Empleo formal a nivel nacional aumentó 4.4% en noviembre de 2022
El empleo formal total a nivel nacional aumentó 4.4% interanual en noviembre del año pasado, con lo cual se agregaron 249 mil puestos laborales respecto a noviembre de 2021, indicó hoy el Banco Central de Reserva.
“Con el resultado positivo del mes se registran veinte meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia”, subrayó el ente emisor.
Sector privado
En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, indicó que estos continúan con el crecimiento positivo registrado desde abril de 2021, aumentando 5.8% interanual en noviembre del año pasado.
El Banco Central de Reserva precisó que el aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se produjo principalmente en el sector servicios con una tasa de crecimiento de 9.6%.
Masa salarial
Por su parte, la masa salarial total aumentó 7.4% en noviembre con respecto a noviembre de 2021, asociada al aumento de los puestos de trabajo y remuneraciones.
“La masa salarial del sector privado se incrementó 6.4% interanual en noviembre, principalmente por el dinamismo en el sector servicios”, puntualizó el ente emisor.
/LD/Andina/
Minem facilita acceso a GLP, electricidad y gas natural para millones de peruanos
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que, para este año, implementará mejoras al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y sus programas social-energético para que más peruanos cuenten con electricidad, gas natural y GLP envasado a un menor costo, lo que contribuirá a generar ahorro en canasta básica familiar y la reactivación económica en la población.
El Minem, a través del FISE, implementa el programa BonoGas, que financia las conexiones domiciliarias de gas natural, permitiendo a la fecha que más de 1 millón de hogares, comercios e instituciones de apoyo social cuenten con energía a menor costo, con un ahorro mensual del 50 % en el hogar respecto a lo que gastaría en GLP y/o electricidad.
En Lima, Callao, Ica, Áncash, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque hay más de 1.12 millones de conexiones a gas natural, y con la transferencia de 491 millones de soles del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el FISE, se llegaría a tener 100,000 beneficiarios adicionales y más de 1,000 kilómetros de nuevas redes para el 2023.
Asimismo, el uso de Gas Natural Vehicular (GNV) en el parque automotor es solo del 7 %, ante lo cual el Minem implementa el programa Ahorro GNV que financia la conversión vehicular a gas natural para que más vehículos livianos dejen de usar gasolina y GLP, lo que les brindará un ahorro de más del 70 % respecto al gasto en combustibles.
A la fecha, son más de 32,000 vehículos beneficiados con el programa en las regiones de Lima, Callao, Junín, Ica, Cusco, Piura, La Libertad, Áncash y Lambayeque; no obstante, el Minem está proyectando su implementación a otras regiones del país en la medida que estas cuentan con estaciones de servicio de gas natural.
A través del FISE, el Minem financia las tarifas eléctricas en las residencias ubicadas en las zonas rurales y ha instalado 208,145 paneles solares en los hogares de los centros poblados más alejados del país. Y en zonas rurales, mediante el programa Electricidad al Toque, asume el 100% del costo de conexión y acometida domiciliaria, permitiendo que 15,104 hogares tengan energía eléctrica.
/AC/Andina/
Gremio minero: "Defendamos la democracia y el desarrollo del Perú"
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía -SNMPE- manifestó a la opinión pública su condena frente a la violencia que vienen ejerciendo grupos radicales en distintas regiones del país.
“Expresamos nuestras condolencias a los familiares de todos los fallecidos en esta escalada de vandalismo y terror que enluta al Perú. Rechazamos que se pretenda institucionalizar el chantaje y la anarquía. No debemos permitir que los peruanos sigan siendo afectados por la violencia y la polarización que solo nos divide”, señala la entidad gremial.
La SNMPE condenó energéticamente la violenta incursión a la mina Antapaccay en el Cusco, que puso en riesgo la vida y seguridad de más de 2,500 trabajadores, así como el hostigamiento permanente que sufren las operaciones minero-energéticas en el país.
