El tenor peruano Juan Diego Flórez cumple hoy 51 años
El tenor peruano Juan Diego Flórez cumple hoy 51 años rodeado de la admiración y el cariño de sus seguidores y del orgullo de sus compatriotas que lo ven brillar en el mundo con su prodigioso talento vocal.
Juan Diego Flórez nació en Lima el 13 de enero de 1973. Su padre, Rubén Flórez, fue cantante de música peruana e intérprete, sobre todo, de los valses criollos de la compositora Chabuca Granda.
De él, no sólo heredó la voz, sino también el amor por la música peruana y latinoamericana. Su madre, María Teresa, amante también de esta música, fue el motor detrás de Juan Diego, alentándolo a perseverar en sus estudios musicales y a mantener firmes sus objetivos.
En sus inicios, Juan Diego se dedicó al pop, al rock y a la música peruana. Componía sus propias canciones y organizaba recitales en el distrito limeño de Barranco.
Luego continuaría su tránsito musical y comenzaría su camino con reconocimientos, a la par de su preparación académica musical.
Así consiguió una beca para estudiar en el prestigioso Curtis Institute de Filadelfia. Allí estudió de 1993 a 1996, y tuvo la fortuna de interpretar varias óperas completas escenificadas y con orquesta, lo cual le dio una base que le serviría más adelante, en los albores de su espectacular carrera.
Luego sería un camino que lo llevó a debutar en La Scala el 7 de diciembre de 1996, fecha emblemática que inaugura la temporada, bajo la célebre batuta de Riccardo Muti, quien ejercería una gran influencia en el tenor durante los primeros años de su carrera.
Desde entonces, Juan Diego ha cantado en los principales teatros y salas de concierto del mundo.
Hoy brilla en los más importantes escenarios a nivel mundial.
/AC/Andina/
¡Regresa Cinesuyu! Invitan a disfrutar de la exposición "Video memoria y rock" en Cusco
La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco, a través de la actividad Cinesuyu, ofrecerá la muestra “Video memoria y rock”, a cargo del destacado productor y artista visual Jorge Chamorro, en la que se podrán apreciar obras contemporáneas de realizadores peruanos que trabajan dentro y fuera del país.
La actividad cultural se llevará a cabo en el auditorio de la Casa del Inca Garcilaso de la Vega el jueves 18 de enero, a las 19:00 horas, con ingreso libre.
También, habrá un conversatorio sobre la evolución del videoclip, especialmente a partir de videos de grupos de rock peruano.
Algunos de los participantes de la sección “Proyección de cine y video peruano contemporáneo” son Jorge Chamorro (ficción), Alberto Fernández y Salim Vera (videoclip), Harumi Kusén (videoarte), César del Águila / Moldes (ficción), Guillermo Cruz y Santa Madero (videoclip), Luis Miranda (documental), Valentín Falconí (videoclip).
Desde el extranjero
En tanto desde el extranjero participarán Mariano Carranza (documental, Brooklyn, EE. UU.), Alex Carbajal (no ficción, Groenlandia), Irma Cabrera (videoarte, París, Francia), Diego Cendra (videoclip, Barcelona, España), Sara Condado y Cecilia Álvarez-Hevia (videoarte, Barcelona) y Dengue Dengue Dengue (visuales, Berlín, Alemania).
La sección “Panorama del videoclip en Perú 1999-2020” exhibirá obras emblemáticas de artistas peruanos como Mar de Copas, Electro Z, Campo de Almas, Dolores Delirio, Cuchillazo, Voz Propia, Plug Plug, Dengue Dengue Dengue, Los Protones, Rafo Ráez, Luis Loz, Las Ratapunks y Pelo Madueño.
Esta actividad cuenta con el respaldo del Centro Cultural de España y Mandarina Perú, y busca consolidar un espacio dedicado a la difusión y apreciación del arte audiovisual.
/MPG/
“Momias humanoides” no son reales confirma peritaje
Tras un exhaustivo peritaje, realizado por especialistas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, se descartó que dos piezas con apariencia de "momias humanoides", incautadas el año pasado en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, fueran reales.
Los resultados del informe pericial a detalle fueron presentados hoy por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Recuperaciones, junto a especialistas del equipo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público que tuvo a cargo la investigación.
Flavio Estrada, arqueólogo forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Lima, explicó detalladamente que ambas piezas, signadas en el peritaje como individuo uno y dos, fueron acondicionadas y "vestidas de manera artesanal con la intención de despistar la real apariencia de estos elementos"
El arqueólogo indicó que para arribar a esta conclusión se realizó estudios radiográficos que permitieron conocer acerca del interior de ellas. "El individuo 2 está integro. No le hemos retirado las vestimentas, ya que no había necesidad. Rápidamente nos dimos cuenta que el cráneo era de un mamífero cuadrúpedo de este planeta; y que el cuerpo estaba formado por los huesos de un ave", indicó
"Es decir han construido un muñeco con esta apariencia antropomorfa. Y parece que tienen esta costumbre de colocar estas plaquitas de metal en el pecho y en el abdomen para dar cuenta que son elementos disruptivos o anómalos; que en este caso no tienen nada que hacer en la historia de nuestra cultura prehispánica", señaló al referirse a las dos piezas, que fueron incautadas el pasado 22 de setiembre en las oficinas de DHL en el aeropuerto internacional Jorge Chávez y que tenían como destino México.
