Economía

Chavimochic III: Gobierno evalúa tres modalidades para ejecución de tercera etapa

La titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Nelly Paredes, manifestó que el Gobierno evalúa hasta tres modalidades para culminar las obras de la presa Palo Redondo, lo que contribuirá a impulsar la agro exportación de la región La Libertad.

Durante una audiencia pública celebrada en esta región sobre el proyecto Chavimochic III, la ministra sostuvo que las modalidades identificadas para la reactivación del proyecto y la construcción de la presa son: obra pública, Gobierno a Gobierno y Asociación Público Privada (APP).

Al respecto, dijo que se analizan las alternativas con base a metodologías de costo beneficio; criterios de elegibilidad (DL 1362), comparador público privado, Invierte.pe, análisis normativo y análisis cualitativo. Por ello, deseo ratificar la voluntad política del Gobierno de sacar adelante este proyecto emblemático.

Paredes manifestó que de dichas alternativas propuestas, la que resultaría más viable sería la aplicación de la contratación de Estado a Estado, mediante lineamientos internos para la gestión destinada a la adquisición de bienes y ejecución de obras por un Estado extranjero y refirió que a través de esta modalidad, el Midagri encargaría la ejecución del proyecto, acortando plazos y reduciendo los riesgos de incumplimiento, así como obteniendo beneficios de la implementación de procedimientos modernos de gestión especializada de proyectos.

La titular del sector Agricultura remarcó que la ejecución de la tercera etapa mediante el mecanismo de gobierno a gobierno ha dado resultados, (Juegos Panamericanos 2019), y se tiene ya una experiencia ganada. Sin embargo, dijo que esta decisión (modalidad de ejecución) se tomará luego de un análisis y cumpliendo con las normas vigentes.

/NBR/

13-01-2023 | 17:23:00

Adex: Necesitamos recuperar la paz social en el país

La Asociación de Exportadores (Adex) expresó la necesidad que el Perú recupere la paz social y también insistió en su pedido de diálogo para superar la grave situación política y social que atraviesa el país y lamentó la irreparable pérdida de vida de peruanos y los graves heridos en la población civil, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas registrados en los actos de violencia que vienen suscitándose y solicitó que los órganos de justicia realicen con celeridad las investigaciones correspondientes para sancionar a los responsables.

Respaldan igualmente el trabajo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FFAA) en su esfuerzo por mantener el orden interno en el país, lo cual debe desarrollarse preservando los derechos humanos de la población, anotó.

En comunicado público solicitan implementar una estrategia de seguridad e inteligencia que permita identificar y separar a las organizaciones y personas que incentivan los actos de violencia y delictivos en el país, de aquellos que se manifiestan en paz en la búsqueda de atención de sus legítimas necesidades.

Adex reitera su convocatoria al diálogo como mecanismo para la solución de las diferencias entre peruanos y en ese sentido, saludó el llamado a la paz, a la unidad y al diálogo reiterado por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte Zegarra.

Adex invocó a las nuevas autoridades regionales y locales a asumir con responsabilidad sus competencias con miras a ser agentes estabilizadores y articuladores para atender las legítimas aspiraciones de sus pueblos y abrir todos los canales de diálogo con la población y expresó su respaldo a la decisión de adelanto de elecciones tomada por el gobierno y el Congreso de la República y consideró imperativo realizar reformas políticas que eviten que el país vuelva a caer en la confrontación e inestabilidad.

Finalmente, Adex reafirma el compromiso y disposición para sumar esfuerzos con todos los peruanos y hacen un llamado a la ciudadanía a priorizar nuestra atención en la solución de las profundas necesidades del país en materia de salud, educación, trabajo, infraestructura y eliminación de la pobreza. Que nuestra diversidad sea una oportunidad y no un obstáculo.

/NBR/

13-01-2023 | 16:14:00

Programa Lurawi Perú generará empleo temporal en 1,183 distritos del país

Pobladores de un total de 1,183 distritos de todo el país se beneficiarán este año con empleos temporales gracias a las actividades de intervención inmediata del programa Lurawi Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Los distritos fueron focalizados con el objetivo de generar empleo temporal en beneficio de la población más necesitada del país.

