Bono por Sequía: Gobierno entregará S/ 350 millones a agricultores
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, en su exposición ante el Pleno del Congreso, destacó que el Poder Ejecutivo tomará una serie de medidas transcendentales para impulsar la actividad agropecuaria, la cual se ha visto afectada por factores internos y exógenos y por ello, se tomaran medidas trascendentales.
En ese sentido, subrayó que el gobierno entregará un bono por sequía, mediante el cual se entregarán 350 millones de soles para que cada agricultor afectado severamente por la sequía reciba el subsidio de 800 soles por hectárea, con lo cual se cubrirá un área total de 437,500 hectáreas y se beneficiará durante este año a unos 247,437 productores ubicados en 407 distritos a quienes se les dará un bono de 800 soles por hectárea, hasta un máximo de cuatro, es decir, un total de 3,200 soles para los más agraviados.
Indicó que, a la par, los productores alpaqueros recibirán 266 soles por cada cría perdida debido a la falta de agua, hasta un máximo de 12 pérdidas, lo que hace un monto de 3,192 soles para los más perjudicados.
Otárola Peñaranda precisó que el fenómeno de la sequía ya está presente entre nosotros, ante ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, impulsará la construcción de 185 cochas, vieja tecnología andina del aprovechamiento del agua inventada por nuestra cultura Pucará a finales del periodo formativo de nuestra historia prehispánica.
Apuntó que, en paralelo, se apoyará la construcción de 625 unidades de reservorios familiares y de 284 kilómetros de canales, infraestructura que permitirá generar cerca de medio millón de jornales, reiniciará la producción de 24,000 hectáreas, beneficiando a 3,034 productores agropecuarios de 54 asociaciones agropecuarias”, resaltó.
Indicó que también se tiene previsto el mantenimiento de 28,000 Km de canales y el revestimiento de otros 25,000 Km de acueductos que significarán 4.5 millones de jornales anuales para el área rural.
Seguidamente, adelantó que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ejecutará una inversión del orden de los 800 millones de soles en el sistema e infraestructura de riego, para inventario, revestimiento y mantenimiento de canales y reservorios.
Asimismo, señaló que el programa Agroideas será fortalecido con recursos por 200 millones de soles para ejecutar 600 planes de negocio listos, que involucran a 400 organizaciones agropecuarias que recibirán los beneficios de la acción.
También, anunció que se fortalecerá al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), a la Autoridad Nacional del Agua, a los programas de riego, al Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA) y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Ello con un gasto de100 millones de soles se procederá
En otro momento, el premier afirmó que con la ampliación del Bono para la mitigación del alza del costo de fertilizantes establecido por el Decreto de Urgencia 022-2022, a julio de este año se apoyará a 200,000 productores agrarios que hayan perdido hasta un máximo de cinco hectáreas de una gama de 40 cultivos priorizados, para lo cual se ha asignado un gasto de 200 millones de soles.
/NBR/LD/
Gasolinas y gasoholes regular y premium se implementarán progresivamente
Petroperú viene realizando las acciones necesarias para iniciar la comercialización de gasolinas y gasoholes regular y premium en todas sus plantas de venta y terminales a nivel nacional, dentro de los plazos establecidos en el Decreto Supremo N.º 018-2022-EM, en el que se establecen las medidas relacionadas con el uso y comercialización obligatoria de estos combustibles en el país.
En ese sentido, durante los primeros 60 días calendarios del año 2023, Petroperú continuará comercializando gasolinas y gasoholes con los octanajes habituales 84, 90, 95 y 97. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2023, viene formulando gasolinas regular y premium en sus refinerías, con la finalidad de suministrar a las plantas de venta y terminales para lograr, a la brevedad, el despacho de gasolinas y gasoholes regular y premium a sus clientes.
Como se recuerda, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que esta adecuación se realiza como parte del proceso de simplificación que busca impulsar el uso de combustibles más limpios y eficientes, en concordancia con las políticas energéticas nacionales e internacionales.
Con la comercialización de las gasolinas se logrará la optimización de la cadena logística, reduciendo los tiempos de las actividades en la cadena de comercialización, se contará con mayor capacidad de almacenamiento en las plantas y terminales y mayor disponibilidad de inventarios.