La preentación del informe se realizó en el auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAH).
/NDP/PE/
“Palabras desde la Escuela” nuevo libro del Padre Gastón Garatea
El libro “Palabras desde la escuela” del sacerdote de la congregación Sagrados Corazones y primer presidente de la Mesa de concertación de lucha contra la pobreza, Gastón Garatea Yori, acaba de ser publicado bajo el sello Editorial Línea andina.
Esta edición recoge las reflexiones del destacado hombre de la iglesia católica, que compartía cada lunes, mediante una hoja impresa, con los tutores del colegio Recoleta, donde fue su director entre 1984-1991.
Las reflexiones eran leídas a los alumnos en la hora de Orientación y Bienestar del Educando, en los años que el contexto escolar y un período de la historia del Perú estuvieron marcados por la inflación y la lucha antiterrorista.
Sin embargo, los conceptos e ideas siguen siendo válidos para toda edad y época.
La presentación estuvo a cargo de su entrañable amigo Jaime Gálvez, quien resaltó su enorme apertura con la gente y su intenso amor por el país.
A las reflexiones de Gastón Garatea Yori se suman otros documentos que dirigió a sus hermanos de la congregación de los Sagrados Corazones.
Gastón Garatea nació en Lima en 1940. Estuvo ligado al Colegio Recoleta como alumno de primaria y secundaria, exalumno, profesor, director y presidente de Directorio, entre otros cargos.
También fue formador y provincial de la congregación de los Sagrados Corazones, párroco en Ayaviri, director ejecutivo del Instituto de Pastoral Andina, presidente de la Conferencia de Religiosos del Perú y miembro de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Pero fue como presidente de la Mesa de concertación de lucha contra la pobreza en el periodo 2001- 2007, que tuvo una presencia pública importante, además de haber sido coordinador general de la instancia Inversión por la Infancia.
Recibió las Palmas Magisteriales 2015 en el grado de Amauta, entre otros reconocimientos importantes.
/NDP/PE/
REALIZAN PRIMERA CIRUGÍA CARDÍACA CONGÉNITA EN LA HISTORIA DEL HOSPITAL NACIONAL PNP “LUIS N. SÁENZ”
Una buena noticia que quedará registrada en la historia de la Sanidad Policial. Cirujanos cardiovasculares acompañados por anestesiólogos, intensivistas pediátricos y un equipo multidisciplinario, realizaron la primera cirugía cardíaca congénita en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, llegando a cambiarle la vida y devolverle la sonrisa a una pequeña niña de 5 años, hija de dos jóvenes policías en actividad.}
Luego de la cirugía de alta complejidad de Cierre de Ductus Arterioso Persistente, realizada en una de las modernas salas de operaciones del nosocomio, la pequeña Brianny se recuperó satisfactoriamente en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP) y fue dada de alta solo dos días después de la intervención y pronto realizará sus actividades con normalidad, lejos de ese cansancio, enorme fatiga y dificultad para respirar que padecía desde el día que nació.
La cirugía estuvo a cargo de los cirujanos del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular, doctores Wilber Coasaca, José Rodríguez, Erika Suxe, Willy Meza y Henry Quispe, quienes, utilizando sus mejores conocimientos y experiencias, operaron a la pequeña, hija de un suboficial y un teniente PNP, para corregir la malformación congénita de anatomía compleja.
La intervención quirúrgica duró cerca de dos horas. Los cirujanos llegaron a cerrar el Ductus Arterioso persistente utilizando la tecnología de videotoracoscopia (pequeña cámara), avanzando con la cirugía cardíaca mínimamente invasiva endoscópica, solucionando de esta manera lo que estaba alterando el flujo normal de sangre, uniendo sangre oxigenada de la arteria aorta con sangre no oxigenada de la arteria pulmonar, lo cual le traía los problemas al respirar a la pequeña Brianny.
MAMÁ MUY AGRADECIDA
La Suboficial de Segunda PNP Anais Lizeth Fernández Marín, se mostró muy contenta luego de la operación y recuperación de su niña, agradeciendo a todos los profesionales del Hospital PNP que participaron en la intervención quirúrgica.
“Muchas gracias, de verdad. Estoy feliz que mi pequeña salga de todo esto, gracias a los que participaron en la exitosa operación y a todos los profesionales, médicos, enfermeras y técnicos, que siempre están atentos, y de forma constante, atendiendo a mi niña”, señaló la Suboficial.
El Teniente Luis Cuadros, de la Divincri Surco, era el otro padre de familia, feliz y agradecido con la Sanidad Policial, luego de recoger a su engreída que le dieron de alta, ya recuperada, en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, convertida en la primera paciente de cirugía cardíaca congénita realizada en el Hospital PNP “Luis N. Sáenz”.
DATO:
Cabe indicar que en esta primera operación, todos los profesionales participantes son de la Sanidad Policial. Se utilizó toda la tecnología, torre de videotoracoscopía, sala moderna muy equipada, ecógrafo al lado, entre otros.
