MEF inicia el acompañamiento a equipos técnicos para impulsar la inversión pública
El Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del Plan Con Punche Perú, inició la estrategia de acompañamiento presencial a los equipos técnicos de los gobiernos regionales y locales, con el objetivo de contribuir al cierre de brechas y de satisfacer las principales necesidades de la población impulsando la ejecución de las inversiones públicas en el primer semestre, donde se expuso las principales necesidades y se definió en conjunto las estrategias necesarias para cumplir con las metas establecidas.
Este acompañamiento tiene como finalidad, articular acciones entre las nuevas autoridades con los sectores del Gobierno Nacional, presentar las líneas de acción de los órganos rectores de 3 Sistemas Administrativos: el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el Sistema Nacional de Presupuesto Público y el Sistema Nacional de Abastecimiento, para la atención de consultas personalizadas a los funcionarios y operadores vinculados a la ejecución de inversiones del Gobierno Regional y los gobiernos locales del departamento de La Libertad.
En dichas reuniones se revisaron temas como el estado situacional financiero, inversiones culminadas, propuesta de cartera priorizada de inversiones, alternativas de financiamiento, incentivos presupuestales, Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), riesgos y mitigación de la gestión contractual de inversiones, servicios y canales del Conectamef, entre otros.
El presente evento marca el inicio de una estrategia intensiva en la cual el MEF tiene programado visitar todas las regiones del Perú, entre los meses de enero y marzo, para trabajar en conjunto con los equipos entrantes de los gobiernos regionales y locales con el fin de evitar que las inversiones se detengan, destrabar las obras paralizadas y mejorar la gestión de la inversión pública.
/AC/NDP/LD/
Ingreso de papa a mercados mayoristas de Lima se incrementó en más de 118%
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que hoy se incrementó el ingreso de papa al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) de Santa Anita, cuyo volumen fue superior en 181.1% en comparación con el promedio registrado en los últimos cuatro lunes.
Mediante nota de prensa, el midagri, precisó que el volumen ingresado al GMML fue esta mañana de 1192 toneladas de papa, cuya cifra permite atender los requerimientos de comerciantes y amas de casa de la capital.
Respecto al precio mayorista, la papa canchán se comercializó a 2.18 soles, la papa única (color) a 1.93 soles, la papa Yungay (blanca) a 2.00 soles, la papa negra andina 2.08 soles, la papa huayro 3.08 soles y la papa peruanita 3.63 soles por kilogramo.
Otros precios de productos fueron la cebolla cabeza roja a 0.78 soles céntimos el kilogramo; zanahoria criolla a 1.02 soles el kilogramo; zapallo macre a 1.63 soles el kilogramo, entre otros.
Mientras en el Mercado de Frutas No. 2, las principales ofertas esta mañana fueron piña criolla selva de 1.19 soles el kilogramo; pepino rayado a 1.40 soles el kilogramo; manzana corriente a 1.52 soles el kilogramo; palta criolla selva a 1.73 soles el kilogramo; mandarina satsuma a 1.70 soles el kilogramo, entre otros.
/MO/NDP/
Bolsa de Valores de Lima empieza sesión con indicadores mixtos
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores mixtos en la sesión de hoy, ante el ascenso de los papeles mineros, eléctricos, de consumo y servicios, y el descenso de las acciones financieras, en medio del desempeño variado de los mercados regionales.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, sube 0.06% al pasar de 23 006 a 23 020 puntos. El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, baja 0.49% al pasar de 596.43 a 593.5 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores positivos.
/MO/Andina/
Importaciones peruanas crecieron 19.5% de enero a noviembre 2022
Las importaciones peruanas de enero a noviembre del 2022 sumaron 55,413 millones de dólares, monto mayor en un 19.5% más respecto del mismo periodo de 2021, destacó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).
Indicó que estas cifras de acuerdo al reporte de la Sunat, demuestran que el monto importado en los once meses del año fue el mayor de los últimos años.
“Incluso, superó los niveles alcanzados antes de la pandemia, pues las importaciones en el mismo periodo de 2019 sumaron 38,940 millones de dólares”, subrayó.