Adicionalmente, este proceso fortalecerá la seguridad energética, brindará una oferta de gasolinas y gasoholes compatibles con la evolución del parque automotor; además de reducir emisiones contaminantes, mejorando la calidad del aire y la salud pública.
De acuerdo con la norma publicada el 30 de enero de 2022, Petroperú, al igual que otros productores y distribuidores mayoristas de combustibles, tiene un plazo de 60 días, contados desde el 1 de enero de 2023, para adecuarse a este proceso. Las estaciones de servicios y consumidores directos lo harán en un plazo de 120 días.
El Minem también indicó que en el interior del país se podrá seguir comercializando gasohol 84 octanos hasta el 31 de diciembre de 2023, mientras que en las regiones Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios, la gasolina de 84 octanos se podrá expender hasta el 30 de junio de 2024.
/AC/NDP/LD/
Plan “Con Punche Perú” reactivará de manera inmediata 2,500 obras paralizadas
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, señaló que el Plan “Con Punche Perú” lanzado por el Gobierno busca la inmediata reactivación de 2,500 obras paralizadas, mediante la ejecución de un “shock de destrabe” de proyectos.
“El Ministerio de Economía y Finanzas ha puesto en marcha un vigoroso programa reactivador que ha sido bautizado como ‘Con Punche Perú’, el cual avanzará en tres ejes: la reactivación de la economía a nivel familiar, regional y sectorial nacional para alcanzar los objetivos de mejorar la protección social y ejecutar un ‘shock de destrabe’ de proyectos de obras que impulsen la inversión”, dijo.
“Tal ‘shock de destrabe’ de proyectos de infraestructura básica, implica centralmente la inmediata reactivación de unas 2,500 obras, que están paralizadas debido a la tramitología burocrática, por corrupción o por ineficiencia en la gestión”, agregó.
Durante su exposición ante el Pleno del Congreso de la República para pedir el voto de confianza, Alberto Otárola indicó que “Con Punche Perú” también incluye proyectos regionales y locales de rápida ejecución que ni siquiera han empezado y que corresponden a los ministerios de Transportes y Comunicaciones; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de Educación.
“En este entendimiento, el Ministerio de Economía y Finanzas empleará a fondo la herramienta del gasto público oportuno y eficiente para la aplicación de un paquete de medidas que permitirán la generación rápida de empleo”, sostuvo.
/LD/Andina/
Designan a Carlos Vives Suárez como presidente del Directorio de Petroperú
La Junta General de Accionistas de Petroperú designó al ingeniero de petróleo, Carlos Edgar Vives Suárez, como presidente del Directorio de Petróleos del Perú - Petroperú S.A., a partir del 9 de enero de 2023.
Vives Suárez es graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con 40 años de experiencia en la industria del petróleo y en actividades relacionadas como negociación y contratación petrolera, protección ambiental, relaciones comunitarias y consulta previa.
Como se recuerda, Vives Suárez se venía desempeñando como vicepresidente y director independiente de Petroperú desde el 1 de abril de 2022.
En la sesión universal de la Junta General de Accionistas de Petroperú, realizada el 8 de enero, también se designó a Pedro Chira Fernández como nuevo integrante del Directorio de la empresa.
El Directorio de Petroperú está conformado además por Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Víctor Murillo Huamán, José Andrés Olivares Canchari y Antonio Manosalva Alarcón, en representación de los trabajadores.
/AC/NDP/LD/
En 2022 actividad minera logró mayor promedio de creación de empleo en última década
Entre enero y noviembre de este año, el empleo promedio generado por la actividad minera fue de 242,616 trabajadores contratados de manera directa, cantidad mayor en 6.4% respecto al promedio anual del 2021 (228,044 puestos de trabajo), indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Según el Boletín Estadístico Minero (BEM) de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, este indicador pone en evidencia que en 2022 se alcanzaron niveles superiores a los obtenidos durante los últimos diez años, consolidando a la minería como un importante dinamizador de la economía nacional.
Respecto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Arequipa conserva la primera posición con 30,881 trabajadores, que constituyen el 13.4% de la participación total, en tanto que Moquegua ascendió a segunda ubicación con un total de 23,026 puestos de trabajo, lo que equivale al 10% del total nacional.