“Hacemos un llamado a terminar con la impunidad con la que actúan los grupos violentistas que a su paso atacan, destruyen y saquean locales públicos y privados, terminales aéreos, comercios y unidades de transporte”, expresó.
La SNMPE sostuvo que es necesario reflexionar como país sobre los alcances y mecanismos para ejercer el derecho a la protesta. “Ello no puede afectar la gobernabilidad y el Estado de Derecho.”
Puntualizo que "los peruanos debemos cerrar filas contra la escalada violentista y defender la democracia y el camino al desarrollo, generando bienestar para todos”.
/NBR/
CCL invoca a fortalecer la democracia y alcanzar la paz social en el país
La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima -CCL-, Rosa Bueno de Lercari, formuló un llamado al fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de la paz social a fin de contribuir con el desarrollo del país, pues consideró que no habrá reactivación económica en el Perú si no se restablece el orden interno.
Ello se dio durante una reunión de trabajo con la presidenta de la República, Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno, en la que la líder empresarial presentó propuestas de reformas políticas que contribuirán a consolidar la democracia peruana e impulsar la reactivación económica.
Bueno de Lercari precisó que la propuesta de la CCL para el fortalecimiento de la democracia, presentada recientemente ante la Comisión de Constitución, el Congreso de la República, forma parte de 15 propuestas de la Cámara relacionadas a la reforma política.
Otro planteamiento está enfocado al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. El gremio empresarial considera que sin una democracia sólida y sin seguridad “no es posible tener un clima de negocios adecuado”.
El acceso a la formalidad es otro punto que presentó la CCL, considerando que nuestro país comprende altos márgenes de informalidad, que, de no revertirse, “será muy difícil lograr la inclusión necesaria para cerrar las brechas de desigualdad existente entre los peruanos”. Por último, enfatizó sobre el fortalecimiento de libre mercado con inclusión.
“Estas cuatro propuestas presentadas están apoyadas en dos ejes transversales: integridad y digitalización”, sostuvo la dirigente empresarial.
Asimismo, refirió que en la cita participó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien les informó que están destinando 3,000 millones de soles adicionales para reactivar la economía, de los cuales 500 millones irán al sector Turismo y 1,000 millones de soles para agricultura.
/NBR/
MTC lideró mesa ejecutiva en Arequipa para alcanzar paz social y desarrollo regional
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, lideró una mesa ejecutiva de diálogo en Arequipa a fin de alcanzar la paz social en esta importante región del sur y, con ello, sentar las bases para lograr un desarrollo regional sostenible.
En dicha mesa técnica participó el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, alcaldes distritales, el presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Linares, gremios de transportistas, de pescadores artesanales, la Junta de usuarios de valle Majes, el consejo regional de la Leche, representantes de ollas comunes y líderes religiosos.
“Tengo que reconocer, estar muy honrada de encontrarme en Arequipa y de tener un amplio espacio de comunicación, la voluntad de trabajo y la voluntad de querer lograr la paz”, dijo la ministra al momento de señalar que su presencia en la Ciudad Blanca en representación del Gobierno nacional es para recoger los proyectos de diferentes sectores y logras su viabilidad.
“Justamente, hoy día realicé una inspección a los avances de la autopista La Joya. Estamos en coordinación para viabilizar los demás componentes de este importante proyecto para la región y para el país”, informó.
Seguidamente, la ministra Lazarte, precisó que, en el marco de la mesa ejecutiva, se dialogó con gremios de transportista para informar la nueva dinámica del ministerio y transmitir el compromiso de establecer mesas periódicas para mejorar las prestaciones de servicio.
Precisó que hablaron de temas diversos, como parámetros en las mediciones de vehículos y temas relacionados con la Sutran. Dijo: "Hay una lista de requerimientos bastante importantes y estamos abordando con todos los directores del MTC la manera técnica de evaluar los pedidos y mejorar la regulación”.