Refirió que solo en el mes de noviembre, las importaciones alcanzaron un valor de 4,763 millones de dólares, el cual también es el mayor dentro de los últimos años y supera los niveles prepandemia en 2019, con 3,406 millones de dólares.
Asimismo, detalló que el principal proveedor del Perú de bienes importados en el período de análisis fue China, con un valor de 14,573 millones de dólares (26.3% del total importado), lo que representa un 11.2% más con relación al mismo periodo de 2021.
El siguiente en la lista fue Estados Unidos, con un monto de 13,148 millones de dólares (23.7%) y un incremento del 52.2% en comparación con el año previo.
Completan el top cinco de los principales países de origen de nuestras importaciones Brasil con 3,861 millones de dólares (+25.2%), Argentina con 2,753 millones de dólares (+30.5%) y México con 1,874 millones de dólares; (+9.5%).
/LD/Andina/
Protestas han afectado a más de 58,000 pasajeros aéreos
Desde el inicio de las protestas en el país, los aeropuertos de Cusco y Ayacucho se han visto afectados y cerrados temporalmente, sumando en total de 525 vuelos cancelados, y más de 58,000 pasajeros afectados desde inicios de año. Lo informó la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional en Perú (AETAI) y Asociación Peruana de Empresas Aéreas (APEA), los cuales lamentaron que, hasta el momento, se mantienen cerrados los aeropuertos de Arequipa y Juliaca.
En ese contexto, lamentaron los actos delictivos e ilegales que vienen ocurriendo en el país, los cuales han causado bloqueos de múltiples vías terrestres, así como grandes daños a las instalaciones aeroportuarias, afectando las operaciones aéreas.
“Esto pone en peligro no solo la conectividad de las regiones de Puno y Arequipa, sino a miles de personas que necesitan viajar a otras ciudades, incluyendo a aquellos que necesitan trasladarse por temas de salud, como ya hemos visto en diferentes plataformas”, anotaron.
En ese sentido, invocaron a la unidad de la ciudadanía y a la búsqueda de la paz y el respeto a los derechos que el país necesita en estos momentos. “Pedimos encarecida y urgentemente a las autoridades hallar los medios para dar fin a este clima de violencia desmedida que estamos experimentando. El Perú necesita de todos en este momento para construir y volar hacia un mejor mañana”, expresaron.
Seguidamente, manifestaron su pesar por el mortal saldo que vienen dejando las protestas hasta la fecha. “Queremos expresar nuestro más profundo pesar por el fallecimiento de las más de 50 personas que han sido víctimas del clima de violencia vigente hoy en nuestro país”, señalaron.
Aseveraron que los gremios de operadores aéreos creen en la pacífica manifestación social como una medida de protesta válida y entendible para que los ciudadanos busquen ser escuchados.
/NBR/LD/
Gobierno reactiva Mesa Ejecutiva de GLP para elevar acceso a energía barata
El Ministerio de Energía y Minas reactivó las reuniones de la Mesa Ejecutiva del GLP, convocando a representantes del gobierno y del sector privado para sumar esfuerzos y trabajar para que más familias usen en sus hogares un combustible limpio como el GLP envasado a un precio accesible.
Las actividades de la Mesa Ejecutiva del GLP fueron retomadas en una sesión encabezada por el ministro Oscar Vera, quien destacó que las empresas se hayan sumado a la convocatoria, pues son aliadas estratégicas del Ministerio para alcanzar los objetivos trazados de lograr que el gas barato esté a disposición de los hogares.
Mediante este grupo de trabajo, se busca facilitar el cierre de brechas de acceso al GLP, con el objetivo de que las familias en situación vulnerable dejen de usar leña, bosta u otros combustibles contaminantes en zonas urbanas y rurales, algo que se registra en aproximadamente el 57% de hogares en extrema pobreza, según las cifras oficiales. Por ello, y aunque se ha incrementado el número de beneficiarios del Vale de Descuento GLP del Fondo de Inclusión Social Energético FISE), otorgando una rebaja de 25 soles a las familias vulnerables en la compra de un balón de gas, el gobierno evalúa otros mecanismos que permitan que más hogares accedan a este programa.