En tercer lugar, se posicionó Junín, con 20,889 trabajadores, reflejando el 9.1% de participación; por lo que las mayores cifras reportadas por empleo minero corresponden a las empresas Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa), Anglo American Quellaveco (Moquegua) y Volcan Compañía Minera (Junín), respectivamente.
Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas mineros y empresas conexas representaron el 70.4% de la participación total; en tanto que el empleo generado por las empresas mineras representó el 29.6% del empleo total en minería, significando un aumento interanual en comparación a 2021.
/NDP/AB/LD/
Estados Unidos y Canadá son principales destinos de los juguetes peruanos
Como resultado de la mayor demanda de Estados Unidos y Canadá, los envíos de juguetes y juegos peruanos entre enero y octubre del 2022 sumaron 12 millones 767,000 dólares, lo cual significó un crecimiento de 16.3% en comparación con lo registrado en igual período del 2021 (10 millones 977,000), informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Detalló que la partida más importante fue ‘Los demás juguetes que representen animales o seres humanos’ (11 millones 382,000 dólares), con un importante crecimiento de 40.7% y una participación de 89.2% en el total exportado.
También se despacharon muñecas y muñecos incluso vestidos (659,904 dólares), los demás juguetes (259,525), prendas y sus accesorios (169,757), naipes (92,818), rompecabezas (66,343), entre otros.
Compradores
De acuerdo con el gremio empresarial, el principal comprador de estos productos en el período de análisis fue Estados Unidos (con envíos por 6 millones 562,000 dólares), incrementando sus pedidos en 10.2%. Le siguió Canadá (con pedidos por 3 millones 575,000), que aumentó su demanda en 15%.
Mercado global
De otro lado, señaló que el año pasado (periodo enero - diciembre) las ventas mundiales de juguetes y juegos habrían alcanzado 277.8 mil millones de dólares y se espera que al 2025 se logre ventas por aproximadamente 339.1 mil millones, un crecimiento promedio anual de 6.9% entre 2022 y 2025.
Esa es una de las principales previsiones del ‘Reporte de tendencias: juguetes y juegos’ elaborado por el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-Adex.
Subraya que los principales países comercializadores de estos productos (tanto para exportación como en su mercado interno) fueron China, India, Estados Unidos, Indonesia y Japón, entre los 5 abarcaron el 52% de las ventas mundiales del 2022.
Comercio exterior
En el 2021 los principales exportadores de juguetes en el mundo fueron China, Alemania, Japón, República Checa y Hong Kong, con envíos que sumaron 75.6 mil millones de dólares, acumulando el 76% del total de despachos mundiales de juguetes y juegos.
/AC/Andina/LD/
Comercialización de vehículos termina año 2022 con resultados mixtos
La comercialización de vehículos nuevos terminó el año pasado con resultados dispares. La venta de vehículos livianos y pesados registró una expansión, mientras que la de vehículos menores reportó una caída, informó hoy el gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki.
De acuerdo con las cifras de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) constató que la venta de vehículos livianos llegó en diciembre pasado a 12,660 unidades, culminando el 2022 con 159,814 unidades vendidas, cifra superior en 1.7% respecto al 2021, indicó.
La información desagregada correspondiente a ese rubro mostró que el segmento SUV fue el que anotó el mejor desempeño, al registrar 71,018 unidades vendidas, alcanzando un crecimiento de 13.2% en el 2022, reportó la AAP.
En esa misma línea, las ventas de pick-up y furgonetas se situaron en 32,028 unidades (8.1%) y las de camionetas avanzaron a 19,397 unidades (3.7%), precisó.
/NDP/AB/LD/
Osiptel: usuarios de telefonía móvil podrán identificar a personal de operadoras
Desde este jueves 12 de enero, el personal de las empresas operadoras o de sus distribuidores autorizados que intervengan en la contratación de servicios públicos móviles deberán validar su identidad mediante verificación biométrica de huella dactilar, previamente al trámite.
Lo dispuesto por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), al indicar que esta medida permitirá tener mayor trazabilidad en la contratación de los servicios e identificar a quienes intervinieron en el proceso para evitar que personas no autorizadas accedan a la información personal de los abonados y realicen operaciones sin su consentimiento.