/NBR/
Sunafil formalizó a más de 114,000 trabajadores en el 2022
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) logró la incorporación de más de 114,000 trabajadores a la planilla electrónica en el 2022 mediante el aplicativo Verifica tu Chamba, lo que contribuyó con la formalización de la fuerza laboral en todo el país.
Verífica tu Chamba es una herramienta digital que le permite a los trabajadores de diferentes sectores económicos comprobar si sus empleadores los han registrado en las planillas de sus empresas y la región con más incorporados a la planilla son Lima Metropolitana con 76,818 trabajadores; seguido por Piura con 8,626 trabajadores y La Libertad con 8,396 trabajadores.
En cuanto a sectores económicos, los que más trabajadores incorporaron a la planilla fueron los siguientes:
1. Agricultura: 35,656 trabajadores.
2. Servicios (inmobiliarias, empresariales y alquileres): 27,617 trabajadores.
3. Construcción: 10,063 trabajadores.
Las personas que pueden acceder a este servicio son aquellas que están dentro del régimen de la actividad privada. No va dirigida a las personas que laboran en el Estado.
Para acceder, es necesario ingresar a la página web de Sunafil, ubicar la pestaña enlaces de interés, que se encuentra al final del portal, acceder a Verífica tu Chamba y hacer clic en ingresar. A continuación, debe ingresar los siguientes datos:
- Tipo de documento de identidad, número de documento, correo electrónico y celular.
- RUC, razón social o nombre comercial y lugar de ubicación de la empresa.
- Fecha en la que empezó a laborar.
En caso el trabajador no se encuentre en planilla, el sistema enviará una alerta inmediata a la casilla electrónica de la empresa, exhortando a cumplir con la formalización de sus trabajadores. Estas alertas son confidenciales, para evitar posibles represalias contra los trabajadores.
/NBR/
Luis Adrianzén Ojeda juró como el nuevo ministro de Trabajo
La presidenta de la República, Dina Boluarte tomó juramento a Luis Alfonso Adrianzén Ojeda como nuevo ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, en ceremonia realizada esta tarde en Palacio de Gobierno.
Abogado de profesión, el nuevo ministro ha ejercido funciones de Alta Dirección desempeñándose como Secretario General en el Ministerio de Producción (Produce), Justicia y Derechos Humanos (Minjusddhh) y en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Asimismo, Adrianzén Ojeda ha ocupado los cargos de Viceministro encargado de Trabajo y de Empleo y Capacitación Laboral, Jefe del Gabinete de Asesoramiento Técnico de la Mesa Directiva en el Congreso de la República.
Adicionalmente, cuenta con una vasta experiencia laboral como Jefe de Gabinete de Asesores en el Ministerio de Defensa y asesor de Alcaldía en la Municipalidad de Magdalena del Mar.
Además, fue gerente de Desarrollo Económico e Inversión Privada en la Municipalidad de La Molina y se desempeñó como Coordinador Académico en la Academia de la Magistratura (AMAG), entre otras instituciones del sector público.
/AC/Andina/
Chavimochic III: Gobierno evalúa tres modalidades para ejecución de tercera etapa
La titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Nelly Paredes, manifestó que el Gobierno evalúa hasta tres modalidades para culminar las obras de la presa Palo Redondo, lo que contribuirá a impulsar la agro exportación de la región La Libertad.
Durante una audiencia pública celebrada en esta región sobre el proyecto Chavimochic III, la ministra sostuvo que las modalidades identificadas para la reactivación del proyecto y la construcción de la presa son: obra pública, Gobierno a Gobierno y Asociación Público Privada (APP).
Al respecto, dijo que se analizan las alternativas con base a metodologías de costo beneficio; criterios de elegibilidad (DL 1362), comparador público privado, Invierte.pe, análisis normativo y análisis cualitativo. Por ello, deseo ratificar la voluntad política del Gobierno de sacar adelante este proyecto emblemático.