CIFRAS:
120 mil soles cuesta esta operación en particular
2 tratamientos frustros por vía endovascular previos.
Aprueban tarifas promocionales para el ingreso al Complejo Arqueológico Monumental y a la llaqta de Kuélap
Ministerio de Cultura: Museo de Sitio Narihualá abrió sus puertas en Piura
Ministerio de Cultura inició la colocación de cerco perimétrico que protegerá el Sitio Arqueológico Pirámide de Nievería
Vacaciones útiles: Ballet San Marcos presenta talleres para todas las edades
Este 2024 el Ballet San Marcos cumple 60 años de formación e inicia su programa de actividades con talleres de formación en danza clásica y contemporánea para principiantes y avanzados. La lista comprende Baby ballet, Ballet principiantes, Ballet para adultos, Danza contemporánea adultos, entre otros talleres de formación.
Baby ballet es un taller de estimulación física para niños y niñas entre los 3 y 5 años, enfocado en el desarrollo psicomotriz a través del desarrollo de dinámicas y conceptos lúdicos a partir del ballet. El inicio es el 9 de enero y el horario es martes y jueves de 11 a.m. a 12 m.
Los talleres de Preballet buscan desarrollar conceptos básicos de formación clásica a través de ejercicios de coordinación física, desarrollo corporal y musicalidad. Están dirigidos a niños y niñas de 6 a 10 años de edad, sin conocimiento en danza. Inician en enero y febrero.
El Ballet San Marcos brinda además talleres intensivos para jóvenes y adultos. Las clases se dictarán en el Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima). Para informes de los costos e inscripciones puedes comunicarte por medio del WhatsApp 942 009 540 (solo mensajes, en horario de lunes a viernes de 8 a. m. a 5 p. m.) o al correo [email protected]
/MLG/
Grupo de Trabajo emitirá recomendaciones sobre estímulos económicos para el cine este 2024
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), conformó el grupo de trabajo con especialistas del sector audiovisual a nivel nacional, para emitir recomendaciones y propuestas técnicas y financieras, sobre las líneas de Estímulos que se incluirán en el Plan Anual para el fomento de la actividad cinematográfica y audiovisual 2024.
En el marco de la Resolución Ministerial N.º 000411-2022-DM/MC, que creó el presente grupo de trabajo, este estará conformado por 14 representantes y será conducido por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios - DAFO.
Además, contará con la participación de las asociaciones, gremios, sindicatos y agrupaciones de la sociedad civil, que participan en la actividad cinematográfica y audiovisual.
Los representantes son:
A. El/La director/a de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios o su representante, Erika Chávez Huamán
B. Un/Una representante de la Oficina de Planeamiento de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, Titular: Karina Trelles Saldarriaga; Alterno: Karen Rosario Morales Sedano
C. Un/Una representante del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Virginia Gonzales Molina
D. Un/a representante de la Biblioteca Nacional del Perú, Guissela Joanne Gonzales Fernández
E. Un/a Docente o investigador/a en el ámbito audiovisual, Andrés Paul Magallanes Magallanes
F. Un/a director/a o guionista de obras de ficción, Mauricio Franco Tosso
G. Un/a director/a o productor/a de obras cinematográficas de documental, Javier Portocarrero Grados
H. Un/Una Productor/a de obras cinematográficas de ficción, Tania Medina Caro
I. Un/a Distribuidor/a de contenidos cinematográficos y audiovisuales, María Gabriela Absi Vela
J. Un/a Gestor/a Cultural del audiovisual, Fabiola Reyna Gutiérrez
K. Un/a Especialista en videojuegos, Gino Paolo Sassarini Bazán
L. Un/a Especialista en animación, Valeria Salinas Yábar
M. Un/a Especialista de cine en diversidades (experimental, indígena, género, entre otros), Adán Diaz Torres
N. Un/a Especialista de las áreas técnicas del audiovisual, Nury Jennifer Isasi Chiesa
El Grupo de Trabajo, que estará vigente hasta el 31 de marzo de 2024, se crea en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N.º 022-2019, que promueve la actividad cinematográfica y audiovisual, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.º 017-2020-MC.
Cabe destacar que las y los integrantes del grupo de trabajo, no podrán participar de forma directa en los Estímulos Económicos para la Actividad Cinematográfica y Audiovisual como persona natural, como responsable de proyecto y/o director(a) en proyectos, ni como representantes legales de las personas jurídicas postulantes.
De igual forma, no podrán encontrarse vinculados a proyectos que hayan incumplido sus obligaciones como ganadores de ediciones anteriores de los Estímulos Económicos para la Actividad Cinematográfica y Audiovisual.
Así, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso para trabajar en conjunto con la ciudadanía, así como la elaboración y mejora de las políticas de apoyo a la industria cinematográfica y audiovisual peruana.
Para ello, se presentará un informe con las recomendaciones del Grupo de Trabajo y la propuesta del Plan Anual para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual 2024, en una actividad pública y a nivel nacional en los próximos meses.
/ES/NDP/