El organismo señaló que esta disposición también aplica para el personal que realiza entrega del SIM card a domicilio (delivery) y participa en el proceso de contratación y activación del servicio. Como se recuerda, el Osiptel dictó medidas adicionales para fortalecer la seguridad de la información de los usuarios en los procesos de contratación y reposición de chip en el servicio público móvil.
La norma estableció como medios autorizados para la contratación de servicios móviles los centros de atención o puntos de venta con dirección específica, previamente reportado al OSIPTEL, para evitar la venta ambulatoria. También se considera el canal virtual (aplicativo o móvil) o la dirección indicada por el solicitante del servicio (delivery).
Asimismo, se establecieron reglas mínimas respecto de estos canales, para que la contratación del servicio se lleve a cabo brindando información suficiente al usuario y se registre de forma adecuada la titularidad de los servicios públicos de telecomunicaciones.
Reglas para distribuidores autorizados
En el caso de los distribuidores solo se puede contratar el servicio en aquellos que se encuentren previamente autorizados por la empresa operadora y reportados al OSIPTEL y en el punto de venta con dirección específica registrada.
A partir del 12 de enero de este año, la empresa operadora también deberá otorgar al distribuidor autorizado, así como al punto de venta habilitado para realizar las contrataciones, y al personal que depende del distribuidor y participa directamente en la contratación del servicio, un código único que identifique por separado a cada uno de ellos.
Además, la empresa operadora deberá reportar al ente regulador su registro de distribuidores con el detalle de los datos y códigos de identificación de cada distribuidor, punto de venta y personal del distribuidor que interviene en la contratación.
Cabe resaltar que los puntos de venta estarán identificados y reportados al ente regulador no solo con el detalle de la dirección específica, sino también con su ubicación georeferenciada para evitar la asistencia a puestos informales, como la vía pública.
/MO/NDP/
Expectativas empresariales a 12 meses se recuperaron en diciembre 2022
El Banco Central de Reserva (BCR) destacó que en diciembre de 2022, los seis indicadores de expectativas empresariales a 12 meses se recuperaron con relación noviembre del mismo año.
“Ahora todos ellos se encuentran en el tramo optimista comparados a tres del mes anterior”, subrayó.
En cuanto a los indicadores de expectativas para el trimestre, indicó que tres de ellos mejoraron y tres bajaron.
Las expectativas sobre la economía a 3 meses aumentaron de 38 a 42 puntos entre noviembre y diciembre. A 12 meses, mejoraron de 43 a 54 puntos en el mismo lapso.
El indicador de expectativas sobre la situación de sus empresas a 3 meses subió de 46 en noviembre a 48 puntos en diciembre y a 12 meses lo hizo de 54 a 59 puntos en esos meses.
Con relación a la demanda de sus productos, el índice a 3 meses se mantuvo en el tramo pesimista; mientras que, a 12 meses aumentó de 56 a 63 puntos.
El indicador de expectativas de contratación de personal a 3 meses bajó a 44 puntos en diciembre; y a 12 meses subió de 48 a 53 puntos.
Sobre la inversión de sus empresas, las expectativas de los empresarios a 3 meses pasaron de 47 puntos en noviembre a 46 puntos en diciembre. A 12 meses aumentaron de 52 a 55 puntos entre esos meses.
Con respecto a la situación actual, se deterioraron los indicadores de ventas, producción y órdenes de compra respecto al mes anterior.
/LD/Andina/
MEF: conflictividad social está retrasando reactivación económica
La conflictividad social se encuentra retrasando la reactivación económica, manifestó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
Los pobladores que están protestando deben considerar que muchas de las medidas del plan Con Punche Perú tendrán impacto justo en las zonas, donde existe conflictividad social, señaló en RPP.
“La conflictividad social está retrasando la reactivación que se quiere sea rápida, pues las paralizaciones y los bloqueos de carreteras son además, bloqueos de la producción, del empleo y de las agroexportaciones”, expresó.
En ese sentido, hizo un llamado a la calma y manifestó que la estrategia del Gobierno es clara: restablecer la paz social sobre la base del diálogo transparente y avanzar en el proceso de reactivación económica.
Se tendieron espacios de diálogo, los cuales ayudaron en algunas regiones, pero hay otras zonas como Puno, por ejemplo, que no apostaron por dialogar, pero como estrategia del Gobierno se sigue insistiendo, comentó.
/JN/