En la reunión, el director general de Hidrocarburos del MINEM, Carlo De Los Santos, sostuvo que la meta es lograr que más de un millón y medio de familias en el país accedan al gas barato, y para ello se evalúan fórmulas como ampliar el valor del Vale de Descuento GLP de 25 a 43 soles en los distritos con mayores índices de pobreza.
/NBR/LD/
MEF se reunió con Moody´s, inversionistas internacionales y autoridades de Reino Unido
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda, concluyó una agenda de trabajo en Londres para promover la inversión en el Perú.
Hoy se reunió con el ministro de Política Comercial del Reino Unido, Greg Hands, para abordar temas de Gobierno a Gobierno, inversión en el Perú, así como el apoyo técnico del Reino Unido para planificación y mejores prácticas en desarrollo de proyectos de infraestructura. En la cita también se conversó sobre las negociaciones para un convenio de doble tributación.
Asimismo, el ministro Contreras se reunió con la directora global de riesgo soberano de Moody's, Marie Diron, con quien dialogó sobre el plan de reactivación económica sectorial y regional del Perú, y el compromiso del país hacia la consolidación fiscal.
Finalmente, sostuvo una reunión de trabajo con inversionistas, a quienes expuso las líneas de la política económica del Perú y el compromiso de mantener una política fiscalmente responsable. En la cita participaron representantes de ABRDN PLC, Amundi, Ashmore Investment Management, Aviva Investors, Bluebay Asset Management, Eaton Vance Corporation, Mesarete Capital LLP, PGIM y Pictet Asset Management.
Las reuniones de hoy se dieron un día después de haber participado en el foro “Perspectivas económicas y de inversión de Perú 2023”, donde el ministro Contreras tuvo a su cargo la presentación principal ante inversionistas internacionales, en la que resaltó que el Perú tiene oportunidades y retos por enfrentar y que la meta es que la economía peruana sea la de mayor crecimiento en la región, apoyada en parte en el plan de reactivación Con Punche Perú.
El ministro Contreras inició ayer su jornada en Londres proveniente de Davos, Suiza, donde participó en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial.
En el marco de dicho evento, el ministro se reunió con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn; con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Mathias Cormann; así como con inversionistas de distintos rubros. En Davos, el ministro también participó en reuniones sobre el futuro del crecimiento, estrategia del servicio financiero en América Latina, soluciones sostenibles en América Latina, entre otros.
/NDP/AB/LD/
Midagri: precios de verduras se mantienen estables en Gran Mercado Mayorista de Lima
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, informó que los precios de las verduras se mantienen estables en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), ubicado en el distrito limeño de Santa Anita.
“Las movilizaciones de ayer y hoy han creado mucha incertidumbre a la población de Lima, pero ahora que estamos haciendo un recorrido en el mercado se puede observar que los precios se mantienen”, sostuvo la funcionaria.
Paredes del Castillo resaltó que el ingreso de las verduras en este centro mayorista está normal, como en los últimos días, con un abastecimiento suficiente para el público de la ciudad capital.
“Hasta el momento han ingresado 5300 toneladas de alimentos y tenemos todavía margen para que puedan entrar más verduras”, manifestó.
Durante su visita a este mercado, Paredes del Castillo conversó con varios comerciantes, quienes le confirmaron que productos como la zanahoria, papa y tomate, entre otros, están con los mismos precios desde hace días.
/MO/
Actividad laboral en mayoría de regiones se realiza con normalidad
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Luis Adrianzén Ojeda, destacó que la actividad laboral en la mayoría de las regiones se realiza con normalidad. Lo señaló luego de tener una reunión presencial y virtual con los altos funcionarios de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), equipo técnico e intendentes regionales, que se realizó para conocer y recibir información de las condiciones laborales de los trabajadores, en medio de las manifestaciones que se realizan en diferentes regiones del país.