De esta manera, los gobiernos locales podrán participar en las próximas convocatorias del programa del Ministerio y apoyar a su población más vulnerable, que como se recuerda está destinado a las personas en edad de trabajar (18 a 64 años), en situación de desempleo, pobreza, pobreza extrema o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, o mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia.

Como ocurrió durante el 2022, la Focalización Geográfica Distrital 2023 de Lurawi Perú se basa en la capacidad presupuestal de los gobiernos locales para ejecutar actividades de intervención inmediata de manera que aquellos distritos que cuenten con menos recursos puedan acceder a las intervenciones del programa.

En ese sentido, Lurawi Perú tiene previsto llevar a cabo, durante el 2023, dos convocatorias regulares con el objetivo de generar más de 140,000 empleos temporales.

El programa del MTPE cuenta con una plataforma de consulta sobre los distritos que ha focalizado en todo el país, la cual puede revisarse a través del enlace: https://focalizacion.lurawiperu.gob.pe/.  

/NBR/

13-01-2023 | 14:52:00

SBS aprueba Reglamento de Gestión de Riesgos de Modelo cuya aplicación será gradual

Continuando con el proceso de incorporar las mejores prácticas internacionales al marco regulatorio de los sistemas supervisados, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó el Reglamento de Gestión de Riesgos de Modelo.

Mediante nota de prensa, la SBS informó que dicho reglamento establece lineamientos mínimos para mitigar los riesgos derivados del uso de modelos empleados en la gestión de riesgos de crédito, mercado, liquidez, operacional, y lavado de activos y del financiamiento del terrorismo de las empresas del sistema financiero y de seguros.

Las entidades bajo supervisión de la SBS utilizan modelos para la gestión de sus riesgos, lo cual contribuye a reducir costos, así como a tomar mejores y más rápidas decisiones. Sin embargo, como en toda actividad, el uso de modelos genera algunos riesgos derivados de fallas asociadas a su desarrollo y validación, así como a su implementación y uso esperado, los cuales requieren ser mitigados.

El reglamento, publicado el 11 de enero último en el Diario Oficial, establece la definición de modelo y de riesgos de modelo, el marco de gobierno corporativo para la gestión de riesgos de modelo y los lineamientos mínimos para el desarrollo, validación, implementación, uso y seguimiento de modelos.

Su aplicación será gradual, desde diciembre de 2023 hasta enero de 2026, considerando los riesgos que se gestionan con los modelos y la categorización de los modelos empleados.

/MO/NDP/

13-01-2023 | 10:26:00

Turismo ha perdido cerca de S/ 1,500 millones desde que se iniciaron protestas

Sin duda el sector turismo, es uno de los principales generadores de empleo en el país, registra pérdidas por aproximadamente 1,500 millones de soles desde diciembre a la fecha, debido a los actos de violencia que se registraron principalmente en las regiones del sur del país, afirmó el director ejecutivo de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Tito Alegría.

Sostuvo que las pérdidas hasta el momento son cuantiosas en un sector altamente sensible a situaciones que afectan seriamente su desempeño, porque desde el inicio de las protestas en diciembre del año pasado a la fecha, el turismo ha perdido entre 50 millones a 60 millones de soles diarios. Las fuerzas del orden han recuperado los terminales aéreos tomados por los manifestantes, pero el daño al sector ya está hecho..

Alegría manifestó que el turismo depende del transporte, porque sin conectividad no es posible que esta actividad se desarrolle. “Entonces, se tiene que trabajar en estos temas para rescatar y salvar el turismo”, porque las manifestaciones violentas han ocasionado cancelaciones como un “efecto cascada” que afectó a toda la industria en general. 

“Las expectativas e intenciones de los turistas extranjeros hacia el Perú han sido canceladas, lo que hace que la situación sea particularmente grave. Hemos tenido reuniones con el ministro de Comercio Exterior y Turismo. Luis Helguero, quien ha demostrado estar predispuesto para buscar una solución”, refirió.

En ese sentido, el director ejecutivo de Canatur afirmó que el gremio hizo llegar algunas propuestas de emergencia para reactivar el sector turismo. “Son propuestas de carácter financiero para que las empresas del sector puedan seguir operando”.