Paredes manifestó que de dichas alternativas propuestas, la que resultaría más viable sería la aplicación de la contratación de Estado a Estado, mediante lineamientos internos para la gestión destinada a la adquisición de bienes y ejecución de obras por un Estado extranjero y refirió que a través de esta modalidad, el Midagri encargaría la ejecución del proyecto, acortando plazos y reduciendo los riesgos de incumplimiento, así como obteniendo beneficios de la implementación de procedimientos modernos de gestión especializada de proyectos.
La titular del sector Agricultura remarcó que la ejecución de la tercera etapa mediante el mecanismo de gobierno a gobierno ha dado resultados, (Juegos Panamericanos 2019), y se tiene ya una experiencia ganada. Sin embargo, dijo que esta decisión (modalidad de ejecución) se tomará luego de un análisis y cumpliendo con las normas vigentes.
/NBR/
Adex: Necesitamos recuperar la paz social en el país
La Asociación de Exportadores (Adex) expresó la necesidad que el Perú recupere la paz social y también insistió en su pedido de diálogo para superar la grave situación política y social que atraviesa el país y lamentó la irreparable pérdida de vida de peruanos y los graves heridos en la población civil, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas registrados en los actos de violencia que vienen suscitándose y solicitó que los órganos de justicia realicen con celeridad las investigaciones correspondientes para sancionar a los responsables.
Respaldan igualmente el trabajo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FFAA) en su esfuerzo por mantener el orden interno en el país, lo cual debe desarrollarse preservando los derechos humanos de la población, anotó.
En comunicado público solicitan implementar una estrategia de seguridad e inteligencia que permita identificar y separar a las organizaciones y personas que incentivan los actos de violencia y delictivos en el país, de aquellos que se manifiestan en paz en la búsqueda de atención de sus legítimas necesidades.
Adex reitera su convocatoria al diálogo como mecanismo para la solución de las diferencias entre peruanos y en ese sentido, saludó el llamado a la paz, a la unidad y al diálogo reiterado por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte Zegarra.
Adex invocó a las nuevas autoridades regionales y locales a asumir con responsabilidad sus competencias con miras a ser agentes estabilizadores y articuladores para atender las legítimas aspiraciones de sus pueblos y abrir todos los canales de diálogo con la población y expresó su respaldo a la decisión de adelanto de elecciones tomada por el gobierno y el Congreso de la República y consideró imperativo realizar reformas políticas que eviten que el país vuelva a caer en la confrontación e inestabilidad.
Finalmente, Adex reafirma el compromiso y disposición para sumar esfuerzos con todos los peruanos y hacen un llamado a la ciudadanía a priorizar nuestra atención en la solución de las profundas necesidades del país en materia de salud, educación, trabajo, infraestructura y eliminación de la pobreza. Que nuestra diversidad sea una oportunidad y no un obstáculo.
/NBR/
Programa Lurawi Perú generará empleo temporal en 1,183 distritos del país
Pobladores de un total de 1,183 distritos de todo el país se beneficiarán este año con empleos temporales gracias a las actividades de intervención inmediata del programa Lurawi Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Los distritos fueron focalizados con el objetivo de generar empleo temporal en beneficio de la población más necesitada del país.
De esta manera, los gobiernos locales podrán participar en las próximas convocatorias del programa del Ministerio y apoyar a su población más vulnerable, que como se recuerda está destinado a las personas en edad de trabajar (18 a 64 años), en situación de desempleo, pobreza, pobreza extrema o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, o mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia.
Como ocurrió durante el 2022, la Focalización Geográfica Distrital 2023 de Lurawi Perú se basa en la capacidad presupuestal de los gobiernos locales para ejecutar actividades de intervención inmediata de manera que aquellos distritos que cuenten con menos recursos puedan acceder a las intervenciones del programa.
En ese sentido, Lurawi Perú tiene previsto llevar a cabo, durante el 2023, dos convocatorias regulares con el objetivo de generar más de 140,000 empleos temporales.
El programa del MTPE cuenta con una plataforma de consulta sobre los distritos que ha focalizado en todo el país, la cual puede revisarse a través del enlace: https://focalizacion.lurawiperu.gob.pe/.
/NBR/