“Hemos recibido, por parte de los responsables de las intendencias regionales de la Sunafil, información óptima respecto a la normalidad de las actividades laborales, salvo en algunos casos que no ha sido así, pero que, en su mayoría, fue desarrollada con normalidad”, indicó.
El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) pudo conocer la situación real que sucede en cada una de las regiones en el interior del país con respecto a la asistencia de los trabajadores a su centro de laborales, así como al desarrollo de las actividades comerciales.
Asimismo, destacó la labor que realizan los trabajadores de la Sunafil y lo consideró doblemente importante pues cumplen un rol clave y estratégicamente importante.
“Estaré recorriendo las intendencias regionales para establecer agendas comunes de trabajo y juntos entablar reuniones con los principales dirigentes sindicales de las zonas, así como con las autoridades regionales”, señaló y agregó que “a ellos debemos de llevar nuestro mensaje de diálogo que es un pedido de la presidenta Dina Boluarte”.
Refirió, además, que se tiene que cumplir con lo ofrecido en el Congreso de la República y al país respecto a los nueve ejes que tiene como plan este Gobierno para buscar la paz social y la reactivación económica. Dijo que “parte de la reactivación económica tiene que ver con condiciones laborales óptimas que respeten al trabajador, pero que también generen condiciones para que los empresarios tengan un enfoque en velar por esos derechos”,
/NBR/LD/
MEF estima que meta para 2023 es que el Perú tenga el mayor crecimiento en la región
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras indicó que la meta para el 2023 es que la economía peruana sea la de mayor crecimiento en la región, apoyada en parte en el plan de reactivación Con Punche Perú. Lo sostuvo en Londres durante su participación en el foro “Perspectivas económicas y de inversión de Perú 2023”, donde realizó una presentación especial ante inversionistas internacionales.
En la reunión resaltó que, a pesar de la conflictividad y la incertidumbre política, el Perú tiene oportunidades y retos por enfrentar. Refirió que los indicadores de expectativas se están recuperando y han llegado a su mayor nivel desde enero de 2022 y agregó el ministro Contreras que, a pesar de la desaceleración económica mundial, hay factores que beneficiarán al Perú este año, como el alto precio del cobre.
También resaltó que la moneda peruana se ha mantenido estable y la inflación local está bajo control, pese a los shocks externos.
Ante los inversionistas internacionales, el ministro Contreras anunció que la actividad económica peruana se está recuperando gradualmente, con un incremento del PBI en el cuarto trimestre del 2022 de 1.8% y agregó que en el país hay proyectos de infraestructura y de minería que actualmente están en construcción y que impulsarán la inversión privada, así como el crecimiento económico.
El ministro Contreras indicó también a los inversionistas que en 2023 la meta es que la economía peruana sea la de mayor crecimiento en la región, apoyada en parte en el plan de reactivación Con Punche Perú. Dijo: “en esta gestión, tenemos tres metas por cumplir, que son acelerar la inversión pública, crear mejores condiciones para la inversión privada y lograr que los inversionistas recuperen la confianza” y “Hemos preparado el plan Con Punche Perú para promover la recuperación de la economía peruana en la primera mitad del año.”.
Una centena de inversionistas participaron en la reunión. Entre los asistentes al evento se encontraron representantes de fondos soberanos, fondos de pensiones, fondos de inversión, bancos de inversión, empresas de infraestructura, bancos de desarrollo, empresas corporativas, agencias de calificación, entre otros.
En la presentación especial del foro también expuso, a través de un video, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero y posterior a la exposición de los ministros, se realizó un panel de expertos que discutieron acerca de las perspectivas de la economía peruana, entre ellos, Luis Oganes, de J.P. Morgan; Marie Diron, de Moody’s Investors Service; Jonathan Dunn, de Anglo American; y Matthew Board, de Mace Consult.
Como parte de la agenda de trabajo en Londres, el ministro de Economía y Finanzas se reunirá mañana con el ministro de Política Comercial del Reino Unido, Greg Hands, y luego tendrá una reunión con representantes de J.P. Morgan y de Moody’s, así como con inversionistas internacionales.
/NBR/LD/