Entre ellas, plantean declarar en emergencia el sector turismo; en segundo lugar, que se otorgue una prórroga de seis meses para el pago de la cuota de Reactiva Perú. “No pedimos exoneraciones, solo pedimos una prórroga que nos permita recuperarnos y poder cumplir con este préstamo”, refirió Alegría. 

También proponen que la renta de las empresas del sector turismo del 2022 sea pagada en marzo del próximo año. 

Por su parte, la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Marienela Mendoza, comentó que los actos de violencia suscitados en las regiones turísticas de mayor trascendencia del país han provocado que varias empresas, especialmente mypes, hayan tenido que cancelar sus operaciones.

“Estábamos tratando de salir adelante luego de dos años muy difíciles debido a la pandemia; sin embargo, lo ocurrido en las últimas semanas retrasa nuestra recuperación”, comentó.

/NBR/LD/

12-01-2023 | 20:43:00

Minem: nuestro programa de masificación de gas en 2023 será agresivo

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, sostuvo que el programa de masificación de gas que el gobierno implementará para este año será agresivo, a fin de cerrar las brechas energéticas en el país y mejorar las condiciones de vida de los peruanos y dijo que tienen programado desarrollar en varias regiones de la costa aproximadamente 1,000 kilómetros de ductos de gas para beneficiar a 180,000 familias aproximadamente en Lima, Ica, Piura, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Arequipa, Tacna y Moquegua, entre otros.

El ministro también informó que se trabaja en la reactivación del proyecto “Masificación del Uso de Gas Natural – Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”.

Remarcó que para dicho proyecto se destinará más de 800 millones de soles procedentes del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para promover el desarrollo de infraestructura, inversión que permitirá beneficiar a 114,000 familias.

En otro momento, destacó la reactivación del proyecto de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato (provincia La Convención, región Cusco), que permitirá la generación de gas licuado del petróleo (GLP) para la zona sur del país y precisó que se ha transferido 13 millones de soles para completar los estudios de ese proyecto, el cual es fundamental para poder abastecer de GLP accesible a la zona sur.

También anunció que el gobierno está reactivando el proyecto del Gasoducto del Sur, el cual permitirá abastecer de gas a toda la región sur y adicionalmente, se va a desarrollar un proyecto petroquímico que demandará una inversión cercana a los 4,000 millones de soles y permitirá desarrollarnos como país en ese aspecto tecnológico tan importante.

/NBR/LD/

12-01-2023 | 19:58:00

¡Atención! Aeropuerto internacional de Cusco suspende sus operaciones por protestas

El aeropuerto internacional Alejandro Velasco Astete de Cusco suspenderá temporalmente sus operaciones aeroportuarias como medida de seguridad ante las protestas que se registran en esa ciudad. Lo informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de su cuenta oficial en Twitter y donde precisa que esta medida se adopta "en salvaguarda de la integridad de las personas y la seguridad de las operaciones aeronáuticas".

Desde ayer se intensificaron las protestas en la ciudad de Cusco y grupos de manifestantes han intentado tomar el aeropuerto Alejandro Velasco Astete donde se aprecia una fuerte presencia de la Policía Nacional. En la víspera se produjeron fuertes enfrentamientos y desmanes.

Esta mañana cientos de manifestantes, algunos procedentes de otras provincias cusqueñas, se movilizan por diversas calles de Cusco y se dirigen al aeropuerto local.

Los establecimientos comerciales se encuentran cerrados y tampoco hay servicio de transporte público.

/NBR/LD/

12-01-2023 | 16:40:00

Este año iniciarán los estudios para impulsar Línea 3 del Metro de Lima

La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, sostuvo que este año se iniciarán los estudios que permitirán la construcción de la Línea 3 del Metro de Lima, que unirá el norte y el sur de Lima a través de una infraestructura ferroviaria y precisó que la Línea 3 del Metro es un proyecto muy importante porque, precisamente, con el desarrollo del puerto de Chancay, esta línea acompañará la reconfiguración de Lima de manera ordenada.

Señaló que este año se financiará la contratación de la Oficina de Gestión de Proyectos para iniciar los estudios de este proyecto que debió haberse firmado, a través del contrato de gobierno en gobierno antes de julio del 2023, pero no se hizo. 

