy, además de felicitar al gobernador de Loreto y a todos ustedes, por tener esta nueva infraestructura, porque nuestros niños necesitan tener buenas condiciones para aprender”, dijo la ministra en una ceremonia donde estuvieron presentes el gobernador regional de Loreto, René Chávez, personal directivo, docente y escolares del citado colegio.
“La presidenta Dina Boluarte me ha encargado directamente traerles su saludo y, asimismo, quiero enfatizar nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano, para cerrar estas brechas sociales en toda la Amazonía e impulsando nuevos proyectos”, afirmó.
“La educación y la cultura van de la mano para la formación de nuestros niños y niñas. Buen inicio de año escolar y que este 2024 sea uno de los más importantes en su desarrollo y aprendizaje educativo”, enfatizó.
I.E. Santa Rosa
“Estamos trabajando sin descanso para articular gobierno central, gobierno regional y gobierno local, porque ustedes son el presente y el futuro de nuestro país”, dijo la ministra al dirigirse a los alumnos, quienes también están recibiendo sus alimentos de Qaliwarma.
Viceministro en Huánuco
“Mi saludo a la ciudadanía de este distrito, que tiene una importante presencia del pueblo Quechuas. Desde el Poder Ejecutivo reafirmamos nuestro compromiso de trabajo por el derecho a la educación, como pilar de una sociedad más humana, justa e inclusiva", indicó el viceministro.
‘Son Sonriendo': Libro ilustrado ayudará a los niños con dificultades en el lenguaje
“Con 'Son Sonriendo', ofrecemos una herramienta que no solo educa, sino que también promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los niños. Es un compromiso que nos impulsa a seguir adelante con dedicación y pasión, sabiendo que cada palabra y cada melodía en este libro pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y el futuro de los pequeños”, señaló Lyscenia Durazo, coordinadora del proyecto.