Cabe recordar que, durante tu presentación ante el Parlamento, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció la asignación de 252 millones de soles para la contratación del servicio de gerenciamiento de la Línea 3 del Metro y la adquisición de predios. Ello, en el marco del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. 

“Es un proyecto que va a beneficiar a miles de personas (…) si no lo iniciamos ahora, nunca será”, subrayó la ministra Lazarte.

La ministra Lazarte también destacó que su cartera ejecutará este año un “shock de inversiones”, para mejorar la infraestructura de un grupo de aeropuertos a escala nacional que mejorarán los servicios que se brinda al ciudadano y elevar la conectividad en el país.

Dijo que son inversiones más directas de reposición, rehabilitación, mejoramiento y con esto pensamos darle calidad al servicio a los peruanos. Se mejorarán las infraestructuras de aeropuertos de Andahuaylas (Apurímac), Cusco, Huánuco, Ilo (Moquegua), Jaén (Cajamarca), Jauja (Junín), Atalaya (Ucayali), Chimbote (Huaráz), Caballococha (Loreto), Rioja (San Martín), Yurimaguas (Loreto) y Juanjuí (San Martín).

Indicó que se harán trabajos de rehabilitación de sus terminales, playas de estacionamiento y cerco perimétrico, con una inversión de 141 millones de soles.

/NBR/LD/

12-01-2023 | 16:37:00

Ministra Lazarte anuncia shock de inversiones para mejorar aeropuertos este año

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ejecutará este año un “shock de inversiones”, para mejorar la infraestructura de un grupo de aeropuertos a nivel nacional, a fin de mejorar los servicios que se brinda al ciudadano, informó su titular Paola Lazarte.

“Este año vamos a realizar un shock de inversiones en múltiples aeropuertos. Son inversiones más directas de reposición, rehabilitación, mejoramiento y con esto pensamos darle calidad al servicio a los peruanos”, sostuvo la funcionaria en RPP Noticias.

La titular del sector señaló que se harán trabajos de rehabilitación de los terminales, playas de estacionamiento y cerco perimétrico, con una inversión de 141 millones de soles.“Es un grupo de aeropuertos que ya tenemos concesionados y debemos hacer las inversiones correspondientes”, subrayó.

El último martes, el jefe del gabinete, Alberto Otárola, anunció que se mejorarán las infraestructuras de aeropuertos de Andahuaylas (Apurímac), Cusco, Huánuco, Ilo (Moquegua), Jaén (Cajamarca), Jauja (Junín), Atalaya (Ucayali), Chimbote (Huaráz), Caballococha (Loreto), Rioja (San Martín), Yurimaguas (Loreto) y Juanjuí (San Martín).

/MO/

12-01-2023 | 11:55:00

Osiptel: ingresos del sector telecomunicaciones crecieron de enero a setiembre de 2022

De enero a setiembre de 2022, los ingresos de las principales empresas operadoras del sector telecomunicaciones registraron un crecimiento de 4,3 %, en comparación al mismo periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

El organismo refirió que el Análisis del Desempeño Financiero del Sector Telecomunicaciones, elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC), el incremento se sustentó, principalmente, por la expansión de los ingresos provenientes de las líneas de negocios Servicios móviles (+9,2 %), Internet fijo (+3,1 %) y Venta de equipos (+1,7 %).

El Osiptel agregó que en dicho informe se destaca que, sin considerar los ingresos provenientes de la Venta de equipos, los ingresos totales se incrementaron en 5,1%, gracias al desempeño de Servicios móviles e Internet fijo, los cuales representaron en conjunto el 59,1% de los ingresos a setiembre de 2022. 

“En el caso de Servicios móviles, los ingresos se incrementaron en 9,2%, como consecuencia de la mayor cantidad de líneas móviles en servicio, principalmente las correspondientes a la modalidad contrato (pospago y control), las cuales pasaron de 16,4 millones en setiembre de 2021 a 16,6 millones en setiembre de 2022”, precisó el informe del ente regulador de telecomunicaciones.

/MO/NDP

12-01-2023 | 08:55:00

Páginas